24-10-09 13:48 | #3623012 |
Por:No Registrado | |
AZUCENAS EN CAMISA Venid a oir de rosas y azucenas la alborotada esbelta risa Venid a ver las rosas sin cadenas las azucenas en camisa Venid las amazonas del instinto los caballeros sin espuela aquí al jardín injerto en laberinto de girasoles y de bielas Una música en níquel sustentada cabellos curvos peina urgente y hay sólo una mejilla acelerada y una oropéndola que miente Agria sazón la del febril minuto todo picado de favores cuando el jazmín le recomienda el luto un ruiseñor de ruiseñores Cuando el que vuelve de silbar a solas el vals de <<Ya no más me muero>> comienza a perseguir por las corolas la certidumbre del sombrero No amigos míos Vuelva la armonía y el bienestar de los claveles Mi corazón amigos fue algún día tierno galope de corceles Quiero vivir La vida es nuevo estilo grifo de amor grifo de llanto Girafa del vivir Tu cuello en vilo yo te estimulo y te levanto Pasad jinetes leves de la aurora hacia un oeste de violetas Lejos de mí la trompa engañadora y al ralantí vuestras corvetas Tornan las nubes a extremar sus bordes más cada día decisivos y a su contacto puéblanse de acordes los dulces nervios electivos Rozan mis manos dádivas agudas lunas calientes y dichosas Sabed que desde hoy andan desnudas las azucenas y las rosas. La poesia es el alimento del espíritu,que a muchos buena falta nos hace. EL BARDADAL. | |
Puntos: |
25-08-11 15:04 | #8611595 -> 3623012 |
Por:No Registrado | |
Re: azucenas en camisa ESTÁ BIEN | |
Puntos: |
25-08-11 19:10 | #8613110 -> 8611595 |
Por:No Registrado | |
RE: Re: azucenas en camisa Mal hecho no poner el autor: Gerardo Diego A Fernando Villalón (No El Bardadal) | |
Puntos: |
26-08-11 14:03 | #8617126 -> 8613110 |
Por:No Registrado | |
RE: Re: azucenas en camisa Gerardo Diego es mucho Gerardo. Por sierto, me parece que Pedro se ha unido a la prolífica productiva y fecunda generación de productores de cultura escrita de Villalmonte, Vadetuéjar y la zona del Ato Cea y tambien él ha publicado algo. Espero leer ese libro y si el autor no tiene a bien obsequiármelo (cosa que espero) no me quedará más emedio que aquirirlo ya que la Cultura es cara y cuesta dinero y tiempo y esfuerzo producir y editar. | |
Puntos: |
26-08-11 14:20 | #8617245 -> 8617126 |
Por:No Registrado | |
RE: Re: azucenas en camisa Hubo otros Pedro Gonzáles de Prado, según Fabian Otrera en 'Vida y Tierra'. DICE ASI: La tierra, sus pobladores y el peso del tiempo. Otro amanecer nos sorprende caminando por la antigua ciudad de Santiago del Estero,(Perú) antes llamada “Ciudad del Barco”. La historia de cómo llegó a llamarse como ahora fue narrada por Domingo Bravo en Episodios Provincianos, quien a su vez rescata las crónicas de un conquistador. Vemos los desvelos de los invasores, la actitud de los pueblos originarios, la metamorfosis de una ciudad, la primitiva tragedia, el misterio. Escribe: La expedición "descubridora" de Diego de Rojas, 1543-1546, conocida en la historia por la "Primera Entrada", fue la punta de lanza de la conquista española en el territorio que es hoy Santiago del Estero. Abierto el camino hacia la falda oriental del Aconquija con "hachas y hazadones", al decir de Pedro González de Prado, cronista-soldado de la expedición, abierta quedó la senda para nuevas expediciones. Tanto es así que en 1549 el Presidente Gobernador del Perú, Licenciado La Gasea designó a Juan Núñez de Prado para poblar un pueblo en Tucumán en funciones de gobernador y justicia mayor. "En el año 1550, calcúlase que alrededor de junio, sin que exista precisión al respecto, fundó la ciudad de El Barco, futura Santiago del Estero, cumpliendo así con los términos de su mandato". Fundada la ciudad, todo era paz en ella y en la región, pues los españoles aseguraron a los indígenas: "que si colocaban la cruz en sus pueblos, todo cristiano que pasase les respetaría y trataría como amigos, así lo hicieron, confiados en la palabra recibida". Pero un día llegó un cacique amigo y quejóse amargamente a Núñez de Prado de que habían entrado en el pueblo de Thoamogasta (actual Dpto. San Martín) unos españoles que a pesar de ver la cruz en lo alto... los lancearon y saquearon lo poco que tenían, gritando al ver la cruz: "—Qué garabato tienen puesto aquí los de Tucumán". Núñez de Prado "salió con un puñado de hombres", a castigar a los intrusos y los atacó de noche sin advertir que éstos tenían fuerzas superiores a las de él y reparando en este error se retiró. Eran las fuerzas de Francisco de Villagra, teniente de Valdivia, gobernador de Chile. Núñez de Prado, dependiente del gobernador del Perú, vencido y humillado, obtuvo la paz al precio de pasar a depender de la gobernación de Chile. Tres años después, mientras se suscitaban pleitos de jurisdicción en el Perú, vino Francisco de Aguirre, designado gobernador de la ciudad de El Barco por Valdivia, y más ejecutivo que Villagra se hizo reconocer del cabildo como gobernador, suplantó a Núñez de Prado en sus funciones de gobernador de la ciudad, la mudó a ésta de su emplazamiento primitivo y le cambió el nombre llamándola "Santiago del Estero y Nueva Tierra de Promisión". Núñez de Prado despojado del gobierno de la ciudad fundada por él "pasó a Chile y luego al Perú donde interpuso recurso en la Audiencia de Lima contra Valdivia, Villagra y Aguirre". En ese pleito jurisdiccional anduvo hasta obtener, tras dos años de engorrosas gestiones que la Audiencia, reconociendo la validez de su título, lo repusiera en el cargo, 1555, con derecho "a gobernar y administrar como antes lo solía hazer, la ciudad del Barco que el hizo poblar en la dicha provincia de Tucumán". Pero estuvo signado en su destino de amargura que él no gozaría de aquella justiciera reivindicación porque desapareció de la escena antes de retomar el gobierno de la ciudad de El Barco llamada ahora: Santiago del Estero. Hondo misterio cubre aquella desaparición como así el paradero que cupo a las respectivas actas de fundación de la ciudad, si es que las hubo, porque hasta hoy, por ahincada que fuera la diligencia de los historiadores para encontrarlas no se han hallado ni indicios siquiera de su existencia. Eran tiempos de extrema dureza. La guerra iniciada en Maquijata, enero de 1543, más de 30 años atrás, continuaba, por aquel entonces, con verdadera crueldad aunque con ligeros paréntesis de paz en la contienda. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Casas Por: No Registrado | 10-07-10 22:25 villapepa | 2 | |
A MENTAL Por: No Registrado | 28-12-09 04:36 No Registrado | 7 | |
Foto: puesta de sol Por: Miriam FdP | 30-10-08 19:59 Miriam FdP | 0 | |
Foto: INICIO DE CABOVILLA Por: No Registrado | 17-09-08 16:23 ERIKAOVIEDO | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |