Foro- Ciudad.com

Villalquite - Leon

Poblacion:
España > Leon > Villalquite (Valdepolo)
07-05-06 21:26 #222547
Por:nanis

Un buen ejemplo para Villalquite
Quizas algun dia Coladilla sea el Mondragón de Leon







60 segundos Inicio Humor Callejero Servicios Gráficos Charlas Tienda Calendario Loterías Clasificados



Portada

Opinión

León

Comarcas

El Bierzo

Deportes

Cultura

Castilla y León







ÚLTIMA HORA
España

Internacional

Sociedad

Economía

Deportes

Cultura

Cine

Ciencia/Ecología

Tecnología

60 segundos

Especiales

EDICIÓN LOCAL

Madrid

Catalunya

Baleares

SERVICIOS

El Tiempo

Televisión

Callejero

Pág. blancas

Pág. amarillas

Diccionarios

Horóscopo

Traductor

Barra de navegación

SUPLEMENTOS

Magazine

Crónica

Salud

El Cultural

Su vivienda

Nueva economía

Expansión & Empleo

Motor

Viajes

Ariadna

La luna

Aula

Campus

COMUNIDAD

Charlas

Encuentros

Foros

Juegos

¿Ligamos?

Forolibre

Debates

Felicita online


domingo, 07 de mayo de 2006

--------------------------------------------------------------------------------


JULIO LAGO RODRIGUEZ

El milagro económico de Coladilla


Coladilla, un pueblecito asentado en la montaña central leonesa, era una localidad prácticamente deshabitada a comienzos de los años 80. Al igual que otros muchos enclaves no urbanos su destino apuntaba a la desaparición. La agonía prolongada de las minas de carbón en el entorno de la veterana cuenca Ciñera-Matallana, unida al progresivo abandono de la ganadería, inducía a su ocaso.
Sin embargo, contra todo pronóstico, este pueblo, perteneciente al municipio de Vegacervera, se está librando de engrosar la esquela rural. El milagro tiene su momento culminante en el año 1992, actuando como artífice del resurgir la implantación de una pequeña fábrica de productos lácteos. Esta modesta industria, concebida por nativos de Coladilla, ha sido el primer cimiento de su nuevo modelo económico. Lo llamativo e interesante es que el pueblo resucita al poner en valor los recursos naturales que atesora la Cordillera Cantábrica. Un claro ejemplo de teoría llevada a la práctica. Abundancia de pastizales, tradición ganadera y el respeto a un saber hacer artesanal son las claves para que gente con un mínimo de iniciativa sea capaz de sembrar futuro en esta parte de la montaña leonesa. Hoy, los quesos, y sobre todo el yogur de Coladilla, son reconocidos alimentos de calidad que han devuelto la autoestima y la identidad a una zona deprimida.

Característica básica de este proyecto lácteo ha sido su condición de integral. Esto significa que los promotores de la empresa controlan las etapas fundamentales del proceso productivo. Desde la cabaña ganadera vacuna y ovina que aporta la materia prima, hasta la transformación y posterior distribución del producto final. De esta manera, todo el valor añadido queda en manos del fabricante, evitando así incómodas dependencias de los intermediarios. Y lo más importante: el éxito descrito no ha necesitado de las millonarias ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). A modo de referencia, y para que el lector de este artículo se haga una idea, los ingresos anuales de esta empresa se sitúan en los 240.000 euros. De este total, las subvenciones oficiales no llegan a representar ni el 4% de la facturación, dato que revela que esta industria láctea se mantiene y funciona por el dinero que ella misma genera. El caso Coladilla es, sin lugar a dudas, la evidencia, la constatación, de cómo es posible economía rural sin apenas dinero público.

Al embrión de la actividad láctea se han ido sumado un taller de cerámica, una fábrica de embutidos –elabora un salchichón de excelente paladar– y un negocio de restauración que rentabiliza la calidad gastronómica del lugar y el paisaje no menos sobresaliente del valle del Torío.

Es precisamente esta acción combinada de capital natural y capital humano la que ha permitido devolver la vida a este lugar tan recóndito. En Coladilla fijar población no es un objetivo, es una realidad. Su pirámide demográfica ha recuperado la natalidad, frenándose el envejecimiento. La radiografía de su censo habla por si sola. De 40 habitantes, 23 trabajan y cotizan a la Seguridad Social, 10 son niños y sólo 7 son jubilados. Unos valores de vitalidad humana y laboral envidiables que, en términos relativos, no alcanzan León, Ponferrada ni Valencia de Don Juan, tres de los núcleos más representativos de la economía leonesa.

Contagiados de esta prosperidad, los vecinos apuestan por invertir en la rehabilitación de las casas, mejorando así el bienestar y la estética del pueblo. En definitiva, desarrollo rural en el sentido más noble y académico de la expresión.

No podía pasar inadvertida esta experiencia para la Universidad, al menos para las Facultades de Ciencias Económicas, pues son múltiples las enseñanzas que encierra un caso sin prácticamente precedentes en León. Es una satisfacción poder explicar a futuros licenciados, a futuros economistas, que la montaña no tiene por qué ser un territorio inerte, máxime cuando el fenómeno Coladilla es exportable a otras comarcas asentadas en la Cordillera Cantábrica. La lista es larga. Desde el extremo de Ancares hasta el extremo de los Picos de Europa se define una franja geográfica con características y potenciales ya reseñados. La disposición de naturaleza, paisaje y cultura popular sólo está a la espera de su aprovechamiento. Que se haga o no se haga pasa por las personas, por la calidad de los recursos humanos. Ahí es donde Coladilla sienta cátedra. No hay cúmulo de inconvenientes que supere el empeño, la perseverancia, el creer en lo que se hace demostrado por sus habitantes. Precisamente ese comportamiento personal es su principal activo.

Cómo si no se puede entender que las medidas puestas en marcha por los distintos niveles de la administración europea, nacional, autonómica y local, que inciden de forma y manera similar en la sociedad rural, arrojen resultados tan dispares.

El mensaje para pueblos aquejados de idénticos males que Coladilla, que son muchos a lo largo y ancho de la montaña leonesa, parece claro. La industria de alimentos y el turismo verde han demostrado su eficacia en materia de revivir territorial. El reto está ahora en las personas, en su capacidad de iniciativa.

Julio Lago Rodríguez, profesor de la Universidad de León





BÚSQUEDAS EN:







INMOBILIARIAS

OTROS MUNDOS
elmundodinero

elmundolibro

elmundoviajes

elmundodeporte

elmundosalud

elmundovino

elmundomotor

Emisión Digital

Metrópoli

Navegante

elmundouniversidad

mundofree

elmundo personal

elmundomóvil

elmundotienda








Una española empleada de UNICEF en Chad, ''gravemente herida''.






Curso 2005-2006.





Operación ''Descargas en la Red''.





Toda la música.








LA VIDA MÁS FÁCIL

Las mejores ofertas


Contratos online


Los mejores seguros


Subastas inmobiliarias


Registra tu dominio


Postgrados




© Promociones Periodísticas Leonesas, S.A.
Moisés de León, 49-bajo 24006 León (España)
lacronica@la-cronica.net




Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
para los foreros Por: No Registrado 01-10-05 00:26
No Registrado
0
Para chaves2 y CHAVES y otros... Por: No Registrado 22-09-05 16:27
No Registrado
4
Para el DI (Departamento de Inteligencia) Por: WAMBA 27-07-05 23:29
WAMBA
0
Para Wamba Por: nanis 14-07-05 00:33
nanis
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com