Foro- Ciudad.com

Sotillos de Sabero - Leon

Poblacion:
España > Leon > Sotillos de Sabero (Sabero)
22-01-11 19:00 #6918832
Por:No Registrado
» el retorno de los emigrantes españoles »
En los años 60, dos millones de españoles salen de su país, impulsados por la necesidad y por el aislamiento que ahoga a España.
Su destino en Europa: Suiza, Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Holanda. La mitad son clandestinos. llegan sin contratos de trabajo y el 80% de ellos es analfabeta.



La Confederación Helvética, con un 38,5% del total, es el territorio que recibe mayor volumen de inmigrantes ibéricos entre 1962 y 1977. Mientras, el régimen de Franco mira para otro lado y trata de ocultar esta emigración masiva y de enriquecerse con la entrada de divisas del extranjero.

Se fueron para unos meses y muchos se quedaron hasta cuarenta años. Salían movidos por la ‘psicosis migratoria’ del momento, sin saber a dónde iban, para trabajar como mano de obra barata en el mundo obrero e industrial. En su periplo vivieron situaciones tremendamente difíciles, aunque su esfuerzo titánico contribuyó en gran medida al desarrollo económico de España.

Suiza, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda pactaron con los países del sur de Europa contratos de trabajo para cubrir sus necesidades laborales en lo que se llamó emigración asistida. Las autoridades españolas gestionaron la emigración a través del Instituto Español de Emigración (IEE), creado a finales de los 50, por medio de convenios bilaterales como el firmado con Suiza en marzo de 1961.



La mitad, sin papeles
Es complejo conocer el volumen de la emigración irregular ya que hasta los años 60 no hubo ningún registro detallado de las salidas y entradas de españoles a Europa. Al sumar los datos oficiales con los de los países receptores, se demuestra que de 1960 a 1969, la tasa media de salidas sin contrato era del 51,5% de los emigrantes, cifra que no controlaba la administración española. Además, la cantidad de emigrantes registrada por España era sensiblemente inferior a la que ofrecían los Estados de acogida.

Juan Chacón, retornado a España en 1998 a su jubilación tras cuatro décadas de trabajo en Francia, Alemania, Noruega y finalmente en Holanda (donde pasó 37 años), fue uno de los que se molestaron en investigar estos datos.

“Cuando más tarde fue posible saber los datos del IEE y poderlos contrastar con los datos de los países de acogida estuvimos contentos porque ya intuíamos los resultados, que no eran verdaderos. En esta década, casi el 52% se iba sin contrato y el resto lo hacía con pasaporte de de turista. Eran contratados en el destino”, explica Chacón en conversación con swissinfo.ch en Madrid.



A toda máquina
El norte del continente, el principal foco de atracción de mano de obra, presentaba un fuerte crecimiento económico y era incapaz de mantener la competitividad sin captar capital humano.

“Las empresas necesitaban trabajadores para poder mantener las maquinaria activa durante todo el día. Los competidores tenían maquinas que funcionaban a pleno rendimiento. No podían esperar por riesgo de ruina y presionaban a los gobiernos para que agilizaran las listas de espera y les enviaran más personas dispuestas a trabajar de inmediato”, recuerda Chacón que añade, ante esta situación los emigrantes no esperaban las listas oficiales del convenio y viajaban sin contrato, ante lo que España “se hacía de la vista gorda”.

Al incumplir los convenios, Franco protestaba pero con la boca pequeña. El régimen temía que las empresas foráneas dejaran de solicitar a españoles y optaran por portugueses o turcos y les hiciera polvo el negocio de las divisas, destaca Chacón. Se habla de 3.000 millones de dólares al año que entraban a España a comienzos de los 60, gran parte en inversiones ligadas a la construcción.




Juan Chacón con swissinfo.ch durante su charla en Madrid. (swissinfo)
La “trampa” de la emigración
Como obreros sin cualificación profesional, trabajaban en condiciones extremas, viviendo en alojamientos insalubres, en barracones, con salarios menores que los nacionales y muy lejos de una posibilidad de integración en la sociedad que les recibió. También padecieron para conseguir el reagrupamiento familiar, especialmente en Suiza. “Fuimos a hacer lo que ellos nos querían, los trabajos más duros. El nativo del país conoce el idioma, cobra el paro, tiene su familia y recursos que no tiene el que viene de fuera”.

Según cuenta Chacón, “nadie iba con la idea de permanecer por mucho tiempo, Por distintos motivos, uno siempre se queda en el extranjero más tiempo del que pretendía al principio. La emigración fue una solución en ese momento pero también, una trampa. Te quedas enganchado y no puedes volver”, confiesa.



Lucha política y sindical
Juan Chacón jugó un papel pionero en el despertar de los sindicatos, la toma de conciencia y las reivindicaciones laborales de los inmigrantes en sus lugares de acogida. Fundó uno de los primeros centros de españoles expatriados.

“Aprendimos con la práctica a organizarnos, a conocer nuestros derechos ya que cumplíamos con nuestras obligaciones allí, tomamos contacto con el movimiento sindical local, con los estudiantes y con periodistas de allí para informarnos. También comenzamos a realizar nuestras reuniones y poder discutir los problemas que se daban. Más tarde lanzamos boletines informativos”, indica Chacón, miembro de varias asociaciones de emigrantes retornados.

Gracias a ellos y a sus acciones (ocuparon iglesias, paralizaron fábricas...) los países de acogida fueron poco a poco regulando mejor los derechos de este colectivo, aunque en los 70, debido a la crisis del petróleo, apareció la xenofobia y el rechazo.

Por su parte, el régimen de Franco no estaba muy dispuesto a que los emigrantes abrieran los ojos al mundo democrático y como estrategia creó entonces las Casas de España con libros, películas y materiales de propaganda franquista. También los consulados querían tener cierta influencia a través de charlas o de actos de ideología política.

A pesar de todo, la mayoría de los que salieron consiguieron su objetivo: ahorraron y enviaron unas divisas a España fundamentales para el desarrollo económico español. Sin embargo, este enorme esfuerzo ha pasado desapercibido en España, donde se tiene una visión estereotipada y casi folclórica del emigrante, ni se le ha dedicado la atención ni el cariño que hubiera merecido.



Iván Turmo, Madrid, swissinfo.ch
Puntos:
22-01-11 19:05 #6918858 -> 6918832
Por:No Registrado
RE: » el retorno de los emigrantes españoles »
Alemania estudia ofrecer trabajos cualificados a jóvenes españoles en paro(ALEMANIA) ECONOMIA | > AREA: Economia, negocios y finanzas
22-01-2011 / 11:10 h

Berlín, 22 ene (EFE).- La canciller germana, Angela Merkel, planteará en breve a Madrid la posibilidad de que jóvenes españoles cualificados y en paro se trasladen a Alemania para trabajar, avanzó hoy la revista "Der Spiegel".

De este manera, el Ejecutivo alemán pretende resolver parcialmente su déficit nacional de profesionales especializados, y, paralelamente, contribuir a paliar el fuerte desempleo que lastra a España.

Según fuentes del medio alemán, este proyecto de cooperación bilateral en el ámbito laboral se encuentra entre los principales temas de la agenda alemana para las próximas consultas regulares hispano-alemanas, previstas para este 3 de febrero en Madrid.

Berlín planea asimismo extender esta propuesta a otros países del sur y el este de Europa, principalmente a las naciones más afectadas por la crisis de la deuda y el desempleo.

"En el sur y el este de Europa hay muchos jóvenes desempleados que buscan un empleo", argumentó a este respecto Michael Fuchs, viceportavoz del grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel.

España y Portugal se sitúan como los países preferidos por Alemania, ya que cuentan con profesionales jóvenes cualificados y porque los trámites burocráticos de emigración dentro de la Unión Europea son mínimos.

"Es mejor conseguir fuerza laboral que provenga de Europa, que tener que volver a cambiar las leyes de inmigración", explicó Max Straubinger, miembro de la Unión Socialcristiana (CSU), socio minoritario de la coalición gobernante.

El Gobierno alemán ha reiterado en repetidas ocasiones en los últimos meses que precisa miles de trabajadores cualificados, especialmente en el terreno de la ingeniería y las telecomunicaciones, para seguir propulsando su crecimiento económico.

Dependiendo de los estudios, Alemania precisa entre 500.000 y 800.000 nuevos empleados especializados.

La primera economía europea creció un 3,6 por ciento en 2010 y espera crecer en torno al 2,3 por ciento este ejercicio, en el que la tasa de desempleo seguirá reduciéndose progresivamente hasta situarse en torno al 7 por ciento, según las previsiones oficiales.

El ministro de Economía, Reiner Brüderle, ya señaló esta semana que el Ejecutivo pretende "captar a las mejores cabezas" del panorama internacional si continúa escaseando la mano de obra cualificada. EFE
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Pensamientos en Sotillos Por: m.a.g. 29-07-08 16:15
m.a.g.
0
Foto: Arreglo. Por: MABEL DIAZ 22-07-08 00:17
Miguel Angel
3
La Caty Por: emellaar 12-12-07 00:58
fullfisico
3
Foto: desconocido por la mayoría Por: No Registrado 27-11-07 23:22
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com