02-06-12 15:17 | #10132973 -> 10132967 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto El cuento del carbón nacional sigue estando de moda. Lo último han sido los recortes a un sector que lleva 30 años en crisis y que no parece que la vaya a superar nunca. Este pequeño apunte no tiene por objetivo ser una arenga política en contra de un partido u otro, tampoco lo es en contra de la minería, ni del sector del carbón. Solo pretende ser una crítica a las malas gestiones, al despilfarro y a la manipulación de los trabajadores. Antes de 2004, las ayudas al carbón autóctono se concedían en base a lo establecido en la Decisión 3632/93/CECA, por la que se autorizaba a Alemania a conceder una ayuda al sector del carbón para el año 1994. Pero en 2002, la Unión Europea establece el Reglamento 1407/2002, sobre las ayudas estatales a la industria del carbón. En dicho Reglamento se establecen las normas sobre la concesión de ayudas estatales a la industria del carbón con la finalidad de contribuir a su reestructuración, teniendo en cuenta los aspectos sociales y regionales de la reestructuración del sector y la necesidad del mantenimiento, como medida de precaución, de una cantidad mínima de producción de carbón autóctono que permita garantizar el acceso a las reservas. El Reglamento se adoptó en España a través de la Orden Ministerial ECO/239/2004, por la que se pasa a conceder ayudas de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento europeo. El Reglamento estuvo en vigor hasta 2010, lo cual hizo revisar o, al menos, buscar una alternativa para que esas ayudas no se esfumasen de la noche a la mañana. Si lo recuerdan, fue en 2010 también cuando muchas centrales térmicas que quemaban carbón nacional estuvieron paradas meses y con el carbón almacenándose en grandes montañas en sus parques. Por esta razón hubo que tomar medidas más o menos desesperadas, y de esa necesidad surgió el Real Decreto 134/2010, más tarde modificado por el 1221/2010 (supongo que por las prisas). En estos ya no solo se modificó el régimen de ayudas al carbón, sino que también se modificó la regulación del mercado eléctrico. Para que el carbón deje de almacenarse en los parques de las centrales, se obliga a diez de ellas a quemar carbón nacional, siempre que esta generación no supere el 15% de la energía primaria total del año. Para que estas centrales puedan vender la energía que generan de esta forma, otras fuentes de producción deberán ser desplazadas, por tanto, una vez hecha la casación del mercado eléctrico semanal, el Operador del Sistema sustituye la cantidad equivalente de otras energías por la producida por estas diez centrales. A esta sustitución se le dio el nombre de restricciones por garantía de suministro, y los compromisos de adquisición de carbón autóctono tienen validez hasta diciembre de este año (veremos qué pasa después). Pero esto no acaba aquí: las centrales que hayan sufrido esta sustitución y, por tanto, que no hayan podido vender esa energía tendrán que ser retribuídas por ese perjuicio. Los megavatios casados que no pudieran vender se les van a retribuir al precio del mercado diario. Por tanto, tenemos que un mismo megavatio producido con carbón nacional se paga dos veces: una al que realmente lo produce, a un precio estipulado y dependiente del precio del carbón en el mercado internacional; y una segunda al que deja de producirlo, como compensación por ese perjuicio, y al precio de casación del mercado diario. Tenemos pues, dos tipos de ayudas: las directas al sector y las indirectas a la producción de energía con carbón autóctono. Podríamos decir, vulgarmente, que el mismo carbón se paga tres veces, si contamos que el mismo megavatio se paga dos veces, aunque producido solo una. Pero aún pagando tres veces lo mismo, no es suficiente y el sector se desmorona: empresarios amenazan (y cumplen) con EREs, trabajadores se movilizan por la incertidumbre... Pero está claro que todo ese dinero tiene que ir a parar a alguna parte, ¿a dónde? No a los trabajadores, que llevan 30 años pendientes de un futuro incierto para ellos y sus familias. Saquen sus propias conclusiones. | |
Puntos: |
02-06-12 15:28 | #10133000 -> 10132973 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto www.lacronicadeleon.es/2012/06/01/leon/la-junta-libera-mo... por lacabra hace 31 minutos Para eso se utilizan las ayudas para facilitarle a victorino que se siga cargando el monte. La circunvalación de Villablino que, en sus primeros 20o metros coincide con la carretera de acceso al lavadero minero de la empresa Coto Minero Cantábrico | |
Puntos: |
02-06-12 15:54 | #10133106 -> 10133000 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto https://lpais.com/diario/2011/10/07/sociedad/1317938405_850215.html | |
Puntos: |
02-06-12 15:55 | #10133112 -> 10133000 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto La mayor multa ambiental se queda en casi nada Un juez baja la sanción a una minera de 129 millones a 800.000 euros - MSP horadó sin licencia un monte protegido elpais.com/diario/2011/10/07/sociedad/1317938405_850215.html | |
Puntos: |
02-06-12 16:58 | #10133302 -> 10133112 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto Condenadas las minas a cielo abierto de León España no evaluó su impacto, según el Tribunal Europeo https://ww.publico.es/ciencias/408837/condenadas-las-minas-a-cielo-abierto-de-leon | |
Puntos: |
04-06-12 12:50 | #10140677 -> 10133302 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto Hacia las alternativas anticapitalistas al carbón Hace años que se anunciaba que el carbón aragonés era malo, caro y muy contaminante. Y parece que nos pilla por sorpresa el recorte del PP, cuando estaba cantado. Europa lleva años apuntándolo. Hace dos días escribí un texto que ha tenido respuesta. Más allá de malentendidos, hoy pondré las preguntas sobre el teclado: ¿Dónde están las propuestas anticapitalistas? Más allá de subvencionar al carbón a corto plazo,… ¿en subvencionar una reconversión industrial? ¿Hacia dónde? ¿Cón qué apuestas de futuro? ¿En qué sectores estratégicos? ¿Sostenibles y respetuosos con el medio ambiente? ¿Cuáles? No me creo que “la clase trabajadora aragonesa en las comarcas mineras está condenada a la miseria y la emigración si el carbón se acaba”. Estoy seguro que tenemos alternativas para ese territorio, como las tenemos para otros lugares. No me creo que desde el Bloque Independentista de Cuchas no tengáis propuestas al “mal que nos pese no existe alternativa a corto plazo”. Para mí no es revolucionario “defender ante todo los intereses de la clase obrera”, si en momentos determinados de la historia esa misma clase obrera (de la que yo también formo parte) busca trabajo en minas de carbón, nucleares, agroindustria o la Expo. No mezclemos churras con merinas. Una cosa es la organización (a mi me gusta más autoorganización) de la clase obrera y otra muy distinta es defender puestos de trabajo en actividades que, no solo no son útiles desde el punto de vista social (yendo más allá de la situación local, a la que ni yo ni nadie podemos cerrar los ojos), sino que, además, son agresivas con la naturaleza y suponen una contaminación tremenda. Es decir, que van en contra de la gente, de su salud y de su entorno. A corto, medio y largo plazo. Cuando la economía capitalista va en contra de los intereses de la gente y, en este caso, de la pervivencia misma de la vida en la tierra (mirando, de nuevo, más allá de las cuencas mineras), es necesario cuestionar el mantra de “la defensa de sus empleos y economía”. Esto es algo que, con las prisas de respuesta que nos mete el PP, ante sus tremendos recortes, parece alejado del debate cotidiano. Pero es lo que, desde el ecologismo social, llevamos años, décadas, expresando. Y ahora, también. Esto no es una “crítica abstraída de la realidad”, “teorizar sobre abstracto”, ni “plantear un idílico escenario”, es una descripción del paisaje tal cual lo veo. Con esto no estoy apoyando las políticas del PP. El PP, al menos a nivel local, como el Par, PSOE, IU y Cha sí están por el carbón. Las contradicciones en los partidos de izquierda son latentes entre el discurso “verde” y la defensa al mismo tiempo del carbón. Nosotras, las ecologistas (al menos en Ecologistas en Acción), no queremos carbón. El BIC (sí, lo he leído), también está por superar el carbón,… a medio plazo. Pero ¿cómo? Echo de menos propuestas, porque las hay: energías renovables, agroecología y soberanía alimentaria, circuitos cortos de comercialización,… y muchas más que la gente de la zona conocerá mucho mejor que yo. Lo que está enfrentado, compas, es la tradición de la lucha obrera por el trabajo frente a la problemática ambiental que hoy asola al planeta. Desde Ecologistas en Acción, ya hemos charrado en algunas ocasiones, ofrecemos un diálogo sosegado y profundo sobre el carbón. ¿Y sobre los planes Miner? Porque mucho dinero se ha gastado hacia el carbón, para que en pleno 2012 las comarcas mineras sigan igual de vulnerables ante el anunciadísimo final del carbón. ¿Disponemos de datos para evaluar cómo se han gestionado esos fondos? Ahí seguro que estamos de acuerdo y podemos criticar a esos burócratas capitalistas que se han beneficiado con estas ayudas. ¿Habéis pensado, por ejemplo, pedir una una auditoría pública sobre la eficacia del conjunto de los Planes Miner y asociados? Yo también estoy preocupado por la desvertebración del territorio en el país, Aragón, y veo que hay zonas enormes que dependen de actividades que no nos gustan (el carbón en el bajo Aragón o las enormes pistas de esquí en los Pirineos). Desde hace años, se está tomando el pelo a los trabajadores por parte de políticos que buscan intereses personales o partidistas. Así, se han gastado millones y millones de euros en “proyectos de reconversión” (los que ahora fulmina el PP de Madrid) para dejar a los mineros y a la minería con los mismos conflictos y amenazas de desaparición de muchos puestos de trabajo. Estamos completamente de acuerdo en que “es necesaria una inversión real y eficaz en las regiones mineras así como una gestión pública adecuada de los fondos que asegure la no dilapidación de los mismos por parte de la oligarquía y el mal hacer de los gobernantes locales”. Pero, más allá de las críticas a los malos gobernantes, ¿no somos capaces las buenas gentes, desde abajo, de articular proyectos reales y viables que nos permitan superar el carbón? Ahí está el debate, compas. No tengo ningún interés demagógico, ni ningún afán de criticar por criticar al BIC (ni a ninguna otra organización política cercana), ni soy el “señor” Nacho Escartín, compa Guillén. Los insultos, sobran. Soy Nacho Escartín, un compañero de luchas, anticapitalista y ecologista, que trata de abrir un debate hacia las alternativas más allá del carbón y de las industrias que no nos interesan en la construcción de ese otro mundo que deseamos. Nacho Escartín Lasierra | Para AraInfo | |
Puntos: |
10-07-12 09:26 | #10295237 -> 10140677 |
Por:txaciana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto Yo pago, tú pagas, él paga... ¿Quién cobra? Por Silvia on martes, 22 de mayo de 2012 Etiquetas: carbón, debate, energía, industria, minería, política El cuento del carbón nacional sigue estando de moda. Lo último han sido los recortes a un sector que lleva 30 años en crisis y que no parece que la vaya a superar nunca. Este pequeño apunte no tiene por objetivo ser una arenga política en contra de un partido u otro, tampoco lo es en contra de la minería, ni del sector del carbón. Solo pretende ser una crítica a las malas gestiones, al despilfarro y a la manipulación de los trabajadores. Antes de 2004, las ayudas al carbón autóctono se concedían en base a lo establecido en la Decisión 3632/93/CECA, por la que se autorizaba a Alemania a conceder una ayuda al sector del carbón para el año 1994. Pero en 2002, la Unión Europea establece el Reglamento 1407/2002, sobre las ayudas estatales a la industria del carbón. En dicho Reglamento se establecen las normas sobre la concesión de ayudas estatales a la industria del carbón con la finalidad de contribuir a su reestructuración, teniendo en cuenta los aspectos sociales y regionales de la reestructuración del sector y la necesidad del mantenimiento, como medida de precaución, de una cantidad mínima de producción de carbón autóctono que permita garantizar el acceso a las reservas. El Reglamento se adoptó en España a través de la Orden Ministerial ECO/239/2004, por la que se pasa a conceder ayudas de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento europeo. El Reglamento estuvo en vigor hasta 2010, lo cual hizo revisar o, al menos, buscar una alternativa para que esas ayudas no se esfumasen de la noche a la mañana. Si lo recuerdan, fue en 2010 también cuando muchas centrales térmicas que quemaban carbón nacional estuvieron paradas meses y con el carbón almacenándose en grandes montañas en sus parques. Por esta razón hubo que tomar medidas más o menos desesperadas, y de esa necesidad surgió el Real Decreto 134/2010, más tarde modificado por el 1221/2010 (supongo que por las prisas). En estos ya no solo se modificó el régimen de ayudas al carbón, sino que también se modificó la regulación del mercado eléctrico. Para que el carbón deje de almacenarse en los parques de las centrales, se obliga a diez de ellas a quemar carbón nacional, siempre que esta generación no supere el 15% de la energía primaria total del año. Para que estas centrales puedan vender la energía que generan de esta forma, otras fuentes de producción deberán ser desplazadas, por tanto, una vez hecha la casación del mercado eléctrico semanal, el Operador del Sistema sustituye la cantidad equivalente de otras energías por la producida por estas diez centrales. A esta sustitución se le dio el nombre de restricciones por garantía de suministro, y los compromisos de adquisición de carbón autóctono tienen validez hasta diciembre de este año (veremos qué pasa después). Pero esto no acaba aquí: las centrales que hayan sufrido esta sustitución y, por tanto, que no hayan podido vender esa energía tendrán que ser retribuídas por ese perjuicio. Los megavatios casados que no pudieran vender se les van a retribuir al precio del mercado diario. Por tanto, tenemos que un mismo megavatio producido con carbón nacional se paga dos veces: una al que realmente lo produce, a un precio estipulado y dependiente del precio del carbón en el mercado internacional; y una segunda al que deja de producirlo, como compensación por ese perjuicio, y al precio de casación del mercado diario. Tenemos pues, dos tipos de ayudas: las directas al sector y las indirectas a la producción de energía con carbón autóctono. Podríamos decir, vulgarmente, que el mismo carbón se paga tres veces, si contamos que el mismo megavatio se paga dos veces, aunque producido solo una. Pero aún pagando tres veces lo mismo, no es suficiente y el sector se desmorona: empresarios amenazan (y cumplen) con EREs, trabajadores se movilizan por la incertidumbre... Pero está claro que todo ese dinero tiene que ir a parar a alguna parte, ¿a dónde? No a los trabajadores, que llevan 30 años pendientes de un futuro incierto para ellos y sus familias. Saquen sus propias conclusiones. | |
Puntos: |
10-07-12 23:55 | #10298248 -> 10295237 |
Por:No Registrado | |
RE: Escandalo Manifiesto Parece ser que Txaciana esta muy puesto en tema de energia y tira en contra del carbon¿Que pasaria si hubiera una desgracia nuclear en España tipo Charnobil?Iria Vd de voluntario a sellarar la central nuclear siniestrada o mandaria ir a quien correspondira. Bien es cierto que el Kw de origen nuclear es mas barato que el de carbon pero que pasa con cementerios nucleares. Muy sencillo, las grandes compañias hidroelectricas a poner el cazo y los residuos que los pagemos todos los españoles incluido Vd. Sr o Sra Txacian ¿Ya que es Vd. tan patriota arriesgaria Vd su vida y la de su familia para que las grandes compañias de dividendendos a sus acionistas? Pienselo | |
Puntos: |
04-08-12 12:36 | #10383849 -> 10295237 |
Por:EL BOTY ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escandalo Manifiesto mejor no lo puedes decir | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
pin Laciana Por: Zar1984 | 05-05-12 01:55 Zar1984 | 0 | |
UN FUTURO MUY INCIERTO PARA NUESTROS JOVENES Por: terrado | 26-01-11 21:13 No Registrado | 1 | |
SI LOS FAMOSOS QUIEREN DEJAR DE SERLO Por: No Registrado | 25-10-10 09:58 No Registrado | 0 | |
Foto: ternera con 1dia de vida Por: No Registrado | 01-10-09 21:22 nachostihl | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |