19-12-08 22:45 | #1557461 |
Por:No Registrado | |
PREJUBILADO DE MINERIA 2006 hay alguno que se prejubilase en ese año por el foro? es por el tema del vale de carbon . | |
Puntos: |
19-12-08 23:28 | #1557601 -> 1557461 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 Cuando se firmaron el segundo plan del carbon los sindigatos UGT y CCOO firmaron que se indennizaran a los mineros una cantidad que solo ellos saben lo que firmaron, que es una cantidad fija a un precio que nadie sabe quien puso, que calculan desde los 52 hasta los 70 años de edad que es el tiempo de vida estimado de un minero y con eso estas liquidado hay que pedirles cuentas a los sindicalistas que firmaron y ganaron esa gran batalla a los empresarios ja ja ja Nos tocan los mismisimos y encima presumen de que le debemos algo, por algo existe la poderosa afiliacion que tienen que si no fuera el estado no tienen ni para pagar la contribucion de los locales de estas dos grandes luchadoras por el proletario de a pie. se caera la casa sindical de Matarrosa, la de Fabero y en cuanto le den la pasta por la de Ponferrada adios a esos cuatro que estan viviendo del cuento | |
Puntos: |
19-12-08 23:46 | #1557677 -> 1557601 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 estoy en total acuerdo con tigo. pero la gente no hacemos nada para que nos pagen lo que es nuestro? podemos pedirles esplicaciones por los medios de comunicacion no? como puede ser que despues de dos años no sepamos nada. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
20-12-08 01:22 | #1557907 -> 1557677 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 pues ya va siendo hora de que os movais por algo, que desde que os lo montasteis (gracias a sesos sindicatos de los que desproticais), no habies vuelto a menearos para nada...... | |
Puntos: |
20-12-08 02:12 | #1557963 -> 1557907 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 Todo arreglado a patir de mañana | |
Puntos: |
20-12-08 19:56 | #1559455 -> 1557907 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 tu en que pais vives? en este no, eso esta claro, por que decir que las prejubilaciones nos las consiguieron los sindicatos, me da la rrisa,,y los dias de huelga para que fueron . alos sindicatos le debemos las perdida de la mayoria de los derechos que ganaron los de la antigua usanza como el trasporte , carbon , menos dias de vacaciones,la union entre trabajadores.......y mas ....mas....mas. como se nota que hablas vajo desconocimiento. | |
Puntos: |
20-12-08 20:07 | #1559489 -> 1559455 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 para este amigo que dice que gracias a los sindicatos tenemos las prejubilaciones.me puedes decir que mejoras nos consiguieron los sindicatos en los ultimos 25 años? y por fabor se sensato y no ironico. un saludo para todos los del foro y felices fiestas . | |
Puntos: |
20-12-08 22:08 | #1559765 -> 1559489 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 vivir de pu... madre, ellos claro. | |
Puntos: |
21-12-08 00:20 | #1560115 -> 1559489 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 Cuando en inglaterra Margare Tacher se cargo a los sindicatos mineros en España nos creiamos el ombrigo del mundo. Ellos aguantaron dos años porque tenian un sindicato fuerte pero en España tenemos una banda,estan viviendo gracias al gobierno que los sucbenciona. No pagan a la ss.ss tienen los edificios en ruinas o abandonados,como el de Matarrosa solo piensan en estar liberados. Cuando una persona se presenta a un cargo de esa categoria que piense primero para lo que se presenta y luego los electores que lo boten con fe. Ya vereis la guerra en ccoo ahora que hay nuevo gefe y no disculpo a UGT que le esta haciendo el trabajo a el PSOE . Se acabo el compañerismo,la soliradidad cuando un compañerotenia un problema todos a una aunque no teniamos donde caernos muertos y nos mandaban para casa todos teniamos problemas pero veniamos preparando la siguiente VIVA EL DIA QUE POR QUE UN COMPAÑERO TENIA LA ROPA MOJADA Y NO ENTRABAMOS ,AL DIA SIGUIENTE A PESAR DE LAS AMENAZAS TODOS ENTRABAMOS Y CONTENTOS PORQUE HABIAMOS GANADO UNA BATALLITA TENIAMOS LA ROPA SECA Y EL CUARTO DE ASEO CALIENTE TENIAMOS COMPAÑERISMO Y AUNQUE VIVIAMOS EN CASAS SIN CALECFACION ALLI LA EXIGIAMOS Y LA TENIAMOS TENIAMOS ECONOMATO,MEDIA HORA DE PAGO,DESGASTE DE HERRAMIENTA,ECONOMATOS,Y EL REGIMEN ESPECIAL DE LA MINERIAQUE COMO OS DESCUIDEIS OSLO QUITAN ,YA NO OS DIGO LOS COMBENIOS,LA LUCHA POR NO TRABAJAR LOS SABADOS Y OTRAS BATALLITAS QUE TENIAMOS GANADAS. EL OTRO DIA EN BRUSELAS PIDIERON 65 HORAS SEMANALES OISTEIS ALGUNA VOZ SINDICAL QUE OS ESTIMULARA O OS DIGERA QUE NOS TENIAMOS QUE MOVILIZAR DAN PENA CUANDO PASA UNA COSA DE ESTAS Y NADIE PIA YA SABEIS DONDE VAMOS Y QUIEN NOS GUIA SALUD COMPAÑEROS | |
Puntos: |
21-12-08 00:32 | #1560133 -> 1560115 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 EL VALE DEL CARBON COSTO CARCELES Y MUERTOS A MUCHOS COMPAÑEROS EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PÀSADO Y HOY SOLO NOS PREOCUPA CUANTO VAMOS A COBRAR POR MANDARNOS PARA CASA CON UNA MISERIA DE INDENNIZACION. SI LEEIS UN POCO LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO NOS CAERIA LA CARA DE BERGUENZA POR LO QUE ESTA PASANDO | |
Puntos: |
21-12-08 00:42 | #1560150 -> 1560115 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 el minero era el que más bajo nivel de vida tenía. A ello contribuirá la enorme oferta de mano de obra que aumentará en época de crisis agrícolas. La jornada duraba 9,5 horas en invierno y 12 en verano; se hacían 2 descanso de 45 minutos para las comidas que no se incluyen en la jornada. La explotación iba más allá de la duración de la jornada y del elevado número de accidentes: existían cantinas regentadas por capataces, en las que se obligaba a comprar a los obreros; los niños trabajaban en el transporte de mineral; se aplicaban sistemáticamente los destajos...; todo ello por un salario de subsistencia. Las duras condiciones de vida promovieron el nacimiento de organizaciones obreras y un lento proceso de concienciación de los trabajadores de la minería. En esta toma de conciencia fue fundamental el año 1.912, en el que se declaró una huelga general en toda la comarca; por primera vez, los mineros se dieron cuenta de la existencia de unos intereses comunes; tomaron conciencia de clase. El movimiento obrero tuvo su máxima intensidad durante el Trienio Bolchevique (1.918-20). En la minería los conflictos se agravaron al reducirse la demanda durante la 1ª Guerra Mundial y la posguerra. 1.918 es el año clave en el movimiento obrero minero en la comarca. El 4 de agosto de 1.918, en el Rascador Bajo, se anunció, por parte del Sindicato de los Obreros Mineros de Almería, a los mineros de Serón, que llevaban más de un mes en huelga, el triunfo del sindicato sobre las compañías y la conquista de las 8 horas de jornada laboral y aumento de sueldo. En esta cuenca, consiguieron la reducción de la jornada de trabajo mucho antes de que el Real Decreto de 3 de abril de 1.919 la estableciera a nivel nacional. El 15 de noviembre de 1.919 estalla una huelga en Serón que dura hasta finales de diciembre. Se hace un serio daño a uno de los cables: se produce la voladura con dinamita por parte de los huelguistas de las estaciones tensoras y el ángulo del cable San Miguel. En esta ocasión, sin embargo, la huelga terminará con la derrota de los mineros, listas negras y despidos. Entre 1.920 y 1.923 se desarrollaron conflictos en Alquife, Bédar, Bacares y Serón dirigidos por el sindicato ugetista reclamando mejora de las condiciones de trabajo, salario y asistencia sanitaria. En 1.923 el Sindicato Minero se radicaliza desde la llegada de líderes comunistas a la comarca, convirtiéndose ésta en un referente de la lucha minera a | |
Puntos: |
21-12-08 00:48 | #1560159 -> 1560115 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 Minería del Carbón.-Ha sido el sector más importante tradicionalmente en la economía berciana, tanto por la riqueza generada como por el número de trabajadores empleados. De todas formas el sector de la minería carbonífera es de tardía explotación en El Bierzo ya que hasta la década de los 20 de nuestro siglo no aparecen las primeras empresas antraciteras, destacando sobre todo la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), que había explotado tradicionalmente los yacimientos de Laciana, pero con claras repercusiones en El Bierzo. Este relativo retraso en la explotación se ha debido a dos factores: 1.- La complejidad geológica de los yacimientos. 2.- La dificultad cuando no ausencia de vías de comunicación. Existen tradicionalmente dos cuencas propiamente bercianas: la de la cuenca media del Sil (zona de Fabero/Toreno) y la cuenca de Torre/Tremor. En general la producción ha tendido a aumentar, mientras que la mano de obra ha seguido un proceso en sentido inverso. De forma paralela cada vez son menos las explotaciones subterráneas y más las explotaciones a cielo abierto. La importancia de la minería del carbón ha sido tal en el sector industrial berciano que se ha llegado a hablar del monocultivo minero. No obstante, en el momento actual el sector minero ha sufrido una serie de reconversiones en un proceso que todavía no ha finalizado. | |
Puntos: |
21-12-08 00:57 | #1560171 -> 1560115 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 leyendo un poco ![]() Y DESARROLLO ALTERNATIVO DE LAS COMARCAS MINERAS DE ESPAÑA, 2006-2012 “Los objetivos del plan de la minería deben ser el logro de acuerdos que permitan el mantenimiento en límites razonables de producción y empleo de un sector vital para Asturias y, especialmente, para las comarcas mineras” (ALVAREZ ARECES, 27.09.05, Debate sobre la Orientación Política General del Consejo de Gobierno, 2005) Introducción Durante los últimos meses se han venido produciendo cruciales negociaciones de cara a la elaboración del próximo Plan de la Minería del Carbón. El asunto tiene una incidencia especial en el Principado de Asturias, particularmente en las cuencas del Nalón, Caudal y Narcea. El presente informe detalla la situación del sector y analiza las consecuencias del nuevo ajuste en la minería. Para la Iglesia de Asturias, todo lo relacionado con la vida de sus hombres y mujeres debe ser objeto de análisis y reflexión: “Los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de la época actual, sobre todo de los pobres y afligidos de toda clase, son también los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1). Nada de lo humano debiera serle ajeno. Lo económico y lo social son dos aspectos básicos de la vida de las personas. En este Plan de la Minería se dilucida la actividad y el empleo, es decir, el futuro de no pocas personas y familias asturianas. Cuando sale a la luz este informe está próxima a iniciarse la visita pastoral a la Vicaría Sur. El Obispo de la diócesis conocerá de primera mano las vicisitudes de la Iglesia de Dios que peregrina en los valles del Nalón y del Caudal para confirmarla en la fe y alentarla en la misión. Esperamos que el conjunto de datos y reflexiones aquí recogidos puedan servir para un mejor conocimiento de la realidad y como estímulo para la tarea evangelizadora. 1. La situación actual del sector en Asturias La industria extractiva agrupa en el Principado de Asturias a un importante número de empresas, HUNOSA (v.g.: pozos Montsacro en Morcín, Sotón y María Luisa en S.M.R.Aurelio, Nicolasa en Mieres, Candín en Langreo, Santiago en Aller, Carrio en Laviana, Figaredo en Mieres,...), de titularidad pública, y varias empresas privadas (v.g.: mina de La Camocha-Gijón, González y Díez-Tineo, Rasa Antisa-Tineo, Antracitas de Gillón-C. de Narcea, Carbonar-C. de Narcea, Coto Minero del Narcea-C. de Narcea, Hullas de Coto Cortés-Degaña, Minas de Tormaleo-Ibias, Coto Minero Jove-Aller, Incomisa-Aller, subterráneos de Endesa-Enasur, Minas de Escucha, Virgilio Riesco, Mina Escobal, Minas de Valdeloso y Promotora de Minas de Carbón). La minería da empleo en Asturias a un número cercano a los 5.000 trabajadores. Arzobispado de Oviedo Departamento de Sociología, Estadística e Informática 2 HUNOSA es la mayor empresa del sector, al menos por número de explotaciones y volumen de empleo. Fue creada el 09.03.1967 con la entrada del Instituto Nacional de Industria en el sector hullero para hacer frente a las cuantiosas pérdidas de diversas empresas privadas que fueron integradas en ella. La evolución de su plantilla de trabajadores se presenta en el Cuadro 1. Sus dos mayores explotaciones son los pozos Santiago (Caborana) y Nicolasa (Ablaña) que suman casi 1.300 trabajadores. Cuadro 1 Evolución plantilla de HUNOSA Año de referencia Nº de trabajadores 1967 18.757 1971 25.960 1975 24.930 1979 23.011 1983 21.122 1987 19.671 1991 17.511 1995 10.166 1996 9.441 2004 4.137 2005 3.650 Fuente: elaboración propia. La pérdida de empleo en HUNOSA ha sido una constante desde el inicio de la década de los setenta aunque los descensos más bruscos se han producido en los períodos 1991- 1995 y 1996-2004. Para comprender la magnitud el descenso, baste decir que el empleo actual supone únicamente el 19,5% del que tenía en sus inicios y 1/3 del correspondiente al año 1996. La reducción del volumen de HUNOSA para hacer frente a las crecientes pérdidas económicas y al déficit acumulado de la empresa comienza en la década de los ochenta con los denominados ”contratos-programa”. Sus niveles de producción también han menguado de forma considerable: 3,5 millones de Tm. en el año 1990 y 1,07 millones de Tm. en el año 2004. También ha variado de forma sustancial el nivel de mecanización: en 1980 solamente se extraía mecánicamente el 21,2% del mineral mientras que en el 2004 las máquinas realizan ya el 89,3% de estos trabajos. Los nuevos recortes de producción, actividad y empleo pueden hacer peligrar la continuidad de HUNOSA. En efecto, la funcionalidad y viabilidad de la empresa no estarían aseguradas por debajo de los tres mil empleos (450 de los actuales son subcontratados) por cuanto el aparato administrativo y de mantenimiento requieren unas cifras mínimas para resultar operativos. En la actualidad, la cuenca antracitera del suroccidente asturiano supera ya en producción a las cuencas hulleras de la zona central (Caudal y Nalón). El pasado año 2004, la extracción de antracita alcanzó 1.402.389 Tm. mientras que la de hulla fue de 1.185.395 Tm.1. En la cuenca del Narcea hay siete explotaciones mineras repartidas entre los municipios de Tineo, Cangas de Narcea, Degaña e Ibias que emplean a unos 1.100 trabajadores. Hullas de Coto Cortés (Degaña) es la mayor explotación de la zona: emplea a 400 trabajadores, cuenta con un cupo de 484.400 Tm. para térmicas de carbón, tiene explotación subterránea y a cielo abierto, y representa la principal fuente de ingresos de Degaña, uno de los municipios con mayor renta per cápita de Asturias. En el municipio de Ibias, Minas de Tormaleo da empleo a 190 trabajadores, 100 a cielo abierto y 90 en la explotación subterránea 1 Cf. SADEI, Coyuntura de Asturias. Primer trimestre 2005, Principado de Asturias, Oviedo, 2005, pp. 132-133. 3 2. Una mirada atrás : el Plan anterior (1998-2005) Tuvo ocho años de duración, en su mayor parte coincidentes con el gobierno del Partido Popular en Madrid. Su puesta en marcha supuso la última gran huelga de la minería en Asturias. Concluye a finales de año cuando entre en vigor el nuevo Plan que se ha venido negociando. Los miembros de la mesa negociadora han tenido que hacer balance de su desarrollo y grado de cumplimiento. Deberá contar también con la aprobación de las autoridades comunitarias2. Las partes negociadoras reconocen importantes desvíos de plantilla y producción aunque han venido difiriendo sobre las medidas correctoras de aquellos que irían incluidas en el nuevo Plan. Los sindicatos piensan que la estabilidad del sector, que siempre consideraron objetivo principal del Plan, no se alcanzó. Al comienzo del período (199 ![]() 22.840 mineros y en Asturias 12.545; en la actualidad (2005) son unos 10.000 en España, de ellos la mitad en Asturias. La previsión del Plan pasaba por una reducción en el empleo del 28,7% pero ascendió hasta el 64%: se perdieron unos 13.000 empleos en España de los cuales más de 7.500 correspondieron al Principado de Asturias. Además, ha habido muchas más prejubilaciones de las acordadas. Tampoco se cumplieron los objetivos de las recolocaciones por cuanto que hubo casi un millar menos de las previstas. En cuanto a la producción, también el recorte ha sido mayor de lo negociado: se había acordado un descenso del 28,3% y se ha llegado al 58,7%. Por lo que se refiere a las inversiones económicas para la reactivación de las comarcas, los denominados “fondos mineros”, se pueden resumir de la siguiente manera: se concedieron a las comarcas mineras españolas durante su período de duración 2.400 millones de euros, a razón de unos 800 millones anuales. A ellos hay que sumar otros 480 millones de euros, unos 60 millones anuales, en el programa de ayudas empresariales, y otros 240 millones, unos 30 millones anuales, en el programa de ayudas a la formación. En total, 3.120 millones de euros. La gestión de los “fondos mineros” y la política de inversiones que con ellos se ha realizado en el Principado de Asturias es objeto de numerosas críticas y controversias (v.g.: excesivo protagonismo sindical, inclusión de municipios con escasa tradición minera, determinación y eficacia de las inversiones, análisis sobre la ejecución y gasto económico,...). Resultaría de enorme interés un análisis independiente y objetivo del uso de estas partidas económicas. También parecen necesarias una auditoría del gasto y algunas explicaciones sobre los sobrecostes registrados en buena parte de las obras. En definitiva, más control y mecanismos de seguimiento para no reincidir en errores del pasado con las nuevas partidas económicas. El control de la reactivación es una exigencia sindical ante el nuevo Plan. 2 Algunas ayudas a empresas mineras en el período 1998-2000 han sido cuestionadas por Bruselas que tiene diversos expedientes abiertos. También está interviniendo en este proceso el Ministerio de Hacienda español. Además, la culminación de los proyectos financiados con los fondos mineros (Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras) va a retrasarse hasta el año 2007 por las polémicas sobre su reparto entre los sindicatos y el gobierno del Principado y el desacuerdo de sindicatos y ayuntamientos sobre los proyectos a financiar. En la actualidad casi 77 millones de euros están sin adjudicar puesto que las obras, a propuesta del Principado y aceptadas por quince de los veintiún municipios mineros, deben contar con el visto bueno del Ministerio de Industria. 4 3. El nuevo Plan de la Minería (2006-2012) Propuesto por el Ministerio de Industria, debe atender al requerimiento comunitario de que las ayudas a la producción sean decrecientes3. Estudios comunitarios han puesto de relieve que España dedica diez veces más a ayudas al carbón que a fomentar la investigación y el desarrollo (I+D). Como es sabido, el carbón ha dejado de ser viable para la mayoría de países de la Unión Europea por sus elevados costes de extracción y su escasa calidad4. En concreto, la empresa HUNOSA tiene unos costes de producción muy elevados: 204,34€/Tm. frente a los 84,11€/Tm. de buena parte de las explotaciones leonesas. Esta diferencia es debida a las capas de explotación, horizontales en León y verticales en HUNOSA. No obstante esta política comunitaria restrictiva y liquidadora, el modelo de minería subvencionada persiste en países como Alemania y España. Ha desaparecido de otros como Francia, Bélgica y Gran Bretaña. El nuevo Plan que se ha venido negociando afecta a Asturias y también a otros territorios mineros del Estado español (v.g.: El Bierzo leonés, norte de Palencia, Teruel, Galicia,...). No es un problema específico de Asturias aunque sí lo es aquí la presencia de una gran empresa pública en el sector que tendrá que ajustar sus parámetros a este Plan global. En la actualidad, hay en España una cifra cercana a los 10.000 mineros. Cada trabajador del sector le cuesta 44.748 € de media al Estado en subvenciones lo que resulta inaceptable desde la lógica económica y menos aún desde la perspectiva de otros sectores productivos. Pese a todas las reestructuraciones habidas en el sector, todas las explotaciones mineras tienen cuantiosas pérdidas económicas. El nuevo Plan debe de estar listo a finales del presente año para iniciar su ejecución a comienzos de 2006. Bruselas está ya demandando sus contenidos concretos para su estudio y aprobación. Abierto su proceso formal el 31.01.05, las negociaciones propiamente dichas se iniciaron el 29.06.05. Participan en la mesa negociadora, además de la Administración Central, representantes de empresas y sindicatos. Para su definición, el Ministerio de Industria afirma haber apostado por criterios económicos sin olvidar la realidad social particular de las comarcas mineras y siempre con la vista puesta en los equilibrios territoriales. Entre los objetivos principales del Plan podemos destacar estos cuatro: 1. Definición de las unidades de producción consideradas como reservas estratégicas para la seguridad del abastecimiento energético5. 2. Definición de unidades de producción que deben cesar en su actividad: empleo, recolocaciones y prejubilaciones. 3. Definición de ayudas a las empresas mineras durante el período de duración. 4. Fondos económicos para la reactivación de las comarcas mineras. Una vez que el Plan sea aprobado, las distintas empresas tendrán que realizar sus planes específicos, tratando de ajustarse a esos contenidos generales. Este es un Plan global, 3 Con la finalización del Tratado CECA en 2002, el marco que desarrolla el funcionamiento y la reestructuración de la minería del carbón es el Reglamento (CE) 1407/2003 del Consejo de 23 de julio de 2002. Detalla que las reservas estratégicas podrán mantenerse no sólo por razones de coste sino también por razones sociales y territoriales. 4 Por término medio, los costes de producción de carbón en España han pasado de 108,29€/Tm. en 1998 a 126,1€/Tm. en el año 2005. 5 A partir del año 2012 sólo podrán funcionar en la Unión Europea aquellas explotaciones mineras que tengan ese carácter. El resto deben cerrar. Las explotaciones de reservas estratégicas contarán con ayudas de carácter público. Serán las que propongan los gobiernos respectivos y tendrán que contar con el visto bueno de Bruselas. 5 para todo el sector. En concreto, la empresa pública HUNOSA habrá de fijar un calendario para valorar su plan actual (2002-2005) y negociar uno nuevo. 4. Los contenidos del Plan: estrategias de la negociación El Cuadro 2 resume la propuesta inicial del Ministerio de Industria, representado por el secretario de Estado para la Energía, y la contrapropuesta presentada por los sindicatos mineros (SOMA-FIA-UGT y CC.OO). Cuadro 2 Las primeras propuestas Propuesta del Gobierno (julio, 2005) Propuesta Sindical (julio, 2005) Producción: de los actuales 12,3 millones de Tm. a 8 millones de Tm. al final del período. Producción: 10,5 millones de Tm. al final del período. Ayudas a empresas: reducción de un 2% en explotaciones subterráneas y un 4% en las de cielo abierto. Ayudas a empresas: coincidencia en porcentajes. Piden que su aplicación sea al sector en general y no empresa por empresa. Debe darse primacía a las explotaciones subterráneas. Prejubilaciones: a los 55 años que solo bajarían a 52 años en aquellas empresas que reduzcan su actividad o cierren. 750 millones de euros para su financiación. Prejubilaciones: a los 52 años e incluso a los 47 años a los trabajadores que llevan 25 años cotizados en el Régimen de la Minería. Cantidad insuficiente para su financiación. Recolocaciones: 1.528 trabajadores, 1.000 de ellos de empresas de subcontratas. Recolocaciones: cuatro nuevas incorporaciones por cada nueve prejubilados lo que hace un total de 2.100 trabajadores. Fondos mineros: 2.730 millones de euros para la reactivación de las comarcas mineras. Fondos mineros: más de 3.000 millones de euros para la reactivación de las comarcas mineras. Fuente: elaboración propia Una nueva propuesta ministerial (21.09.05), todavía inaceptable para las centrales sindicales, planteaba una reducción de la producción desde los 12,3 millones de TM. hasta los 8,4 millones de Tm. al final del período, es decir, aumentaba en 0,4 millones de Tm. la propuesta inicial. Tampoco los empresarios, reunidos en la patronal CARBUNION, aceptaron la propuesta inicial de Industria. Consideran que establece como principio general la reducción de la producción y de las ayudas. Además, creen que la reestructuración y posterior estabilidad del sector no son tales sino que se camina hacia la liquidación del mismo. Según sus cálculos, en el año 2012 habría una reducción en la producción del 31,8% (3,7 millones de Tm.), un descenso del empleo del 25,5% (2.110 empleos), una bajada de la productividad en torno al 8,5% y una caída del 49,3% en las ayudas a las empresas (164,4 millones de euros). Por su parte, la Unión Europea no es partidaria de nuevas contrataciones en el sector. Se considera en Bruselas que las incorporaciones reclamadas por los sindicatos no tienen sentido en un plan de ajuste del sector porque luego habría que prejubilarlos y cargar con los costes sociales. Además, es difícilmente compatible mantener al mismo tiempo el volumen de producción y las prejubilaciones, tal como pretenden los sindicatos, puesto que habría que ir a una masiva contratación de trabajadores, impensable según las directrices comunitarias. Una ulterior ronda negociadora (05.10.2005) volvía a fracasar por la falta de acuerdo sobre tres asuntos: recolocaciones de trabajadores, edad de las prejubilaciones y ayudas a la reactivación de las comarcas mineras. En definitiva, sobre los contenidos sociales del Plan Los planteamientos de ambas partes, algo más flexibles que los iniciales, 6 aparecen en el Cuadro 3. La parte social de las demandas sindicales (empleo y prejubilaciones) no pudo ser asumida por el secretario de Estado para la Energía que solicitó un tiempo para evacuar consultas con el Ministro de Industria. Por su parte, los sindicatos mineros desconvocaron las movilizaciones previstas para esa semana, aunque posteriormente CC.OO convocó algunos paros en explotaciones de Castilla y León que contaron con un seguimiento masivo. Cuadro 3 Los avances en el proceso negociador Propuesta del gobierno (05.10.2005) Propuesta sindical (05.10.2005) Prejubilaciones: 52 años hasta el 2007, 54 años hasta el 2010 y 55 años hasta 2012. Prejubilaciones: generalizadas durante todo el período a los 52 años. Nuevas incorporaciones: 500 más otras 1.000 para corregir los desfases del plan actual. Nuevas incorporaciones: 2.100. Cifra irrenunciable para los sindicatos. Producción: 9 millones de Tm., potenciando las explotaciones subterráneas sobre el cielo abierto. Producción: 10,5 millones de Tm. pero disponibilidad a negociar. Fondos mineros: 2.730 millones de euros, unos 390 millones al año. Fondos mineros: acuerdo con la propuesta ministerial si se añade la subida anual del IPC. Compensación por las reducciones de más del Plan actual: 150 millones de euros. Compensación por las reducciones de más del Plan actual: de los 390 millones de euros iniciales a 180 millones de euros. Fuente: elaboración propia Una ulterior aportación de la patronal CARBUNION pasa por supeditar el volumen de la plantilla al de la producción. Además, propone el mismo trato para las explotaciones a cielo abierto (con menores costes) y las subterráneas, lo que supondría una reducción de plantilla por encima de las cifras barajadas por la administración. Además, los empresarios advierten de la dificultad de imponer las recolocaciones previstas sin un acuerdo previo con las empresas. Una nueva sesión negociadora tuvo lugar el 19.10.2005. Se produjeron avances sustanciales, aunque las propuestas ministeriales fueron recibidas de un modo desigual por SOMA-FIA-UGT (más positivamente) y CC.OO (con recelo)6. Ambas centrales, sobre todo CC.OO, coinciden en la importancia de tener la propuesta por escrito en término aún más concretos. También ha habido algunas discrepancias en las asambleas de los pozos con los delegados sindicales lo que ha conducido a una serie de movilizaciones y paros en HUNOSA la última semana de octubre. Las principales novedades aparecen recogidas en el Cuadro 4. Cuadro 4 Las últimas propuestas Parámetros Propuestas de Industria (19.10.05) Incorporaciones 1.600 directas y 528 de excedentes y subcontratas de empresas que cierran en 2007: en total, más de 2.100. Producción 9,2 millones de Tm. Control de la procedencia del carbón, si es subterráneo o de cielo abierto. Fondos mineros 440 millones de euros durante tres primeros años y 390 millones de euros el resto, hasta 2012. 150 millones en tres primeros años para cumplir la desviación del plan anterior. En total, 3.330 millones de euros. Prejubilaciones A los 52 años durante todo el Plan, con el requisito de 45 años de edad física para quienes se prejubilen entre 2008-2012. Recibirán el 80% del salario bruto y no el 78% como hasta ahora Fuente: elaboración propia 6 Las discrepancias sindicales también tienen que ver con las diferentes estrategias de cara a las elecciones sindicales del año próximo. Además, no siempre se dice lo mismo o de la misma manera en los medios de comunicación social que en las asambleas de los pozos donde la presión es más evidente. 7 Puede decirse que, en conjunto, aunque aún puedan introducirse retoques, nos encontramos ante un buen Plan para la Minería del Carbón. No lo piensan así los propios trabajadores que, tras algunos paros parciales en HUNOSA, han presionado a los sindicatos demandando una mayor firmeza en las negociaciones. La última ronda negociadora (26.10.2005) terminó en ruptura y con los primeros preparativos para una huelga total en el sector. El punto más conflictivo es el de las prejubilaciones porque, aceptando Industria los planteamientos sindicales respecto a la edad, pretende pagar el sobrecoste de aquellas con el dinero del Plan, detrayéndolo de la reactivación (unos 360 millones de euros). 5. Análisis y consecuencias. Aplicaciones para Asturias Para comprender adecuadamente el ajuste minero y sus repercusiones en la región, hay que situarlo en el particular contexto socio-económico asturiano. Los datos genéricos sobre éste son mucho menos optimistas que los ofrecidos por el discurso oficial. Asturias no va tan bien como nos quieren hacer ver. Un informe de la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) sobre la evolución económica de España en 2004 sostiene que el crecimiento económico asturiano está medio punto por debajo de la media española, nuestra renta per cápita era inferior en 2.320€ a la media y nuestro índice de convergencia con Europa era del 80,40/100, solamente por encima de Extremadura, Murcia y Andalucía7. El número de parados en la región ascendía el pasado mes de septiembre a 52.946, 1.554 desempleados más que en agosto. El número de parados en las cuencas del Nalón y Caudal supera los 9.000. Más de un tercio de los parados asturianos son titulados universitarios. El Principado de Asturias es la comunidad autónoma que recibe mayores prestaciones sociales del Estado: 224,85€/habitante/mes cuando la media española se cifra en 140,61€/habitante/mes8. Volviendo al tema que nos ocupa, Industria propone, para finales de este año, el cierre de Incomisa-Las Hermanas, Antracitas de Gillón y los subterráneos de Endesa9. No obstante, hay un compromiso ministerial de estudiar si la situación de estas empresas ha cambiado en los últimos tiempos (v.g.: examen económico, calidad y cantidad de reservas,...). En el año 2007 cerrarían Coto Minero Jove-Jovesa (120 trabajadores), Mina La Camocha-Gijón, González y Díaz-Tineo, Hulleras del Norte, Minas de Escucha, Promotora de Minas de Carbón, Mina Escobal, Minas de Valdeloso, Virgilio Riesco y las unidades subterráneas de Encasur, además de dos pozos de Hunosa. En resumen, estamos hablando, de modo aproximado, de una pérdida de 2.000- 2.500 puestos de trabajo, lo que supondría un nuevo mazazo económico para una región ya maltrecha. Además, la aportación económica de la industria extractiva puede desaparecer a corto plazo de los municipios de Cangas de Narcea, Tineo y Gijón10. Tras todos estos datos se imponen algunas conclusiones valorativas a modo de orientaciones para el debate y la reflexión. En el capítulo siguiente se introducen algunas valoraciones éticas desde los valores y principios de la Doctrina Social de la 7 Cf. FUNCAS, Crecimiento autonómico 2004: centrado y convergente, Madrid, 2005. 8 Cf. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Estadísticas del gasto en las Comunidades Autónomas, Madrid, Abril, 2005. 9 Incomisa-Las Hermanas (municipio de Aller) y Antracitas de Gillón (municipio de Cangas de Narcea) tienen un total de 100 trabajadores, en su mayoría subcontratados que no tienen derecho a prejubilación ni recolocación tras el cierre. 10 Las dos explotaciones mineras de Tineo, Rasa Antisa y González y Díez, cuentan con una plantilla de 80 y 120 trabajadores respectivamente. En Cangas de Narcea solo tienen el futuro despejado Carbonar (180 trabajadores) y Coto Minero del Narcea (106 trabajadores), esta última ahora en fase de mecanización. 8 Iglesia que pueden resultar particularmente útiles a las comunidades cristianas directamente implicadas en el proceso: 1.- El final de la minería del carbón en España y en Asturias es un proceso irreversible que no admite marcha atrás. Es algo ya sabido desde hace tiempo que algunos se niegan a asumir11. Su presencia será únicamente testimonial en unas pocas explotaciones consideradas como “reservas estratégicas” que habrá que determinar. Hay muchas razones para este final, aunque las fundamentales son carácter económico y técnico (costes de extracción y calidad del producto)12, sin descartar las políticas energéticas13. Quizás los motivos menos importantes sean aquellos que utilizan como único recurso las directrices comunitarias. Al contexto hay que darle la importancia que tiene y hoy en día el proyecto europeo está fuertemente cuestionado en algunos de los países fundadores (v.g.: Francia, Holanda, Reino Unido,...). 2.- Los sucesivos contratos-programa y planes del carbón, éste no va a ser una excepción, siempre han sido negativos para Asturias por la reducción que suponen de actividad y empleo. Una vez aceptado esto al inicio, resulta contradictorio mantener ahora un posicionamiento diferente Es cierto que el impacto negativo se ha reducido con las prejubilaciones y otras medidas sociales en cuya consecución han jugado un importante papel los sindicatos. La particular incidencia negativa es mucho mayor en las comarcas mineras puesto que tiene consecuencias demográficas (alarmante pérdida de población), económicas (desempleo y pobreza) y sociales (marginalidad territorial). 3.- Hay que constatar también el rotundo fracaso de los “fondos mineros” pese a quien pese. No han cumplido la función para la que fueron creados: la reindustrialización de las comarcas mineras y la generación de empleo alternativo. La reindustrialización ha sido únicamente imaginaria; la generación de empleo, prácticamente inexistente. Las inversiones en infraestructuras de comunicaciones y parcheos de carreteras, establecimientos hosteleros, polideportivos sin uso, recuperación del medio ambiente, polígonos industriales huérfanos de empresas, propaganda y promoción, están a la vista pero no han conseguido el objetivo buscado. En muchas ocasiones se han utilizado para inversiones que las administraciones debieran haber hecho con sus propios presupuestos. El balance entre el empleo perdido y el empleo creado está fuertemente desequilibrado a favor del primero (50-60% y 4-6% respectivamente). Algunos actores sociales debieran asumir sus responsabilidades ante tamaño desastre. 4.- La incidencia de este proceso en la población juvenil presenta pocas luces y muchas sombras: las comarcas mineras asturianas presentan las tasas más elevadas de pobreza, exclusión y vulnerabilidad de la región (así lo detectan estudios de FOESSA para Cáritas y de CSIC para el Gobierno del Principado), con la característica de que se trata de una pobreza juvenilizada, es decir, que afecta a una mayor proporción de personas jóvenes. Estas situaciones conviven con las prejubilaciones y jubilaciones a edades tempranas, que garantizan a algunas familias unos ingresos elevados y mantienen en parte las rentas agregadas de las comarcas. Sin embargo, cada vez es más frecuente la percepción de esta 11 En concreto, los sindicatos vienen reivindicando la importancia del carbón autóctono en la producción energética nacional, en un contexto de alzas generalizadas de precios del petróleo y del gas. 12 Si cerrasen en Asturias las explotaciones con costes superiores a 120€/Tm., solamente sobrevivirían la minería a cielo abierto y alguna explotación subterránea de la comarca del Narcea. Los sindicatos mineros, en contra de la lógica económica, quieren priorizar la producción subterránea sobre la de cielo abierto argumentando que es la que soporta el mantenimiento del empleo. 13 Como consecuencia de la aplicación del tratado de Kyoto, el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión prevé un importante descenso del consumo de carbón. Los efectos negativos sobre el parque termoeléctrico (v.g.: Lada, Soto de Ribera, Soto de la Barca, Aboño,...) resultan evidentes y cabe la posibilidad de la clausura de algún grupo. 9 situación como poco previsora para el futuro y para las nuevas generaciones. Una parte significativa de la población juvenil lamenta que las negociaciones de los planes mineros hayan puesto siempre más énfasis en garantizar rentas pasivas que en asegurar oportunidades reales de empleo digno a las personas jóvenes. 5.- Todo lo relacionado con la minería en Asturias siempre ha provocado no pocas perplejidades sobre el papel de los distintos agentes sociales inmersos en el proceso (v.g.: administraciones públicas, sindicatos y empresarios). Aunque el tema sea capital y afecte a todos, convendría distinguir entre las negociaciones sobre los contenidos del plan (v.g.: volumen de producción y empleo, medidas sociales,...) y las aplicaciones concretas, en particular del reparto y las inversiones económicas de los “fondos mineros”. Cada agente social debe jugar el papel que le corresponde en las diferentes fases del proceso y no extralimitarse en sus funciones. El carbón no debiera ser un pretexto para la disputa de parcelas de poder, sobre todo en los ámbitos municipal y autonómico. 6.- Un capítulo aparte merece la actuación de los sindicatos mineros en los diferentes procesos negociadores. Su papel no siempre ha sido comprendido y valorado. El balance de su labor presenta más luces que sombras: no han logrado el mantenimiento del sector, cuyo volumen mengua con los distintos planes, pero sí contrapartidas impensables en un contexto económico neoliberal poco propicio a ellas. Otra cosa distinta son las aplicaciones concretas de esas contrapartidas. En todo caso, los sindicatos mineros vienen jugándose su supervivencia en las sucesivas negociaciones porque parece evidente que, sin afiliados o con un número escaso, su poder disminuye drásticamente. La redefinición de su papel, en un contexto en que el sector carbonífero va a tener una presencia únicamente testimonial, parece el gran reto sindical de los próximos tiempos. SOMA-FIA-UGT lleva varios meses insistiendo en el aprovechamiento del valor añadido del agua y los recursos naturales, sobre todo en los municipios del alto Nalón. 7.- En las negociaciones sobre el Plan del carbón no se ha tenido en suficiente consideración al colectivo de trabajadores en mayor precariedad laboral: los subcontratados en HUNOSA. Se trata de medio millar de mineros con contratos temporales, realizando idénticas labores que el resto pero con menores retribuciones económicas, sin derecho a la prejubilación ni a la recolocación en caso de cierre. Son algo así como los mineros de segunda. De hecho, la gran mayoría de ellos está sujeto a otros convenidos como el del metal o la construcción. Han reprochan a los sindicatos mineros que no defiendan sus derechos que pasan por la homogeneización económica y social con los trabajadores de la empresa contratante. Ahora se están produciendo los primeros encuentros de las centrales sindicales con estos trabajadores para tratar de mejorar su situación laboral. 6. Pistas de análisis valorativo e interrogantes ético-sociales • Por la incidencia que tienen en las comarcas mineras y en la región, los planes de la minería no dejan a nadie indiferente. Aunque las negociaciones y decisiones tengan como protagonistas directos a unos determinados actores institucionales (principalmente gobiernos a diferente nivel, organizaciones sindicales y empresariales), es necesario activar la capacidad reflexiva y crítica de toda la sociedad para valorar los pros y contras de los sucesivos planes mineros: ¿han sido beneficiosos para la población de las comarcas mineras y Asturias? ¿han aportado alternativas de empleo y estabilidad a largo plazo para las generaciones jóvenes? ¿han sido adecuadamente gestionados los recursos vinculados a esos planes?. 10 • Algunas personas invocan el libre mercado para sugerir que el problema de la minería pública, como otros similares, se resuelva con medidas expeditivas: afirman que lo que no tiene capacidad de competir en el mercado debe morir y consideran que mantener la situación actual de región subsidiada impide encontrar verdaderas soluciones y sume a la sociedad en la pasividad. Sin embargo, la mayoría de la población asturiana mantiene una actitud moderada, según la cual reconoce legítimo que se establezcan tratamientos menos traumáticos para resolver la situación de las personas, familias y comarcas afectadas. Desde una perspectiva ética, centrada en la búsqueda del bien común de la sociedad, tampoco se legitima una decisión liquidacionista acerca de la minería asturiana. • En el marco de la economía capitalista, sigue siendo ”deber del Estado proveer a la defensa y tutela de los bienes colectivos, como son el ambiente natural y el ambiente humano, cuya salvaguardia no puede estar asegurada por los simples mecanismos de mercado” (Centesimus Annus, 40). Pero reconocer el papel que debe jugar el Estado y sus instituciones no dispensa de valorar cuidadosamente, también desde la perspectiva del bien común, en qué medida es legítimo seguir trasladando al erario público costes sociales generados por nuevos empleos dudosamente necesarios que desembocarán en prejubilaciones a medio plazo, originando importantes cargas sociales para el conjunto de la sociedad. Además, adelantar las prejubilaciones para aceptar nuevas contrataciones, supone renunciar a trabajadores experimentados, con el efecto perverso de reducir la productividad o incluso la seguridad en el trabajo. • Asimismo, es exigible a los poderes públicos implicados (el Ministerio de Industria, el Gobierno central del Estado, el Gobierno autonómico, especialmente como gestor de fondos mineros, así como los municipios) y a los demás agentes sociales que intervienen en el proceso, que se definan con claridad los procesos de asignación de los “fondos mineros”, para garantizar su uso eficiente y superar la impresión ciudadana de que alguna parte se pueda dedicar a finalidades inadecuadas o incluso a financiar subrepticiamente a las propias organizaciones que los gestionan. • El papel trascendental que juegan las organizaciones sindicales también merece un detenido discernimiento desde la perspectiva del respeto mutuo a las competencias políticas y sindicales. La imagen del sindicalismo minero como representante no sólo de los trabajadores afectados sino de comarcas enteras o incluso de los intereses de toda Asturias, parece otorgar a ese actor un papel desmedido en la definición y gestión no sólo de los planes mineros, sino de diversas políticas que afectan al interés general de la población asturiana. De este modo, condicionan gravemente decisiones poco justificadas acerca de aspectos muy alejados de sus competencias, por ejemplo la implantación de nuevos campus universitarios de dudosa utilidad y eficiencia. • Reconociendo que “la actividad de los sindicatos entra indudablemente en el campo de la política, entendida ésta como una prudente solicitud por el bien común” (Laborem Exercens 20), es necesario valorar en qué medida las organizaciones sindicales mineras se ajustan al papel que éstas deben desempeñar como “elemento indispensable de la vida social y exponente de la lucha por la justicia” (Laborem Exercens, 20) o si incurren en el corporativismo que beneficia solamente a un sector del mundo obrero, o si suplantan a los entes democráticamente elegidos por toda la ciudadanía para adoptar las decisiones que afectan al bien común. • Desde la perspectiva de la solidaridad, surgen también algunos interrogantes sensibles acerca de la subcontratación de trabajadores pertenecientes a otras empresas, que parece surgir de los desajustes en las previsiones de los planes establecidos. Los tratamientos diferenciados para los mineros subcontratados en HUNOSA, excluidos de los beneficios negociados para los pertenecientes a la empresa pública, consolidan las 11 brechas en la unidad del movimiento obrero y presentan un flanco débil en términos de justicia laboral. • También es importante tomar cuenta del aspecto ecológico y de solidaridad intergeneracional de la problemática referida al carbón: frente a un consumo desordenado de los recursos naturales, “la humanidad de hoy debe ser consciente de sus deberes y de su cometido para con las generaciones futuras” (Centesimus Annus, 37) y por ello “el Estado y la sociedad tienen el deber de defender los bienes colectivos que, entre otras cosas, constituyen el único marco dentro del cual es posible para cada uno conseguir legítimamente sus fines individuales” (Centesimus Annus, 40). Defender la continuidad del uso industrial del carbón parece incompatible con la preservación del medio ambiente, máxime cuando contamos en Asturias con centrales eléctricas de carbón que figuran entre las más contaminantes de Europa. • Los planes para el cumplimiento del “Protocolo de Kioto” sobre emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero, prevén para Asturias precisamente la reducción en las instalaciones dedicadas a la generación de electricidad a partir de carbón (centrales térmicas); está previsto que todas ellas reduzcan sus emisiones alrededor de un 22% hasta 2007. Esta reducción sólo sería posible sustituyendo el carbón por el gas en centrales de “ciclo combinado” (cf. Consejo Económico y Social de Asturias, Estado del Medio ambiente en Asturias 2003, p. 122). Cumplir tales compromisos ecológicos obliga a replantear el manteniendo de las tasas obligatorias de carbón autóctono que deben usar las centrales eléctricas, y que han dado lugar a sospechas de sustitución ilegal por carbón importado que se hace pasar por carbón extraído en algunas minas asturianas. • Otro aspecto que es preciso valorar es el referido a la solidaridad en el marco europeo. Aún con todas las dudas que actualmente se ciernen sobre el futuro de la UE, la reciente incorporación de países de rentas más bajas supone redefinir la orientación de subsidios y planes que hasta ahora han beneficiado a Asturias. Ello debe hacernos tomar conciencia de que las ayudas a sectores productivos en declive no pueden ni deben eternizarse, sino que reclaman la creación de alternativas endógenas. La sociedad asturiana debe plantearse con radicalidad la superación de una “cultura del subsidio”, que ha llegado a afectar también a la clase empresarial, excesivamente dependiente de los apoyos públicos a la hora de asumir los riesgos de invertir. • En la perspectiva ético-social, el sistema de valores sociales se resiente notablemente cuando existe una excesiva dependencia respecto de los subsidios y de las organizaciones que los negocian y/o gestionan; ello tiene efectos negativos en la iniciativa social y en la autoestima colectiva. En el mundo juvenil supone una contradicción entre esa fuente de ingresos como necesaria para las familias y las propias economías de las comarcas mineras, pero a la vez una imagen de cierto desvalimiento colectivo, desconfianza en el futuro e incapacidad para nuevas formas de vida y empleo. Oviedo, 27 Octubre 2005 José Ramón Alvarez Alvarez Departamento de Sociología, Estadística e Informática José Manuel Parrilla Fernández Profesor de Doctrina Social de la Iglesia | |
Puntos: |
01-02-09 20:04 | #1714355 -> 1560115 |
Por:No Registrado | |
RE: PREJUBILADO DE MINERIA 2006 me parece de pta mdre, que se prejubilen,lla me parece que a habido demasiados accidentes,muertos y heridos vasta ya,y el que no este conforme,que le pida trabajo a victorino,felicidades,y orgulloso de los mineros,viva santa barbara | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
LA MINERÍA SE ACABA Por: bierzo3 | 23-01-11 22:40 TEÑOLACLARA | 7 | |
LOS RECURSOS PROLONGAN LA AGONÍA DE LA MINERÍA Por: terrado | 20-01-11 20:25 terrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |