26-05-10 23:29 | #5417900 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Foto: fauna en sotillos | |
Puntos: |
01-06-10 21:03 | #5454564 -> 5417900 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: fauna en sotillos de acampada en los alrrededores de la campereona con unos amicos fotografos de fauna pusieron una camara de mobimiento y sorpresa un bonito lince de los pocos que hay, pasria de la reserva de pardomino,fue lo que me comentaron,el resto de imajenes jabalis, corzos, zorros no mucho mas. saludos a todos | |
Puntos: |
02-06-10 00:05 | #5456279 -> 5454564 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos Pues con todos mis respetos, y vaya por delante que no trato de ofender a nadie ni dudar de tú palabra, tengo que decir que esa fotografía no me parece en absoluto de la camperona ni de sus alrededores. Ademas actualmente las poblaciónes de Lince Ibérico, que está en serio peligro de extinción, se encuentran en Sierra Morena, Doñana y Montes de Toledo. Que más quisieramos que hubiera en los montes de Sotillos. De cualquier forma, puedes preguntar a cualquier Forestal de la zona. Te han tomado el pelo tús amigos.Tienes que prepararles tú una de vuelta. Un saludin al foro. | |
Puntos: |
27-04-11 23:56 | #7631858 -> 5456279 |
Por:ponfesoti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos esta semana santa escuche a unas personas que habian visto un lince por los aledaños de los montes de yugueros,oh cercanos es lo que comentavan con lo cual creo que es una buena señal.sera cierto no lo sepero cuando el riosuena agua lleva. | |
Puntos: |
28-04-11 08:44 | #7632968 -> 7631858 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos Ni de coña, vamos, si está en Peligro de Extinción y controladísimo!!! | |
Puntos: |
28-04-11 23:31 | #7640134 -> 7632968 |
Por:ponfesoti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos tampoco hay que desconfiar de la palabra de esas personas no crees saves que al lado de yugueros esta balsemana y hay monte y monte siendo una reserva y criadero de especies en extincion,cancrejos autoctonos etc. un saludo | |
Puntos: |
29-04-11 18:23 | #7645908 -> 7640134 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: fauna en sotillos Que no, Jose, que no. Que más quisieramos nosotros que tener Lince Iberico en nuestros montes. | |
Puntos: |
02-05-11 12:25 | #7663881 -> 7645908 |
Por:ponfesoti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos no hay por que dudar de la palabra de la jente del pueblo de al lado ya que no tiene sentido entablar una combersacion manifestando la visualizacion de un animal que esta en peligro de extincion,añadiendo tambien el avistamiento de un lobo. que sentido tiene tal conversacion? ![]() | |
Puntos: |
30-04-11 23:24 | #7655249 -> 5417900 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Otra cosa no habremos tenido -----pero linces de dos patas en el valle a patadas , vamos como para exportar .no te extraÑe que venga alguno de verdad al olor .............. espero que si es asi no vaya ningun listillo a pegarle dos tiros ,en vez de darselos a el mismo. ![]() | |
Puntos: |
03-05-11 11:34 | #7674189 -> 7655249 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Pues yo os puedo decir que hace una temporada me encontre con un bicho muy parecido a este de la foto -no se si seria este mismo- subiendo de Boñar hacia Sotillos; casi en el alto, en una zona donde suele haber y cruzarse corzos. Yo pense que se trataba de un gato montes pues las orejas en punta no son muy de gato domestico; y me imagino que se tratará de un gato montes pues lo del lince no me cuadra en esta zona; pero bueno igual que hace dos dias todavia han descubierto especies animales nuevas en algunas selvas ¿por que no iba a manifestarse una población de linces hoy dia en nuestra zona? podrian haber quedado en una zona de alta montaña y por problemas de población se estan desplazando de su habitat, no se. | |
Puntos: |
03-05-11 16:55 | #7682689 -> 7674189 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO ![]() | |
Puntos: |
06-05-11 00:51 | #7707363 -> 7682689 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO CHICHI PERDON JOSE LUIS mira que eres negao por que has de dudar de la jente que lo ha visto y comentado en el pueblo de al lado no tiene sentido establecer una combersacion como esa sin logica alguna,pues yo si me lo creo. saludos | |
Puntos: |
06-05-11 10:00 | #7708565 -> 7707363 |
Por:rocaelefante ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO habra que preguntar a Tomas el guarda de medio ambiente, que anda todo el día por el monte a la "caza" de sus pajarillos, que nos saque el de la duda, la verdad es que mosquea pues hablando con la gente ya son varios los que me han comentado haber visto "algo" muy parecido a un lince, incluso por la zona de valdore-cremenes. A ver si en Doñana andan gastando un paston con el lince y aqui lo tenemos de forma natural. | |
Puntos: |
06-05-11 12:25 | #7709782 -> 7708565 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO El lince ibérico es un felino de un tamaño mayor a ungatodoméstico que se encuentra en distintas zonas de las áreas del bosque mediterráneo. Ágil cazador y muy solitario, este animal se encuentra en peligro de extinción debido a la caza ilegal, envenenamientos, atropellos y reducción de su hábitat. Hace algunos años habitaba también en algunas zonas de Portugal, pero según indican los censistas, ya fue extinto en dicho país. Diversas estadísticas afirman que de no poner fin a las continuas amenazas y consecuencias que el hombre directamente efectúa sobre el lince ibérico, para el año 2050 existe una probabilidad del 34% de que finalmente esta especie desaparezca por completo de la faz de la tierra. Además de ser un ejemplar único en la naturaleza actual, el lince ibérico permite mantener el ecosistema de especies como gatos monteses, nutrias, zorros o meloncillos, ya que al ser presas de éstos permiten regular lo que sería una explosión demográfica de estas especies que sería muy negativa globalmente. Aproximadamente sólo 1200 ejemplares de Lynx Pardina (como es su nombre científico) existen en la actualidad y se sigue reduciendo este número sin conciencia alguna. | |
Puntos: |
06-05-11 12:27 | #7709811 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO El lince ibérico (Lynx pardinus) está considerado como el carnívoro más amenazado de Europa y el felino más amenazado del Mundo. De todos los mamíferos de la Península Ibérica es el que, además de ser una especie endémica de nuestra península, sufre una mayor amenaza de extinción a nivel mundial. Un estudio realizado entre 1988 y 1990 por Delibes y Rodríguez revelaban una reducción drástica del área de distribución para la especie, situándola es un escaso 2% del territorio español, fundamentalmente en el cuadrante suroccidental, con una población total estimada de unos 1000/1200 ejemplares han quedado desfasados. Recientemente, solo se ha demostrado la presencia de lince ibérico en Doñana y en el área de Sierra Morena comprendida entre los términos municipales de Andujar (provincia de Jaén), así como Cardeña y Montoro, estas dos últimos, en la provincia de Córdoba. Aunque siguen existiendo indicios de la presencia de linces en otras áreas de Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León e incluso Madrid, aunque con poblaciones tan reducidos que son literalmente imposibles de detectar con los sistemas de localización utilizado en la actualidad (fundamentalmente, la trampa/fotográfica). Una traducción en cifras refleja de forma aún más tangible y dramática la situación de este felino. Su población estimada es muy probable que no supere los 160 ejemplares y su área de presencia confirmada no supera los 700 Km cuadrados. Ello supone que en los últimos 30 años la población de lince en España ha disminuido en un 90% aproximadamente, ante la mirada impasible de las administraciones públicas. La persecución directa y la desaparición de su principal alimento, junto con la alteración y fragmentación de su hábitat son las principales causas del fulminante retroceso poblacional de la especie. Las enfermedades contagiosas que afectan al conejo silvestre han reducido drásticamente sus poblaciones a niveles históricos. En extensas áreas potenciales de lince ibérico, su principal presa, el conejo, sencillamente ha desaparecido. A la virulencia de la Mixomatosis y la Neumonía Hemorrágica Vírica hay que sumar una inadecuada gestión cinegética en numerosos aprovechamientos de caza menor y mayor, una presión cinegética excesiva y, escaso criterio técnico en las repoblaciones o reforzamientos poblacionales por parte de los gestores cinegéticos. Son numerosos los linces que han acabado atrapados y agonizando en alguno de las decenas de lazos que conforman las nutridas baterías de éstos que se colocan con o sin autorización. Otros tantos, en los cepos, sistema doloroso como pocos que destroza al animal capturado en su vano intento de zarfarse de una muerte segura y cruel. También los apresamientos por perros de caza, sobre todo en el transcurso de las monterías donde se bate a diente las manchas de monte, refugio de la especie, con la participación de cientos de perros, es una causa de muerte no natural de la especie. Cuando no, es la muerte directa por disparo. Algunas veces con una clara intencionalidad y siendo consciente del delito y el daño que se ocasiona sobre una especie en gravísimo peligro de extinción, y otras tantas, por el gatillo fácil de una parte significativa de los monteros y cazadores, que disparan a la primera mata que se mueve, sin antes cerciorarse que se trata de una especie cinegética que por su condición y edad se puede disparar sobre ella. En consecuencia se puede afirmar que la supervivencia del lince ibérico esta estrechamente relacionada con la actividad cinegética. Su control y un manejo adecuado de ésta, es absolutamente imprescindible para evitar una extinción segura de la especie. También de gran importancia es el impacto que la construcción de infraestructuras viarias, ferroviarias e hidráulicas tienen para el lince, ya que alteran su hábitat y fragmentan el territorio, provocando la pérdida de áreas críticas. Son numerosas y tremendas las decisiones que adoptan las administraciones públicas que desliza al felino más amenazado del mundo hacia una extinción definitiva. En los últimos años desataca la aprobación del Plan Hidrológico Nacional, que incluye la construcción de una decena de grandes embalses en el área de distribución del lince, y el Plan Director de Infraestructuras que incluye varios casos de autovías, autopistas, y trenes de alta velocidad en áreas de interés para el lince. Por otra parte, las iniciativas puestas en marcha por las administraciones ambientales, presionadas por una creciente sensibilidad de la sociedad con relación a la especie, no están siendo suficientes para contener su retroceso. Se pueden consultar la Estrategia para la Conservación del lince ibérico, el Plan de Cría y el Programa de Conservación Ex-situ del lince ibérico en la web del ministerio de medio ambiente | |
Puntos: |
06-05-11 12:33 | #7709870 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO www.juntadeandalucia.es/medioambiente/...lince/.../distribucion | |
Puntos: |
06-05-11 12:33 | #7709877 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Distribución lince en sur Jaén 121 NUEVOS DATOS SOBRE LAS POBLACIONES DE LINCE IBÉRICO Lynx pardinus (TEMMINCK, 1827)EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE JAÉN (SUR DE ESPAÑA) J. L. SÁNCHEZ1, J. MOLINA2, F. J. SAMBLÁS3 Y E. VIRGÓS 4 1. C/Sil 2, 3E1. 23400 Úbeda (Jaén). (balsera @ rocketmail.com) 2. C/Carnicerito de Úbeda 21, 2-C3. 23400 Úbeda (Jaén). 3. C/Carretera de Valdemossa 33, 2C. Palma de Mallorca (Baleares). 4. Depto de Biología Animal 1 (Vertebrados). Fac. Biología, Univ. Complutense. 28040 Madrid. (evirgos @ eucmax.sim.ucm.es) RESUMEN Se describe la distribución actual del lince ibérico (Lynx pardinus) en el sur de la provincia de Jaén, a través de la recopilación de citas, trabajo de campo y bibliografía para los últimos 7 años. Los resultados indican que persisten algunas subpoblaciones de lince ibérico en las sierras Subbéticas del sur de la provincia, colindando con Granada (donde la especie también existe), así como en la zona del Guadiana Menor. Aunque la reproducción no ha podido ser confirmada, la distribución actual parece algo mayor que la dada en el año 1988, pudiendo considerar que la actual población se ha mantenido en el tiempo. La erradicación de los métodos no selectivos, el control del descaste del conejo y la restricción de las políticas agrarias que eliminan la vegetación natural, son medidas necesarias para la conservación y favorecimiento de la especie en esta zona de España. Palabras clave: Conservación, Distribución, Jaén, Lince ibérico. ABSTRACT New data about the Iberian lynx populations from the south of Jaén (South of Spain) The current distribution of the iberian lynx (Lynx pardinus) in the south of the Jaén province (southern Spain) has been described through reliable personal interviews, field work and literature for the last seven years. Results show that some lynx subpopulations remain in the southern mountains of the province, close to Granada (where the species still remains) as well as in the Guadiana Menor area. Although it was not possible to confirm breeding within the population, the current distribution of the species seems to be somewhat broader than the 1988 one. The measures needed for the conservation and improvement of the species situation in this area go through the banning of non-selective control methods and the restriction of rabbit control activities and extensive agricultural policies which remove the original vegetation. Key words: Conservation, Distribution, Jaén, Iberian lynx. INTRODUCCIÓN El lince ibérico está considerado actualmente como el félido más amenazado del mundo (Nowell y Jackson 1996), estando estrictamente protegido tanto en la legislación nacional como internacional. Galemys 10 (nº especial), 1998 122 Su distribución pasada cubría toda la Península Ibérica y territorios en Francia y Alemania (Delibes 1979), pero sufrió una fuerte regresión que llevó a la especie a estar únicamente representada en la Península Ibérica (Graells 1897) donde ha sufrido una constante y alarmante disminución a lo largo del último siglo. Así, Cabrera (1914) y Valverde (1963) lo consideraban extinguido en el norte y este peninsular a comienzos de este siglo. Actualmente, su distribución abarca fundamentalmente el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica (Rodríguez y Delibes 1990), presentando una distribución fragmentada, donde las poblaciones aparecen de forma aislada y en áreas de escasa superficie, factores ambos que aumentan las probabilidades de extinción de la especie a corto y medio plazo. Desde el trabajo de Rodríguez y Delibes (1990) sobre la distribución de la especie en España, ha habido relativamente pocos intentos de conocer los cambios en la distribución, aspecto clave si atendemos al grave proceso de rarefacción que sufre la especie. En este contexto, cualquier intento de profundizar en la distribución actual, así como en su evolución y determinantes de la misma, parecen esenciales para una correcta estrategia de conservación del lince ibérico. De esta manera, Rodríguez y Delibes (1990) indicaban la presencia de una pequeña y aislada población de linces en las sierras Subbéticas de Jaén y Granada, a la que se había prestado escasa atención en trabajos anteriores. En este trabajo se pretende profundizar en la distribución y problemática de conservación de la especie en las sierras Subbéticas del sur de Jaén en los últimos años, así como establecer los posibles cambios y sus causas. MATERIAL Y MÉTODOS Área de estudio La zona que abarca este estudio se corresponde con la mitad sur de la provincia de Jaén, con una extensión de más de 5600 km2. Desde el punto de vista geográfico se pueden diferenciar 4 comarcas (Rivas- Martínez 1982): 1) La Depresión del Guadalquivir, en la zona norte del área de estudio (centro de la provincia), de orografía llana y lomas suaves, de clima benigno a causa de la influencia térmica que penetra a lo largo del río Guadalquivir. El área está dominada por olivares y otros cultivos agrícolas, con escasos restos de vegetación natural; 2) Sierras Subbéticas: comarca muy accidentada del sur de la provincia. La cobertura vegetal está muy desarrollada y formada por extensas zonas de matorral mediterráneo y encinares, alternando con zonas de cultivo de olivar, pastizales y pinares; 3) La Depresión del Guadiana Menor: en el extremo sureste de la provincia, con terrenos altos y una orografía semejante a la de los ‘bad lands’ de la Distribución lince en sur Jaén 123 Depresión de Guadix, de la que constituye su continuación natural (Pezzi 1982). Es la zona más árida y deforestada de la provincia, con precipitaciones que no superan los 350 mm en algunas localidades. No existen apenas restos de bosques o matorrales maduros; 4) Sierras Subbéticas Este: se corresponde con parte de la Sierra de Cazorla, con zonas abruptas, eminentemente dedicadas al aprovechamiento forestal, con una altitud media elevada y altas precipitaciones que superan levemente los 2000 mm. El estudio de la distribución del lince se ha centrado en las comarcas 2 y 3, dada la escasez de citas recientes en los otros dos núcleos y la baja adecuación de los mismos para la especie. Tipos de registros La búsqueda de citas de lince se ha realizado por diferentes vías: 1) referencias bibliográficas, mediante búsqueda de fuentes bibliográficas, consulta de archivos, archivos municipales de la extinta Junta de Extinción de Animales Dañinos; 2) entrevistas personales: en esta vía de información se valoró directamente la experiencia del posible informador y el grado de fiabilidad de los comentarios recibidos; 3) trabajo de campo: en el que se ha buscado información adicional para contrastar la obtenida por las vías anteriores. Al ser una zona muy amplia, con áreas nada propicias para el asentamiento del lince, la búsqueda de indicios indirectos en el campo es una tarea difícil, a la que hay que sumar factores como un sustrato desfavorable para la impresión de huellas y una bajísima densidad de la especie. Para la búsqueda de sus rastros, se seleccionaron áreas potenciales para albergar la especie, guiándonos fundamentalmente por la abundancia de conejo y los requerimientos de hábitat (densidad de refugios, ausencia de molestias, Rodríguez y Delibes 1990). Cada registro conseguido por alguna de las anteriores fuentes se individualizó y clasificó según su grado de fiabilidad como: evidencia directa de campo (huellas, excrementos, avistamiento), seguras confirmadas y probables, siguiendo criterios similares a trabajos previos (Rodríguez y Delibes 1990). RESULTADOS Se han recopilado 23 citas de lince hasta la fecha (hemos de señalar que se han incluido en las mismas 3 citas correspondientes a la provincia de Granada, ver Tabla 1). Todas, excepto 2, son citas relativas a contactos directos con lince (observaciones directas, capturas, rastros encontrados en el campo) que se produjeron en el periodo 1990-1997. Galemys 10 (nº especial), 1998 124 La distribución no aparece de forma homogénea en el área de estudio (ver Figura1); se encuentran 2 núcleos principales en cuanto a densidad de citas: la Sierra de Mágina y la zona más meridional de las Sierras Subbéticas, ya en contacto con la provincia de Granada. El 87 % de las citas se encuentran distribuidas en esta comarca, siendo la que mejor garantía ofrece para la supervivencia del lince en cuanto a hábitat y recursos tróficos. Las restantes citas han correspondido al área del Guadiana Menor. DISCUSIÓN Haciendo un análisis comparativo de la situación propuesta por Rodríguez y Delibes a finales de los 80 (Rodríguez y Delibes 1990), y los datos obtenidos en el presente estudio, podemos observar (ver figura 1) que el área de presencia estable marcada por estos autores es considerablemente menor que la detectada en este estudio. Figura 1. Localización geográfica de los registros de lince en la provincia de Jaén y áreas limítrofes de la provincia de Granada (• registros seguros confirmados y probables; o evidencias directas en el campo; zona con trazo discontínuo hace referencia al área descrita por Rodríguez y Delibes 1990). La provincia ha sido subdividida en comarcas fisiográficas: 1) Depresión del Guadalquivir; 2) Sierras Subbéticas sur; 3) Depresión del Guadiana Menor; 4) Sierras Subbéticas Este; 5) Sierra Morena Distribution of lynx recordings in the province of Jaén and near areas of the province of Granada. • segure and probable recordings. o direct signs (tracks). Dotted line: distribution of lynx in the Subbetic Mountains following Rodriguez and Delibes (1990). Biogeographics areas of Jaén Distribución lince en sur Jaén 125 Dado que se han obtenido citas muy recientes (4 de ellas en el 96 y 2 en el 97, siendo estas dos últimas seguras y confirmadas, ver tabla 1) y que hay una continuidad espacio-temporal en relación a ellas, es posible que existan pequeñas subpoblaciones que se han mantenido en el espacio y en el tiempo, aunque probablemente sin que la especie haya llegado a ser abundante en las últimas décadas. Creemos que ha pasado tiempo suficiente como para que la especie se hubiera extinguido en las Subbéticas sur de tratarse de un área en fase terminal del proceso: fragmentación-aislamiento-extinción (Rodríguez y Delibes 1990). Aunque no se ha podido confirmar ninguna reproducción, pensamos que el lince ibérico aún puede reproducirse en las Subbéticas sur y que ello ha permitido el mantenimiento de estas poblaciones. TABLA 1 Descripción de los registros de lince según su tipo en las áreas estudiadas (abreviaturas; H: huellas; RP: restos de presas; MC: muerte por cepo; ML: muerte por lazo; MD: muerto por disparo; A: avistamientos; T: total). Los registros se agrupan en las tres categorías definidas: S (evidencias directas de campo); SC (citas confirmadas); P (citas probables pero que no han podido ser confirmadas). El año del registro se da entre paréntesis Type of lynx recordings: H tracks; RP rests of preys; MC, ML, trapping; MD shooting; A visual contacts; S results of field samplings; SC confirmed recordings; P non confirmed recordings; T total. ( ) year of recording Existe una conexión directa entre estas zonas linceras del sur de Jaén y las del norte de Granada, donde existen numerosas citas fiables y recientes de esta especie (José María Gil, com. pers.). En su conjunto, el área presenta hábitats adecuados para la especie, especialmente en las Subbéticas sur, con abundante conejo, aunque distribuido de forma discontinua. Se puede considerar que los sotos de los ríos (ej. Guadiana Menor), pueden estar albergando individuos en dispersión o incluso manteniendo algunos individuos de forma estable; en ellos coinciden altas abundancias de conejo, alta disponibilidad de refugios y relativa tranquilidad. Este hecho apoya la idea de estos elementos del paisaje como esenciales en la conservación de esta especie, al actuar Registro S SC P T H 2 (97) 2 RP 1 (91) 1 MC 1 (< 90) 1 (90) 2 ML 2 (94-95) 1 (96) 3 MD 1 (96) 1 A 3(85-86, 90-91, 93-94) 11 (90-2-,90-91-1-, 90-93-2-, 93- 94-1-, 94-1-, 95-2-, 96-2-) 14 T 2 7 14 23 Galemys 10 (nº especial), 1998 126 como potenciales corredores entre diferentes subpoblaciones (Francisco Palomares, com.pers.). Este núcleo poblacional puede ser importante por su relativa proximidad a las poblaciones orientales de Sierra Morena. La viabilidad del conjunto metapoblacional es muy dependiente de la existencia y mantenimiento de cada una de las subpoblaciones; en un sistema de este tipo no es igual contar con dos que con tres subpoblaciones, siempre y cuando las mismas no estén actuando como sumideros (Pulliam 198 ![]() subpoblación estudiada. En cualquier caso, los propios sumideros pueden ser más importantes para la conservación de la metapoblación en su conjunto de lo que se había sospechado en las primeras aproximaciones al problema (Howe et al. 1991). A la vista de los resultados obtenidos, es necesario y urgente tomas medidas a favor de la conservación del lince ibérico en las subpoblaciones de sur de Jaén: 1) erradicación de los métodos de captura no selectivos, muy comunes en muchas áreas estudiadas; 2) restringir los descastes de conejo, aún comunes en las zonas colindantes con áreas agrícolas; 3) reducir las actividades que impliquen la pérdida del hábitat; esta es una amenaza fundamental en esta zona ya altamente fragmentada y deteriorada. En este sentido deben restringirse las políticas de expansión del cultivo del olivar en las áreas de vegetación natural donde el lince pueda establecerse o existir. AGRADECIMIENTOS José María López-Martín y un revisor anónimo mejoraron con sus sugerencias una primera versión del manuscrito. REFERENCIAS CABRERA, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. DELIBES, M. (1979). Le Lynx dans la Peninsula Ibérique: répartition et régression. Bull. Mens. Off. Nat. Chasse, nº sp. Sci. Tech, Le Lynx: 41-46. GRAELLS, M. P. (1897). Felis pardina (Temminck). En: Fauna Mastozoológica Ibérica. Memorias de la Real Academia de Ciencias, XVII: 224-229. Madrid. HOWE, R. W., G. J. DAVIS Y V. MOSCA (1991). The demographic significance of ‘sink’ populations. Biol. Conserv., 57: 239-255. NOWELL, K. Y P. JACKSON (1996). Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN cat specialist group. Gland, Switzerland. PEZZI, M. (1982). La comarcalización de Andalucía. Universidad de Granada. Granada. PULLIAM, R.H. (198 ![]() RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1982). Étages bioclimatiques, secteurs chorologiques et séries de vegetation Distribución lince en sur Jaén 127 de l’Espagne méditerranéenne. Ecol. Medit., 8: 275-288. RODRÍGUEZ, A. Y M. DELIBES (1990). El Lince Ibérico (Lynx pardinus) en España. Distribución y problemas de conservación. ICONA, Serie Técnica, Madrid. VALVERDE, J. A. (1963). Información sobre el lince ibérico en España. Boletín Técnico, Serie Cinegética, 1 S.N.P.F.C., Ministerio de Agricultura, Madrid. | |
Puntos: |
06-05-11 12:38 | #7709914 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO LINCE IBÉRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES Antiguamente el lince de Canadá (Lynx canadensis)se encontraba ampliamente por el norte de América septentrional ,en todo Canadá (salvo la isla del príncipe Edward ),llegando hasta el tercio norte de Estados Unidos .El lince rojo (L. rufus), estaba presente en los cuarenta y ocho estados y el norte de México. El lince europeo (L . lynx)estaba ampliamente distribuido por los bosques boreales de Europa y la ex Unión Soviética , con poblaciones esparcidas por Palestina, India ,China y Pakistán. El lince ibérico (L. pardina)estaba distribuido en todo la península ibérica. Hoy en día, tan solo el lince rojo mantiene la mayor parte de su distribución original , pero las poblaciones en algunos Estados norteamericanos no son muy bajas y se les ha tenido que proporcionar protección .En los últimos cien años , los cambios de uso de la tierra junto a una enconada caza, han contribuido a una reducción significativa de la distribución del lince euroasiático. El lince ibérico también tiene muy reducido su número, hallándose principalmente en el sur de España y en zonas de Portugal .Tras muchos años de reducir su número debido a la perdida de su hábitat , el lince del Canadá está regresando a las zonas norteñas de Estados Unidos. En el género lynx , el lince rojo es mas adaptable a la variación de condiciones de su hábitat , pudiéndose encontrar poblaciones viables en áreas tan diversas como las marismas costeras de Georgia , el desierto de Arizona , los bosques de Mainey las montañas rocosas de Colorado. Tanto el lince canadiense como el europeo suelen estar relacionados con las grandes extensiones continuas de bosques nórdicos de hoja perenne .Por lo que respecta a sus preferencias de hábitat, el lince ibérico se encuentra a medio camino entres las otras especies. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS El lince ibérico tiene un pelaje moteado , posen barbas en las mejillas y las orejas terminan en unos pinceles .Esta última característica es parte pronunciada en el lince también posee garras peludas ,aparentemente un arma para sobrevivir y cazar . El lince ibérico tiene una cola totalmente negra y corta . Es el de todos los felinos que hay en el mundo el más grande y pelaje más largo , tiene zonas blancas en los ojos y el hocico es de color rojo. La longitud de la cola de los linces varía de 11 a 24 centímetros, la longitud total del cuerpo (incluyendo la cola ) es de 65 a 130 centímetros , y el peso de los adultos oscila entre 4a 38 kilogramos .De todos modos , el peso medio habitual se sitúa entre los 8 y los 14 kilogramos. Generalmente , en todas las especies de lince las hembras son mas pequeñas que los machos. HÁBITOS ALIMENTICIOS Una lista de las muestras de alimento obtenidas en un año de estudio podría facilmente superar las 45 muestras y tendría por lo menos un restante de cada clase del reino animal .De todos modos , cuando uno observa los datos según su frecuencia , es obvio que los linces están especializados en la captura de animales del tamaño aproximado de los lagomorfos (conejos, liebres).Los roedores (ratas, ardillas y ratones ) suelen ser los segundos en frecuencia .El lince ibérico caza principalmente sobre conejos y aves acuáticas. Los linces animales solitarios ( excepto en época de celo ) , huidizos , y en general se cree que son nocturnos. De todos modos , estudios recientes han puesto de manifiesto que existen dos picos de máxima actividad durante un ciclo típico de 24 horas. Estos se dan al anochecer y de madrugada , existiendo periodos de descanso durante la noche ,lo que indica que los linces son más crepusculares que nocturnos . Su método de caza es bastante típico al resto de los felinos. A falta de una gran velocidad, poseen unos sentidos de la vista y el oído bien desarrollados para localizar a la presa. Una vez que ha detectado el alimento potencial ,el lince realiza un acecho deliberadamente lento, ocultándose tanto sea posible .Al llegar ala distancia de ataque ( mas o menos 10 metros), realiza un rapidísimo salto hacia su presa .Sí, como suele suceder falla en su primer intento (el porcentaje de éxito es aproximadamente de uno sobre seis), raramente persigue a su presa demasiado lejos) REPRODUCCIÓN El comportamiento reproductivo es similar en todos los miembros del género Lynx . Entre los meses de Diciembre a Abril se juntan brevemente para aparejarse , criando más pronto en las latitudes más meridionales de su distribución geográfica. Un macho puede emparejarse con varias hembras pero, habitualmente estas se emparejan con un único macho . Macho y hembra se separan después del apareamiento . La hembra es la única responsable de la cría de uno a seis ( gene- ralmente , dos o cuatro) pequeños , nacidos después de un periodo de gestación de entre 63 y 70 días .La selección del lugar de la guarida varía , pero normalmente se encuentra en una cueva ,bajo una repisa rocosa ,en un tronco hueco o entre las raíces de un tronco caído .Los pequeños nacen con los ojos completamente cerrados y no los abren hasta los nueve o diez días de edad . La lactancia dura tres o cuatro meses , pero los pequeños empiezan a comer algo de carne durante su segundo mes, permaneciendo con la madre hasta el principio de la siguiente época de cría. Las hembras jóvenes son capaces de criar el primer año ,mientras que los machos no son sexualmente maduros hasta su segundo año de vida .Los machos jóvenes suelen dispersarse y viajar largas distancias a la búsqueda de un territorio adecuado y que se encuentre desacupado , mientras que las hembras suelen establecerse cerca , o parcialmente en el interior del territorio de su madre . Que las hembras se reproduzcan o no en su primer año depende de la disponibilidad de presas así como de la densidad de población de linces en el área. Si las presas escasean , o la población de felinos es elevada , es difícil que críen , y la probabilidad de dispersión hacia una nueva zona es elevada .Los linces pueden vivir quince años o más en estado salvaje , manteniendo durante todo este tiempo sus capacidades reproductivas. TERRITORIOS Analizando los datos obtenidos mediante radiotelemetría, los biólogos han averiguado que los requerimientos territoriales de los linces varían según las estaciones del año , y dependen tanto de la disponibilidad de presas como la presencia de otros ejemplares de la misma especie . También varían dependiendo del sexo y la edad del individuo . Los territorios oscilan entre los 6´5 y los 240 km2 .Nor- malmente los territorios de los machos son más grandes que los de las hembras ,y mientras que los de las hembras raramente se solapan los de los machos a menudo abarcan dos o más territorios delas hembras . De hecho , los territorios adyacentes de muchos adultos pueden solapar áreas diferentes del territorio de una hembra . Los territorios de los adultos son mayores que los delos jóvenes ,y estos son tolerados en el interior de los territorios de un adulto hasta que adquieren la madurez sexual. En las poblaciones nórdicas y en áreas de baja densidad de presas , los territorios son mayores. La pregunta de si los linces defenderían sus territorios de los miembros de su misma especie no ha sido totalmente resuelta . Diferentes estudios han revelado grados variables de "territorialidad" . En general ,se cree que los linces mantienen unos territorios exclusivos . Además de esta aparente separación espacial ,estos felinos mantienen una separación en el tiempo, evitando estar cerca de áreas adyacentes o que se solapen al mismo tiempo , excepto durante la época de reproducción . Probablemente , los territorios o sus límites están señalizados con marcas adoríferas , que ayudan a los felinos a evitar las heridas causadas por una pelea , que serían un problema serio para un depredador solitario . Cuando un territorio queda vacante debido a la muerte de su ocupante , otros individuos se mudan allí rapidamente , antes de los días , con el fin de reclamar toda o parte del área . Esto sugiere que el mantenimiento y ajuste de los territorios es un proceso dinámico . Los linces son predadores que han demostrado su resistencia y adaptabilidad sobreviviendo a un amplio abanico de amenazas y viviendo en hábitas variados . Aunque su captura para el comercio internacional probablemente continuará , por lo menos está regulada. La más seria e inminente amenaza para los linces es la continuada fragmentación y pérdida de hábitat , como resultado del crecimiento de nuestra población , y nuestra cada vez mayor demanda de medio natural . Para mantener poblaciones viables de estas especies , las administraciones deben desarrollar un mejor entendimiento y respecto por las necesidades de hábitat de estos fascinantes felinos. | |
Puntos: |
06-05-11 12:40 | #7709938 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO www.lifelince.org/pagina.aspx?id=59 | |
Puntos: |
06-05-11 12:46 | #7709981 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO faunaorientalleonesa.blogspot.com/.../la-dehesa-de-valsemana | |
Puntos: |
07-05-11 17:48 | #7721679 -> 7709782 |
Por:ponfesoti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Localizan un ejemplar de urogallo hembra cerca de Boñar. La situación actual del urogallo cantábrico es crítica. Esta especie adaptada a los climas fríos muestra un claro declive que la hace estar incluida en la triste categoría de En Peligro de Extinción, dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. El estado de salud de la urogallina era muy bueno ya que tenía un peso elevado, según informó la Junta de Castilla y León. A lo mismo que se ha localizado un ejemplar DE UROGALLO por que desconfiar del avistamiento de un LINCE en nuestros montes. Diario de León,18/05/2010 dl | león | |
Puntos: |
07-05-11 22:56 | #7724029 -> 7709782 |
Por:pilar reyero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Hola al foro,muy interesante el tema pero,creo que tiene razón mi primo,me gustaria saber quien es esa persona que,aunque habla a menudo por el foro,no se identifica,no es por nada,solo que me gusta saber con quien estoy hablando,pero si no lo crees conveniente,perdona.Un saludo a todos | |
Puntos: |
02-06-11 10:46 | #8032980 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos.EL INGENIERO EN PARO Porque se ha localizado cerca de Boñar? Pues porque el Urogallo habita en sus montes, concretamente en el pinar de Lillo. | |
Puntos: |
02-06-11 10:54 | #8033043 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos. 43. PINAR DE LILLO SITUACIÓN: Al norte de león. MUNICIPIOS: Puebla de Lillo,Maraña, Valdelugueros. ACCESO: El pinar es atravesado por la carretera de Puebla de Lillo al puerto de Tarna. PROTECCIÓN: Solicitada la protección de P. Natural. Reserva regional de caza desde1966. RUTAS (GR, PR’s): SUPERFICIE: 29238 HA. VALORES NATURALES: Formación de coníferas en una zona donde mayoritariamente predominan las frondosas como es la Cordillera Cantábrica. En el interior del bosque se dan las “turberas “que son formaciones vegetales donde se acumula polen que luego es estudiado para determinar vegetaciones pasadas. Es uno de los escasos pinares autóctonos conservado de toda la península. FLORA: Pino silvestre. Haya , abedul , roble albar FAUNA: Jabalí, corzo, y urogallo, lobo, rebeco, ciervo… Endemismos: Equisetum sylvaticum. + INFO: Visitas restringidas para un máximo de 15 personas, hay cantaderos de urogallos, rebecos, ciervos...etc. Hay que solicitar el permiso al Director del Parque tel: 987-296172/78 | |
Puntos: |
16-06-11 19:34 | #8174863 -> 7709782 |
Por:ponfesoti ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos. no se si saves que el urogallo es una de las presas faboritas del lince y gato montes,y que esta especie esta en recuperación,así mismo el teritorio de caza del lince es muy extenso.y vuevo ah decir no hay que desconfiar de la palabra de mas de una persona en este tipo de avistamientos. saludos al foro ![]() | |
Puntos: |
17-06-11 12:36 | #8179722 -> 7709782 |
Por:sotillano ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Foto: fauna en sotillos. ![]() | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: "LA QUEDADA DEL 23 AGOSTO" Por: isabelvblanco | 24-09-08 20:04 isabelvblanco | 0 | |
Foto: Flores de alta montaña Por: MARIBEL SERRANO | 24-05-08 19:30 MARIBEL SERRANO | 0 | |
Foto: desconocido por la mayoría Por: No Registrado | 30-11-07 21:26 JRA | 6 | |
Foto: Peña del Castro Por: No Registrado | 29-11-07 11:51 fullfisico | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |