06-03-14 13:28 | #11904675 |
Por:No Registrado | |
M.E.S.T.A. cordeles y merinas Merinas y CORDEL En Wikipedia se han esmerado y, tomando varias referencias, entre ellas la de la Historia de la Cañada Oriental Leonesa en el foro de Villalmonte, sacan esta información bastante completa. Tramo leonés. El ramal principal de la Cañada se inicia en los puertos que coronan las fuentes del Esla superior o Suso, el tramo más occidental de los dos que, tras su unión en las proximidades del antiguo núcleo de Riaño, hoy anegado, forman el mencionado río. El extremo de Valdeburón nombre con el que se conoce el amplio valle que organiza el Esla suso en su cabecera, se encuentra dividido en dos espaciosas cuencas, Valdosín y Riosol, rodeadas en sus alturas por pastos de merinas. Al norte de los pueblos de Maraña y La Uña, la Cañada se inicia en el límite con Asturias. El puerto de la Ventaniella en Valdosín, atravesado por una antiguo camino carretero que cayó en desuso al habilitar para coches el puerto de Tarna en Riosol, puede considerarse como el remoto nacimiento de la Cañada. Presidiendo la escena la pirámide calcárea de Peña Ten, enfrente hacia el sur el elevado macizo de Mampodre Paralelo a Valdosín, el valle de Riosol se inicia en el puerto de Tarna y su pradería pertenece a la Merindad de Valdeburón. En la cabecera de Riosol se encuentra la Ermita de Nuestra Señora, cuya romería se celebra el 15 de agosto. La Cañada inicia su andadura por confluencia de dos ramales que se juntan en Lario. Uno de ellos comienza en los puertos situados en el valle de Valdosín, pasa por el valle y Puerto de la Horcada de la Uña y por el lugar de La Corra, baja al pueblo de Polvoredo, lo atraviesa, va un corto trecho por la carretera actual y se desvía a la derecha atravesando el arroyo que viene de Polvoredo en el lugar conocido como Puente de San Roque. El otro ramal recoge el ganado de los puertos situados en los alrededores del pueblo de Maraña. Los rebaños bajan al citado pueblo, lo cruzan y llegan hasta el margen derecha del Esla Suso, al lado de la carretera actual por la que descienden hasta Acebedo. Desde aquí se dirige a Lario. La Cañada se dirige hacia Burón, donde los ganados pasaban habitualmente la primera noche. El pueblo de Burón fue cabeza de la Merindad de Valdeburón, comunidad de pueblos gobernados por un merino o adelantado. Dos tercios de Burón han sido demolidos por estar afectados por la cola del pantano de Riaño. A la salida de Burón, la Cañada queda cortada en una longitud de 15 Km. por la inundación de todo el valle y los pueblos por donde pasaba: Éscaro, La Puerta, Riaño, Pedrosa del Rey y Salio.[1] Foto: Carnero merino. Los rebaños que pastaban en los puertos de Tierras de la Reina (tramo oriental del Esla) y Valle de Valdeón, en el límite de Asturias, Cantabria y Palencia, frecuentemente se incorporaban a la Cañada en Pedrosa. Sin embargo, existía un cordel más directo que empalmaba con la Cañada en tierras de Palencia. Abandonaba el valle del Esla en Barniedo de la Reina, subía a Las Calares y por el Campo de Sosa y el alto del Puerto de Picones, alcanzaba el pueblo de Besande. Desde allí por Velilla del Río Carrión, Ermita del Cristo de la Cinta, Guardo y Ermita del Cristo del Amparo, donde se incorporaba a la Cañada Real entre San Pedro Cansoles y la Venta de San Roque. Este recorrido se hacía en algo más de tres jornadas y evitaba el rodeo de ir a Prioro. En tierras de la Reina, en la cuenca alta del Yuso, destaca el pueblo de Portilla de la Reina, que alquilaba 16 puertos de merinas, arrendados durante más de 60 años seguidos por la Cabaña de Perales. También son importantes por sus numerosos puertos, los pueblos de Llánaves y Barniedo de la Reina. Una vez pasado el puente de piedra de Pedrosa del Rey, la Cañada retrocede por la margen izquierda del río. Al poco salva un pequeño arroyo por medio de una alcantarilla (construcción) de sillería de origen romano, pasa junto a la Ermita de San Bartolomé, por el pueblo de Salio (hoy en ruinas) y por la Fuente Ecribida, remontando la cuesta que abandona el Esla a través del hermoso hayedo de Salio. Los rebaños llegan al Alto del Pando, límite entre las cuencas del Esla y Cea. La Cañada desciende por el Collado de la Cruz hacia Prioro. En algunos lugares cañada y calzada romana se confunden. Por el pontón de Ceresedos se cruza el arroyo de la Fuente del Pescado, que se considera el nacimiento del río Cea. Desde Prioro, la Cañada continúa por la vega del Cea, junto a la carretera que va a Tejerina. Cruza el Puente Albao (Puente del Vado) sobre el arroyo de Tejerina y comienza la subida hacia Las Lomas ya en la Villa del Monte o Villalmonte, pasando antes por la majada de Cerredo. Con el nombre de Las Lomas o La Loma se conoce el monte que hace de linde entre Prioro y Villalmonte, que a su vez es el monte divisorio entre el río Cea y su afluente el río Tuéjar. Van desde el paraje de Freno y las Canales, dando vista a Valderrueda, hasta la Braña, dando vista al terreno de la Red de Valdetuéjar. De la Cañada Real se desvía en Las Lomas y descendiendo por tierras de Villalmonte un cordel hacia el sur, por La Corona, La Fuente del Oso, el Collao, El Candanedo, Vallejas de Simón, y Las Sierras, dando vista a Las Muñecas, parajes todos de Villalmonte, y que pasando sucesivamente por los pueblos de El Otero de Valdetuéjar, Valle de las Casas, Corcos, Llamas de Rueda y Villaverde la Chiquita, alcanza El Burgo Ranero. También de Las Lomas por tierras de Villalmonte se desvía ala derecha otro cordel que alcanza los puertos de la cabecera del río Porma, pasando por el pueblo de La Red de Valdetuéjar, Collado de Aviados, Collada de las Cruces, los Castros de Mental y el puerto de Cabreros, desde donde desciende a Remolina, en el valle del Esla. A sí que: Una vez alcanzado el alto de Las Lomas, en el alto de Mata de San Jorge, 1.400 metros de altitud, (cota de Villalmonte, según medición de don Valerio de Prado del Blanco, de Villalmonte y otros) la Cañada gira a la izquierda y sigue la cuerda del monte por Vallencid, La Morra del pinar de Morgovejo, Porciles, Valdesina, Barredos y Fresno, divisoria entre Villalmonte y Morgovejo -y del Tuéjar y el Cea-, para descender más adelante ya en término de Valderrueda hacia la carretera en la margen derecha del Cea, cerca de la Ermita de Santa María de Vega, enfrente de Valderrueda. La Cañada desciende hasta Soto de Valderrueda y cruza el río antes del pueblo. A la salida se conserva una formación de robles centenarios con disposición dispersa en forma de dehesa, donde los rebaños también solían hacer noche. Desde aquí sigue por el monte a Cegoñal, cruza el pueblo, atraviesa la vía estrecha del tren FEVE (ferrocarril de León a Bilbao), para acompañarle durante un trecho, desciende de nuevo y pasa a medio kilómetro al oeste de Valcuende , último pueblo, ya casi abandonado, de la provincia de León. Agradecer el detalle a los Recopiladores de la Villa del Monte, en el foro Ciudad, y a Wikipedia por haberlo recogido. Mayo de 2013. En Wikipedia se han esmerado y, tomando varias referencias, entre ellas la de la Historia de la Cañada Oriental leonesa en el foro de Villalmonte, sacan esta información bastante completa. Tramo leonés. El ramal principal de la Cañada se inicia en los puertos que coronan las fuentes del Esla superior o Suso, el tramo más occidental de los dos que, tras su unión en las proximidades del antiguo núcleo de Riaño, hoy anegado, forman el mencionado río. El extremo de Valdeburón nombre con el que se conoce el amplio valle que organiza el Esla suso en su cabecera, se encuentra dividido en dos espaciosas cuencas, Valdosín y Riosol, rodeadas en sus alturas por pastos de merinas. Al norte de los pueblos de Maraña y La Uña, la Cañada se inicia en el límite con Asturias. El puerto de la Ventaniella en Valdosín, atravesado por una antiguo camino carretero que cayó en desuso la habilitar para coches el puerto de Tarna en Riosol, puede considerarse como el remoto nacimiento de la Cañada. Presidiendo la escena la pirámide calcárea de Peña Ten, enfrente hacia el sur el elevado macizo de Mampodre Paralelo a Valdosín el valle de Riosol se inicia en el puerto de Tarna y su pradería pertenece a la Merindad de Valdeburón. En la cabecera de Riosol se encuentra la Ermita de Nuestra Señora, cuya romería se celebra el 15 de agosto. La Cañada inicia su andadura por confluencia de dos ramales que se juntan en Lario. Uno de ellos comienza en los puertos situados en el valle de Valdosín, pasa por el valle y Puerto de la Horcada de la Uña y por el lugar de La Corra, baja al pueblo de Polvoredo, lo atraviesa, va un corto trecho por la carretera actual y se desvía a la derecha atravesando el arroyo que viene de Polvoredo en el lugar conocido como Puente de San Roque. El otro ramal recoge el ganado de los puertos situados en os alrededores del pueblo de Maraña. Los rebaños bajan al citado pueblo, lo cruzan y llegan hasta el margen derecha del Esla Suso, al lado de la carretera actual por la que descienden hasta Acebedo. Desde aquí se dirige a Lario. La Cañada se dirige hacia Burón, donde los ganados pasaban habitualmente la primera noche. El pueblo de Burón fue cabeza de la Merindad de Valdeburón, comunidad de pueblos gobernados por un merino o adelantado. Dos tercios de Burón han sido demolidos por estar afectados por la cola del pantano de Riaño. A la salida de Burón, la Cañada queda cortada en una longitud de 15 Km. por la inundación de todo el valle y los pueblos por donde pasaba: Éscaro, La Puerta, Riaño, Pedrosa del Rey y Salio.[1] Foto: Carnero merino. Los rebaños que pastaban en los puertos de Tierras de la Reina (tramo oriental del Esla) y Valle de Valdeón, en el límite de Asturias, Cantabria y Palencia, frecuentemente se incorporaban a la Cañada en Pedrosa. Sin embargo, existía un cordel más directo que empalmaba con la Cañada en tierras de Palencia. Abandonaba el valle del Esla en Barniedo de la Reina, subía a Las Calares y por el Campo de Sosa y el alto del Puerto de Picones, alcanzaba el pueblo de Besande. Desde allí por Velilla del Río Carrión, Ermita del Cristo de la Cinta, Guardo y Ermita del Cristo del Amparo, donde se incorporaba a la Cañada Real entre San Pedro Cansoles y la Venta de San Roque. Este recorrido se hacía en algo más de tres jornadas y evitaba el rodeo de ir a Prioro. En tierras de la Reina, en la cuenca alta del Yuso, destaca el pueblo de Portilla de la Reina, que alquilaba 16 puertos de merinas, arrendados durante más de 60 años seguidos por la Cabaña de Perales. También son importantes por sus numerosos puertos, los pueblos de Llánaves y Barniedo de la Reina. Una vez pasado el puente de piedra de Pedrosa del Rey, la Cañada retrocede por la margen izquierda del río. Al poco salva un pequeño arroyo por medio de una alcantarilla (construcción) de sillería de origen romano, pasa junto a la Ermita de San Bartolomé, por el pueblo de Salio (hoy en ruinas) y por la Fuente Ecribida, remontando la cuesta que abandona el Esla a través del hermoso hayedo de Salio. Los rebaños llegan al Alto del Pando, límite entre las cuencas del Esla y Cea. La Cañada desciende por el Collado de la Cruz hacia Prioro. En algunos lugares cañada y calzada romana se confunden. Por el pontón de Ceresedos se cruza el arroyo de la Fuente del Pescado, que se considera el nacimiento del río Cea. Desde Prioro, la Cañada continúa por la vega del Cea, junto a la carretera que va a Tejerina. Cruza el Puente Albao (Puente del Vado) sobre el arroyo de Tejerina y comienza la subida hacia Las Lomas ya en Villalmonte, pasando antes por la majada de Cerredo. Con el nombre de Las Lomas o La Loma se conoce el monte que hace de linde entre Prioro y Villalmonte, que a su vez es el monte divisorio entre el río Cea y su afluente el río Tuéjar. De la Cañada Real se desvía en Las Lomas y descendiendo por tierras de Villalmonte un cordel hacia el sur, por La Fuente del Oso, el Collao, El Candanedo, Vallejas de Simón, y Las Sierras, dando vista a Las Muñecas, parajes todos de Villalmonte, y que pasando sucesivamente por los pueblos de El Otero de Valdetuéjar, Valle de las Casas, Corcos, Llamas de Rueda y Villaverde la Chiquita, alcanza El Burgo Ranero. También de Las Lomas por tierras de Villalmonte se desvía a la izquierda otro cordel que alcanza los puertos de la cabecera del río Porma, pasando por el pueblo de La Red de Valdetuéjar, Collado de Aviados, Collada de las Cruces los Castros de Mental y el puerto de Cabreros, desde donde desciende a Remolina, en el valle del Esla. Así que: Una vez alcanzado el alto de Las Lomas, en el Alto de Mata de San Jorge, 1.400 metros de altitud, (cota de Villalmonte, según medición de don Valerio de Prado del Blanco, de Villalmonte y otros) la Cañada gira a la izquierda y sigue la cuerda del monte por Vallencid, La Morra del pinar de Morgovejo, Porciles, Valdesina, Barredos y Fresno, divisoria entre Villalmonte y Morgovejo -y del Tuéjar y el Cea-, para descender más adelante ya en término de Valderrueda hacia la carretera en la margen derecha del Cea, cerca de la Ermita de Santa María de Vega, enfrente de Valderrueda. La Cañada desciende hasta Soto de Valderrueda y cruza el río antes del pueblo. A la salida se conserva una formación de robles centenarios con disposición dispersa en forma de dehesa, donde los rebaños también solían hacer noche. Desde aquí sigue por el monte a Cegoñal, cruza el pueblo, atraviesa la vía estrecha del tren FEVE (ferrocarril de León a Bilbao), para acompañarle durante un trecho, desciende de nuevo y pasa a medio kilómetro al oeste de Valcuende , último pueblo, ya casi abandonado, de la provincia de León. Agradecer el detalle a los Recopiladores de la Villa del Monte, en el foro Ciudad, y a Wikipedia por haberlo recogido. Mayo de 2013. | |
Puntos: |
06-03-14 17:53 | #11905030 -> 11904675 |
Por:No Registrado | |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas AGUITA EL ROLLA | |
Puntos: |
29-05-14 11:19 | #12071692 -> 11905030 |
Por:duende99 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas completa y buena inforamción | |
Puntos: |
29-05-14 18:18 | #12072340 -> 12071692 |
Por:No Registrado | |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas Duende acuestate | |
Puntos: |
30-05-14 07:16 | #12072977 -> 12072340 |
Por:duende99 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas Voy a subir andando a las Lomas, empenzando en Fresno hasta lo mas alto, pa ver Prioro y Tejerina | |
Puntos: |
30-05-14 19:38 | #12073902 -> 12072977 |
Por:No Registrado | |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas Deja el Porro que estas subiendo demasiado | |
Puntos: |
30-05-14 22:26 | #12074166 -> 12073902 |
Por:viajera2014 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas Tu sigue subiendo que ya se yo que ni le das al porro , eso pal del anterior mensaje | |
Puntos: |
01-06-14 16:58 | #12076034 -> 12074166 |
Por:No Registrado | |
RE: M.E.S.T.A. cordeles y merinas Pedorra, ya sabemos que tú te bajas al moro a por costo culero | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
FAMILIA TACHIN Por: No Registrado | 26-05-14 20:06 No Registrado | 20 | |
HAITÍ Por: el lobo estepario | 27-02-10 16:01 rufush | 11 | |
Foto: Un burro Por: No Registrado | 23-09-09 16:13 No Registrado | 32 | |
Foto: Santa Barbara Por: No Registrado | 10-12-08 23:09 No Registrado | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |