09-02-10 15:24 | #4615990 -> 4595236 |
Por:jhueso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) Algunas explicaciones sobre la recuperación del lobo (obtenido de la revista Quercus): La fuerte persecución humana fue la causa principal que provocó la desaparición del lobo en tres cuartas partes de España entre 1900 y 1970. No obstan5te, una serie de factores favorables ya indicados en otros estudios, unidos a la alta capacidad de esta especie para alumbrar un gran número de cachorros ( he observado camadas de hasta diez crías), así como su carácter generalista, confieren al lobo una gran adaptación al hábitat y a los recursos alimenticios disponibles, de manera que han propiciado la recuperación demográfica que se registró a mediados de los años setenta. Repasaremos a continuación dichos factores positivos que contribuyen a la expansión y al aumento del lobo. Un primer factor a considerar es el llamado éxodo rural. A comienzos de los años setenta se produjo una migración masiva de la población rural hacia las ciudades, en busca de una mejor calidad de vida. Solamente entre 1950 y 1970, Castilla y León perdió cerca de un millón de habitantes, con uno de los mayores índices de envejecimiento de todo el país. Paralelamente se redujeron las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, de manera que los bosques y los campos adquirieron la densidad y la tranquilidad necesaria para el asentamiento de la fauna silvestre, incluido el lobo. Este es precisamente el segundo factor positivo, el espesamiento y el aumento de la vegetación natural. En parte a consecuencia del abandono humano, las masas arbóreas adquirieron una mayor frondosidad, que se reflejó también en el aumento de la superficie ocupada por el matorral. Dicha regeneración se vio favorecida pro las Administraciones públicas, con el resultado de una masiva plantación de coníferas que dificultó no solamente el pastero sino también las actividades de cazadores y alimañeros en contra de los lobos. En parte como consecuencia de los dos factores anteriores, pero también debido a las campañas de reintroducción por parte del Gobierno regional en las reservas de caza, el aumento de grandes ungulados silvestres supuso una mayor cantidad de biomasa disponible para los lobos, lo que redujo los ataques al ganado. La marginación de la región sería el cuarto factor a resaltar. Castilla y León tiene un escaso peso en el conjunto de la economía española, lo que ha provocado la marginación estatal en cuanto a inversiones destinadas a fomentar su desarrollo. Un buen ejemplo de ello son las infraestructuras de comunicación, que hasta hace poco tiempo eran muy precarias y apenas interferían en los desplazamientos de diferentes especies, lo que permitía al lobo la rápida colonización de nuevos territorios y la comunicación entre las diferentes manadas. En España, el lobo se encuentra presente sobre todo en las regiones más pobres, mientras que ha desparecido de las más prósperas. En el resto del continente ha seguido un proceso similar, de manera que casi se ha extinguido en la industrializada Europa central y es todavía muy abundante en los precarios países del este. Las labores de sensibilización social también han jugado un papel relevante. El gran poder de comunicación del malogrado naturalista Félix de la Fuente fue la catalogación del lobo como pieza de caza. El lobo pasó a formar parte de las especies cinegéticas en el año 1970, lo que curiosamente favoreció su protección al reducirse el periodo hábil de captura y quedar excluido de la lista de alimañas. Por último, los cambios recientes que ha sufrido el medio rural merecen un comentario aparte, concretamente el aumento de los métodos de explotación masivos en agricultura y ganadería. Con el paso de los años ha ido mejorando la eficacia de la maquinaria agrícola, al tiempo que se modificaron algunos usos agrarios en busca de un incremento de la productividad. Este es el caso de la mecanización de los sistemas de siembra y cosecha. Pese a que, en principio, pueda parecer un factor más perjudicial que beneficioso para el lobo, especialmente durante la cosecha del cereal ( cuyo periodo coincide con la crianza de los cachorros), lo cierto es que las máquinas reducen en gran medida la presencia física de personal humano, aunque también es cierto que aceleran el tiempo destinado a la cosecha y a veces facilitan la detección de camadas. Dentro también de este apartado habría que citar el aumento de los cultivos tardíos y frondosos. Principalmente a raíz de la entrada de España en la Comunidad Europea, fueron incentivados algunos cultivos agrícolas hasta entonces poco extendidos en Castilla y León, como el maíz y el girasol, lo que incremento notablemente su siembra al socaire de las subvenciones. El rápido crecimiento de estos cultivos, unido a su frondosidad y a lo tardío de su cosecha, ha favorecido el ocultamiento del lobo, principalmente en aquellas zonas agrícolas donde apenas existen superficies arboladas que le permitan protegerse de la presión humana una vez recogido el cereal. El incremento de las granjas ganaderas también ha tenido su influencia. A pesar de que el éxodo rural hizo que se redujera notablemente el número de cabezas de ganado ovino de seis millones en 1960 a casi cuatro en 1985, se incrementó sin embargo la producción estabulada en grajas, principalmente de bovino y porcino. Dicha estabulación acarrea una mayor mortandad del ganado, cuyos cadáveres son abandonados en el campo y sirven de complemento e incluso de sostén alimenticio a muchos grupos de lobos, principalmente aquellos que habitan en zonas altamente humanizadas y se enfrentan a la escasez de presas de gran porte. De hecho, el reciente establecimiento de lobos en terrenos agrícolas es una consecuencia inmediata de la abundancia de carroñas de ganado en estas zonas y, por tanto, de la menor presión a la que les somete el hombre cuando no ocasionan conflictos. El consumo de carroñas, además de proporcionar al lobo una importante cantidad de alimento a cambio de un gasto energético mínimo, permite que pueda pasar desapercibido al reducir sus actividades por terrenos despejados en busca de presas y también disminuye de forma relevante su incidencia sobre la cabaña ganadera. | |
Puntos: |
09-02-10 21:57 | #4621639 -> 4615990 |
Por:Mental ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) Sería muy interesante que historias como la que aquí nos cuenta EdeV se prodigaran en este foro . De todos es sabido la capacidad que E. tiene para contar historias, si a eso unimos el conocimiento que tiene de la topografía del pueblo y lo gráfico que puede llegar a ser describiendo espacios y situaciones , creo que muy bien podría liderar una sección de este Foro dedicada a describir con todo detalle todos y cada uno de los lugares del pueblo de forma que los que no los conocen o ya se nos han olvidado podamos reconocerlos y revivirlos. A mí personalmente no me importaría que se describieran rutas dentro de los parajes del pueblo incluyendo los nombres de los distintos lugares por los que discurren. | |
Puntos: |
10-02-10 20:27 | #4632609 -> 4621639 |
Por:No Registrado | |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) Debéis saber que la loba muerta tenía pareja. Que esto se dedujo porque cuando yacía muerta en los Veneros y la gente se fotografíaba con ella como trofeo, el León, perro blanco del ganao que figura en alguna de las fotos, en un momento dado partíó con algún perro más "ladrando a Lobo" y pasando para Porciles. si es cierto que no debío quedar en aquellos parajes, pues durante años no se volvieron a ver. | |
Puntos: |
10-02-10 22:05 | #4633771 -> 4632609 |
Por:Ceatuejarhiper24 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) la historia es muy bonita y hasta para emocionar. me inclinaría a pensar que por las fechas que se narran, los lozbenos no sobrevivirían, que el macho, padre rondaria una noche por los alrededores de la compañera muerta, y que una vez que los lobeznos murieran, abandonaría el territorio.que pena que los jovenes no conocieran a Rodriguez de la Fuente y el hombre y la tierra su programa | |
Puntos: |
10-02-10 22:27 | #4634041 -> 4633771 |
Por:Ceatuejarhiper24 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) HAY VARIAS VERSIONES. Esta es la mas usada cultamente en institutos y universidades, la de M. Pidal. Y decir que que me sumo a los amigos de FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE Y A LOS NATURALISTA, QUE HAY VARIOS Y BUENOS, EN ESTE PUEBLO. EN BUENA ARMONIA TENGO DERECHO A CITARLOS, PERO ESTANDO ASI LA COSA DE LA SUSCEPTIBILIDAD, PUES NO.Versión recogida por Ramón Menéndez Pidal VERSIÓN DE MENENDEZ PIDAL (DISFRUTEMOS) Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, las cabrillas altas iban y la luna rebajada; mal barruntan las ovejas, no paran en la majada. Vide venir siete lobos por una oscura cañada, venían echando suertes cuál entrará a la majada; le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda, que tenía los colmillos como punta de navaja. Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada; a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca, hija de la oveja churra, nieta de la orejisana, la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban; siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias. Al subir un cotarrito la loba ya va cansada. -¡Tomad, perros, la borrega, sana y buena, como estaba! -¡No queremos la borrega, de tu boca alobadada, que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra; el rabo para correas, para atacarse las bragas; de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; las tripas, para vihuelas para que bailen las damas!- | |
Puntos: |
11-02-10 12:20 | #4637543 -> 4634041 |
Por:EdeV ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) Mental: te contesto en otra Conversación FOTO: Subiendo para el pinar. Saludos. | |
Puntos: |
23-02-10 10:13 | #4727004 -> 4637543 |
Por:Juventuddivinotesoro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El hombre que mató al último lobo (y en recuerdo de Félix) Yo estoy de acuerdo con lo que manifiesta Mantal. Respecto a un No Registrado, 10-02-10 20:27#4632609, él hace una especulación sobre que el lobo padre estaría por allí porque al día siguiente el perro mastín, el León II, blanco o palomo como lo define EdV, "ladraba a lobo". Pero podemos imaginar igualmente que el padre lobo estaba ya muerto, y la madre loba sacaba adelante sus crías y que éstas eran lo suficiente grandes para moverse pero incpacez aún de cazar, y al notar la ausencia de la mamá loba salieron abuscarla. Por eso, por allí los perros olían a lobo. Luego, las crías murieron de hambre. La otra es que en efecto como dice otro, las crías morirían y el macho abandonaría el lugar. Por eso durante muchos años no hubo más lobos ni lobadas en los contornos, o sea Zona de Valderrueda, Prioro, Guzpeña y Valdetuéjar. Por eso se llegó a pensar que habrían sido 'escastados', descastados como se suele decir. Por suerte no fue así. ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
SI muy buen recuerdo.... Por: Servusinterrisnostr. | 05-08-16 07:37 Servusinterrisnostr. | 0 | |
Lobos en Galicia Por: karina1958 | 03-03-10 14:30 karina1958 | 0 | |
RECUERDO Por: farenheit | 28-12-09 04:28 No Registrado | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |