Foro- Ciudad.com

Villalquite - Leon

Poblacion:
España > Leon > Villalquite (Valdepolo)
01-04-06 08:04 #208917
Por:A.Escalada

El " leonés": dialecto o lenguaje...
A "todo cristo", que me aguante:

Si resulto pesado, levantad la mano, ¿vale?

Hace una temporada colgué otra cosa sobre el léxico leonés, creo que importante, que suscitó cierto interés y tocó de refilón al estudioso de la zona (Villacidayo), JOSE MILLÁN URDIALES...

Hace unos días, hablé en otro sitio de lo mismo, pero distinto. Os voy a dedicar esta aportación, y de remate: la reseña del Diario de León de hoy. Coged lo que más os guste, y no os canse:

Primero: lo primero:

"Espúrrete"(4)

A mí, bien poco me "encandilan" (1) los "toca-huevos" políticos, con sus "telares" (7) cansinos, que "enredan" (3) a diario; ni los "pica-pleitos"; ni los "abogados de secano"; ni los "zampabollos", que abundan por doquier...(Chulillo
Os estoy hablando en dialecto leonés (para algunos; lenguaje). Ya desde el título de la entrada.
Ahora quiero "encetar" (2) una serie de comentarios de divulgación; y espero no aburriros.

A mí, me "presta" (6) oir hablar en leonés...

Para los foreros "forasteros" (5), - desde aquí, claro - (algunos además de "ser forasteros", "están de forasteros" (5) en el foro)... voy a poner, de guía, un pequeño "diccionario leonés". Ahí va:

1.- Encandilarse: (aunque no es exclusivo del leonés) deslumbrar a uno, acercando la luz a los ojos; deslumbrar con apariencias falsas.

2.- Encetar: comenzar a comer de ciertos alimentos; cortar el primer pedazo, por ejemplo: de la hogaza del pan.

3.- Enredar: engañar con astucia y falsas promesas.

4.- Espurrirse: del latín, exporrigere; estirarse, extenderse, relajarse...

5.- Estar de forastero: no quiere que se sepa a dónde va , o viene.

6.- Prestar: del latín, praestare; entre muchas acepciones, una hoy muy viva y común es la de "agradar, gustarle a uno algo".

7.- Telares: en sentido figurado, trastos, chismes, cosas cuyo manejo no se conoce; desorden, suciedad, lío, conjunto abigarrado. Es muy curioso, y lógico a la vez, cómo se pasa de la idea de complejidad a la del desorden. Se pueden comparar los "telares" a los "aparatos", "ajuares", "alhamares"...

8.- Otros, en general: más conocidos por todos: "pica-pleitos", "toca-huevos", "abogados de secano", "zampabollos", etc.

Después de este "vermouth" (aperitivo), paso a lo serio, a lo académico, a lo formal...
(HASTA AQUÍ DE ALFREDO ESCALADA)...

"Es una evidencia que el leonés ha sido absorbido por el castellano".

LEON.— La Universidad de León, su facultad de Filosofía especialmente, exhibe para todo el que se acerca a ella numerosos carteles y pancartas con la imagen de Ramón Menéndez Pidal, aquel excelente investigador del lenguaje, maestro de lexicólogos, que hace 100 años publicó el recordado artículo sobre 'El dialecto leonés'. Ha pasado un siglo y el profesor Morala dirige unas intensas jornadas en las que se analiza la vigencia de aquellas investigaciones, la realidad actual del leonés.

En el ambiente siempre flota la eterna pregunta: El leonés, ¿lengua o dialecto? Así de clara le llega la duda al encargado de abrir los cursos, el académico José Antonio Pascual, que hizo un hueco en su tarea principal de dirigir en la RAE la confección del Diccionario Histórico. «Yo creo en las realidades, sobre ellas doy opiniones. Otra cosa es mi trabajo de historiador y en ese campo lo que yo he estudiado en los siglos XI, XII y XIII son dos dialectos diferenciados —el castellano y el leonés— o, mejor dicho, hay una lengua equis que se habla de una manera en un sitio y existe una zona en la que se habla de una forma peculiar. Pero un castellano de Burgos se entiende con un leonés de León; es decir, hablan la misma lengua. Hubiera podido ocurrir que con el paso del tiempo estos dos dialectos se hubieran podido distanciar, separar, y dar lugar a dos lenguas diferentes, que a veces ha ocurrido, pero en este caso lo que pasó es que el leonés ha sido absorbido por el castellano».

Acudió el académico a ejemplos muy gráficos para ilustrar sus afirmaciones. «En Asturias se han mantenido diferencias dialectales más fuertes que en León y si refuerzan estas diferencias pueden hacer una lengua diferente, igual que el castellano se ha ido metiendo por los entresijos de esa lengua de tal manera que yo oigo hablar asturiano y me defiendo, lo entiendo en su mayoría, mientras que si me hablan en ruso o en alemán...».

Su conclusión es clara: «No hay o blanco o negro. Puede haber diferencias en la misma lengua y no tendría nada en contra de que hubiera otra lengua, a mi todo me parece lícito pero no encuentro lógico amparar las diferencias en el hecho de que exista una lengua propia que en realidad no existe».

En su conferencia inaugural el académico habló del 'enfrentamiento' entre el mundo rural y el urbano en lo referente al lenguaje, con un cierto desprecio de los primeros. «Los urbanos pueden despreciar el lenguaje rural como desprecian la leche pura y toman desnatada o como no soportan el sabor de los huevos de corral. También deben entender que lo que se conserva en el campo no es lo residual, lo vulgar, en absoluto. En los usos urbanos no hay tiempo más que para el trabajo y el éxito, lo que acarrea el uso de la comida rápida. Lo mismo que la pausa te permite el refinamiento de la comida exquisita, la vida del campo te puede permitir el lujo de la palabra rica, variada. No es nuevo lo de pensar que lo malo es el campo y lo bueno la corte, ya ocurría en el Renacimiento. Aunque el fenómeno actual es diferente, lo del campo se ve como positivo, pero no hay tiempo para disfrutarlo».

Otro componente que distorsiona esta 'relación' entre campo y ciudad es la imagen que a veces se da del campesino en algunos medios de comunicación, espectáculos cómicos... «Esos humoristas con boina que convierten al campesino en un ser burdo, que habla mal, no son fieles a la realidad. La gran mayoría habla con mucha más propiedad y riqueza que quien se está tratando de reír de él».

Fulgencio Fernández/ La Crónica de León, 30.03.2006.

-----------------------------
Segundo: lo segundo, claro: Del Diario de León, de hoy 01-04-2006:

"Las jornadas del leonés se despiden con hablares de Laciana, Cabrera y Ancares".

Las voces de cuatro personas de Laciana, Cabrera y Ancares, grabadas en los años 70 por Concha Casado y Eugenio Goicoechea, despidieron ayer las jornadas de homenaje a Ramón Menéndez Pidal por el centenario de la publicación de El dialecto leonés en las instalaciones de La Comunal, el centro de interpretación textil abierto recientemente en Val de San Lorenzo. Con la reproducción de los tres hablares, treinta años después de su grabación en 1976 para La Muralla , la etnógrafa y filóloga leonesa Concha Casado mostró al variopinto alumnado las diferencias dialectales entre las comarcas leonesas «cuando el dialecto estaba aún vivo». Una de las joyas orales recogidas en esta publicación hoy agotada es la de Emilia Núñez, de Villablino. La mujer tenía 72 años cuando prestó su voz a los investigadores y repitió para la posteridad: «Quien no diga tseite (leche), tsume (lumbre), tsino (lino), tsana (chana) que non diga que yía de Tsaciana ». En la comarca de La Cabrera fue recogido el testimonio de Josefa Arias, que tendría hoy 95 años. Explica minuciosamente las faenas del llino (lino): «Primero se sembra la llinaza, después se ara con arado de madeira..., luego se va a sisar (regar), se rinca , se lleva a la eira , se ripia, se lleva a cocer a un pozo no rieu ..» y así hasta que «se fila con el fuso», «se cuece en la en caldera de cobre con cernada», se lava de nuevo en el rieu , se devana en gorgollos y, por fin, «se hacen las camisas, los pantalones y las sábanas».

De los Ancares se escogió para mostrar el habla gallego-leonesa de la zona un diálogo entre dos vecinos de Suertes, Daniel López de 70 años y María Armesto, de 68, en el que el hombre cuenta que cuando fue «a xuncir las vacas, una escapouse»; «pues marcha tu tras dela», el contesta la mujer. Pero como el hombre insiste en que «eu no la pude coger» y la mujer le reprocha que «no te descoidaras», el diálogo concluye con el lamento de él: «Tú siempre estás diciendo que eu non vayo nada». En el acto de clausura Concha Casado explicó que durante los seis meses que vivió en La Cabrera en los años cuarenta para preparar su tesis doctoral El a habla de la Cabrera Alta León tuvo que renunciar a realizar los cuestionarios preparados e ingeniárselas con una notas en un mandil, que pasaba a limpio a su cuaderno por la noche a la luz del candil. «Hice mi tesis a través de la observación, aprendí a hacer las faenas del lino y sé ripiar de maravilla», explicó. Si Fritz Krügger guardaba entre sus recuerdos de Sanabria el canto del carro chillón, para Casado los sones de albobrada del gaitero de Nogar son «inolvidables» 60 años después. El director de las jornadas y catedrático de Filología Hispánica José Ramón Morala, leyó las notas remitidas por José Millán Urdiales que no pudo asistir a la clausura por problemas de salud. El autor de El habla de Villacidayo , obra galardonada en los años 60 con el premio Ribadeineira y alabada por Fritz Krügger al igual que la de Concha Casado, confesó su «leonesismo cultural» pese a haber pasado la niñez en Asturias. También contó algunas anécdotas del trabajo de recopilación del habla en esta zona oriental de León. Un chillido de carro fue la bienvenida que recibieron los alumnos de la Escuela de Cerámica de La Moncloa, del Ayuntamiento de Madrid, cuando en 1926 llegaron a Val de San Lorenzo para pintar la arquitectura, la artesanía textil, las faenas agrícolas y, en definitiva, la vida del pueblo en aquellos días.
...

Por todo: SON DOS EUROS (el precio de dos periódicos, que te ahorro)
Un abrazo,
Alfredo

P.D.: El trabajo de Millán Urdiales, paisano, es MUY INTERESANTE!!!
Puntos:
01-04-06 08:14 #208918 -> 208917
Por:A.Escalada

RE: El "LEONÉS" (sigo)
... continuación:

La entrada que os menciono al principio fue en este Foro el día 05-02.06, bajo el título "Diccionarios locales leoneses"...
¡Chupao!...
Alfredo
Puntos:
01-04-06 21:52 #209065 -> 208918
Por:nanis

RE: RE: El
Amigo Alfredo, supongo que habras entrado en nuestro diccionario de Villalquite, donde casi todos los del Foro hemos contribuido con alguna palabra, que se usa o usaba en la zona , yo he puesto las que recuerdo de mis años de infancia en el pueblo, son muchos años los que hace que me fui y a lo mejor ya no se usan.

Un BRAVO por el Sainete, la verdad que tienes mucha gracia.

Un saludo
Puntos:
01-04-06 22:01 #209068 -> 209065
Por:A.Escalada

RE: RE: RE: El
nanis:
Conozco el Diccionario de Villalquite. La verdad es que fue lo primero que visité, al igual que las fotos. Muy interesante, sobre todo por la colaboración en "facendera" de mucha gente, entre ella tú.
Yo tambien he colgado un Diccionario en el foro de San Miguel de Escalada, aunque reducido a términos relativos a faenas de la era, con motivo de una celebración festiva de todo el pueblo, recuperando las faenas de siega, acarreo y trilla, hace unos años...
También he colgado fotos, todas mías. Si no las has visto, míralas.

Un abrazo,
Alfredo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: carretera general cubierta por la nieve Por: mafern 03-01-09 09:10
mafern
2
El gran presidente Por: Wamba 09-02-07 16:31
Wamba
3
Quiero ser solidario Por: nanis 23-01-06 14:27
No Registrado
5
Aceptadas tus disculpas "wamba" Por: No Registrado 06-07-05 17:55
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com