05-02-11 10:04 | #7008754 -> 7008733 |
Por:mari 1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... Parece que se avecinan tiempos difíciles para la economía y pequeños "lujos", como el vino, puede que se resientan. Pero no tiene porqué ser así. Beber vino por pocos euros es posible, y más en España, donde tenemos marcas con muy buena relación calidad-precio. Siempre ha habido bodegas que han mimado al consumidor con vinos asequibles y tipos de elaboraciones que nos animan a beber sin pensar en que suba la cuenta. Entre blancos jóvenes, tintos de maceración carbónica, rosados o finos y manzanillas tenemos una amplia gama para comprar vinos buenos, bonitos y baratos. Esta es una lista de 10 recomendaciones para disfrutar en tiempos de crisis. Son vinos de zonas y estilos muy diferentes que en tienda no superan los 6 euros. - Blanco Palacio de Bornos Verdejo. D.O. Rueda - Blanco Gran Feudo Chardonnay. Julián Chivite. D.O. Navarra - Marqués de Alella Clásico. Bodegas Parxet. D.O. Alella - Rosado Pagos de Araiz. Bodega Pagos de Araiz. D.O. Navarra - Tinto Castillo de Maluenda Garnachas viejas. B. del Jalón. D.O.Calatayud - Tinto Canforrales. Bodegas Campos Reales. D.O. La Mancha - Tinto Colegiata Barrica. Bodegas Fariña. D.O. Toro - Tinto Luberri. Bodegas Monje Amestoy. D.O.Ca. Rioja - Tinto Ramón Bilbao. Bodegas Ramón Bilbao. D.O.Ca. Rioja - Tinto Viña Rey 70 Barricas. Bod. Castejón. D.O. Vinos de Madrid | |
Puntos: |
05-02-11 10:26 | #7008853 -> 7008754 |
Por:rochero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... Los 10 Comics más caros de la historia 1.- Action Comics. No. 1 Publicado en Junio de 1938. Fue el primer Comic de la serie “Action Comics” y fue la primera aparición de Superman, el cual marcó el inicio de su legado. precio: 440,000 Dólares. 2.- Detective Comics. No. 27 La Antorcha Humana (de los Cuatro Fantásticos) y otros Super Héroes hicieron su primera aparición en esta publicación en Octubre de 1939. Precio: 330,000 Dólares 3.- Flash Comics. No. 1 Publicado en Enero de 1940, es el Comic en donde aparece Flash, pero su publicación fue muy extraña, ya que se produjeron muy pocos ejemplares y se hizo solamente con fines promocionales… El número dos fue renombrado “Whiz Comics” y curiosamente enumerado como primera edición. Precio: 97,000 Dólares 4.- Superman. No. 1 Fue el primer Comic totalmente dedicado a Superman, pero fue una reimpresión del original “Action Comics Story“, que fue publicado en el verano de 1930. Precio: 270,000 Dólares. 5.- Batman. No. 1 Empatado con el Comic del “Capitán América no. 1″, fue publicado en la primavera de 1940 y fue el primer Comic enteramente dedicado a nuestro amigo murcielago Batman. Precio: 125,000 Dólares. 6.- Captain America Comics. No. 1 Publicado en Marzo de 1941, lógicamente este fue el primer ejemplar en donde hizo su aparición el legendario Capitán América. Precio: 125,000 Dólares. 7.- More Fun Comics. No. 52 Empatado en precio y valor con el “Whiz Comics, no. 1″ y publicado en Febrero de 1940 también, es el ejemplar en donde El Espectro hace su primera aparición. Precio: 84,000 Dólares. 8.- All American Comics. No. 16 Esta edición (la número 16) fue publicada en Julio de 1940 y, fue cuando hizo su primera aparición La Linterna Verde. Precio: 160,000 Dólares. 9.- Whiz Comics. No. 1 Publicado en Febrero de 1940, es el primer Comic en donde aparece el Capitán Marvel. Precio: 84,000 Dólares. 10.- Flash Comics. No. 1: Publicado en Enero de 1940, es el Comic en donde aparece Flash, pero su publicación fue muy extraña, ya que se produjeron muy pocos ejemplares y se hizo solamente con fines promocionales… El número dos fue renombrado “Whiz Comics” y curiosamente enumerado como primera edición. Precio: 97,000 Dólares. Pagarías el valor indicado por uno de estos comics? Jorge Morales | |
Puntos: |
05-02-11 17:12 | #7010617 -> 7008853 |
Por:rafael de mallorca ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... ![]() -- Como veis no hay ninguna que corresponda a esos vinos gasificados !! catalanes !!------- --- Krug. Grande Cuvée Brut. Krug es uno de los nombres míticos del champán. Primera fermentación del vino en barricas de roble. Color de oro líquido, delicado flujo de burbujas, aromas atractivos, frescura. La máxima elegancia en la copa. Precio: 145 €. Bruno Paillard.Blanc de Blancs. Una de las mejores “maisons” de champán de Reims que elabora sus champanes con técnicas muy modernas. A base de chardonnay, resulta un vino fresco y de gran finura, con mucha personalidad, perfecto para acompañar una comida. Precio: 58 €. Laurent Perrier. Cuvée Rosé. La bicentenaria “maison” Laurent Perrier elabora con uva pinot noir este vino que es el máximo exponente de la elegancia de los champanes rosados. Intensa sensación de frutas rojas en la boca. Una explosión de frescura. Precio: 68 €. Ruinart. Blanc de Blancs. Ruinart, la casa más antigua de Champán, elabora este blanc de blancs con uvas chardonnay. Color dorado único, burbujas finas y ligeras, fresco y redondo en la boca. Con la complejidad de los grandes vinos. Precio: 50 €. Salon. Blanc de Blancs 1997. Uno de los champanes más exclusivos del mundo. Sus uvas chardonnay proceden de una única zona y sólo se elabora en las grandes añadas (32 en los últimos 100 años). Diez años de crianza para un vino maravilloso. Precio: 280 €. Egly-Ouriet. Les Vignes de Vrigny. No es habitual un champán elaborado sólo con uva pinot meunier. Pero este pequeño elaborador ha conseguido un vino singular, lleno de personalidad, que combina con equilibrio cremosidad y acidez. Precio: 32 €. André Clouet. Un jour de 1911. Clouet es un pequeño productor que elabora excelentes champanes, con la personalidad de su viñedo de Bouzy, a precios muy competitivos. Este es el más especial de cuantos elabora, cargado de finura y de frescor. Precio: 60 €. Claude Cazals. Carte D’or Grand Cru. De producción limitada, elaborado con criterios casi artesanales por una familia con larga tradición en la región de Champán. Burbujas muy finas, acidez y mineralidad en la boca. Uno de los champanes con mejor relación precio-calidad. Precio: 30€. Taittinger. Comtes de Champagne 1998. Taittinger es otra de las grandes “maison” de Champán. Por nombre, por tradición y por calidad. Este millésime que sólo se hace con cosechas excepcionales es el top de la casa y uno de los mejores champanes del momento. Precio: 160 €. De Sousa. Brut Tradition. De Sousa es un pequeño productor que elabora sus vinos con métodos biodinámicos. El más básico es este Brut Tradition, elaborado con las tres uvas de la región. Maduro, cremoso y con excelente acidez. Inmejorable relación precio-calidad. Precio: 28,50 €. | |
Puntos: |
06-02-11 09:21 | #7013510 -> 7010617 |
Por:mari 1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... goles. | |
Puntos: |
06-02-11 15:21 | #7014866 -> 7013510 |
Por:mari 1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... Diez claves para entender el puzle energetico. España se estrenó este año con una subida de casi el 10% en la luz. No había acabado enero, cuando el precio de la gasolina alcanzó un récord histórico. Entre tanto, las fotovoltaicas amenazaron con más de 600.000 pleitos porque les han recortado subvenciones; y el Gobierno, que en 2009 anunció el cierre de la nuclear de Garoña, daba ahora licencia a la de Almaraz para aumentar su potencia. Los ciudadanos asisten atónitos a un rosario de acontecimientos en el sector energético, que parece haber hecho del totum revolutum su estado natural. Éstas son las diez claves para no perderse en ese laberinto. 1. ¿Cuándo empezó el lío? Algunos dicen que el 15 de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers. Se inauguró así la crisis de liquidez de los mercados financieros, que en España se tradujo en una profunda crisis económica que aún persiste. Durante las vacas gordas, no sólo los sectores inmobiliario y de construcción tuvieron sobredosis de adrenalina. También el energético. Se crearon cientos de nuevas instalaciones, especialmente renovables, y hubo grandes movimientos corporativos, como el de ACS, que entró en el capital de Iberdrola, y el de Sacyr, que aterrizó en Repsol. Pero llegó la crisis y, con ella, lo impensable. En 2009, la demanda eléctrica cayó con tasas de decrecimiento que no se veían desde la Guerra Civil. Las ventas de gasoil bajaron por primera vez. La fiesta acabó. Llegó la resaca. 2. Aquí no cabe nadie más La primera gran encrucijada es poner orden en los excesos cometidos. Con el boom de renovables, España ha alcanzado 100.000 megavatios de potencia eléctrica instalada, más del doble de la que se necesita en hora punta. Es como si una fábrica funcionara a menos del 50% de su capacidad. Nucleares, eólicas, centrales de gas... Todos se dan codazos por entrar en el sistema eléctrico. Durante la bonanza, también se construyó el gasoducto del Medgaz, que une España y Argelia pero que ahora tiene poco hueco comercial. 3. Las falacias del mix La sobrecapacidad es la base del debate sobre el mix energético, un tecnicismo que define con qué tipo de instalaciones se produce electricidad. Si el país no tuviera suficientes, todas serían bienvenidas. Pero como sobran, España se permite el lujo de debatir si las nucleares son mejores que las renovables. En ese debate hay muchas falacias cortoplacistas y falta visión de futuro. Porque no todo puede ser nuclear, ni todo renovable. Todas las energías son necesarias. El pasado 2 de septiembre, las centrales de gas funcionaron a toda máquina para abastecer al país. Ese día, sin viento, las eólicas produjeron un mínimo anual de 20 gigavatios. ¿Qué hubiera hecho el país sin el gas? 4. La fiebre verde El boom de las renovables se ha producido, sobre todo, por unas subvenciones muy generosas a estas energías (6.200 millones en 2009, de los que 2.400 millones fueron para fotovoltaicas). Entre 2004 y 2009, España duplicó las renovables, hasta los 32.000 megavatios. En fotovoltaicas, el mercado se desbocó en 2008, cuando se instalaron cuatro veces más que en todos los años anteriores juntos. ¿Burbuja? ¿Especulación? No han faltado calificativos. Hubo reventa de licencias por 1,2 millones de euros, diez veces más que lo que cuesta realmente el proyecto. 5. La tijera El mismo Gobierno que provocó el aluvión de renovables, con una normativa que animaba a pedir licencias masivamente antes de una fecha determinada para acogerse a unas primas altas, se encargó después de cortarles las alas reduciéndoles subvenciones. La incertidumbre provocó un parón en nuevos proyectos y un efecto dominó sobre los fabricantes de equipos. Gamesa, que vende turbinas eólicas, ha tenido sus peores años en 2009 y 2010. En diciembre, llegó otro gran tijeretazo a las fotovoltaicas. El Real Decreto-Ley 14/2010, aprobado la pasada Navidad, reducirá subvenciones a las fotovoltaicas en más de 2.200 millones hasta 2013. Ahora, están en guerra contra esa normativa. 6. Vaivenes normativos La cambiante regulación, que las empresas tachan de “inseguridad jurídica”, ha sido la gran crítica al actual Gobierno. Las incongruencias han sido constantes. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a hacer bandera en los foros internacionales de la energía renovable (“La Tierra es del viento”, dijo). Pero al mismo tiempo aprobaba una ley para subvencionar el contaminante carbón nacional y evitar así el cierre de las deficitarias minas españolas, muchas de ellas ubicadas en su tierra, León. 7. Luz al final del túnel El Real Decreto-Ley de Navidad, además del recorte fotovoltaico, introducía otras medidas para reducir costes del sistema eléctrico. El Gobierno intenta solucionar el déficit de tarifa. Este agujero, que se crea porque los precios de la luz están por debajo de costes, es el gran lastre del sector. Como una bola de nieve, en una década se han alcanzado 20.000 millones, que hay que pagar a las eléctricas con créditos bancarios, más difíciles de conseguir ahora en los mercados financieros por la crisis. El Real Decreto-Ley 14/2010 es, para muchos, el comienzo de la salida del túnel. Pero queda camino por recorrer. Hay que seguir subiendo los ingresos del sistema, con mayores precios de la luz; y bajando costes, ajustando las subvenciones y el crecimiento en renovables. También podría haber más recortes a las grandes eléctricas, como reclaman las renovables. 8. Liberalización pendiente No se descartan más subidas de la luz este año. Pero la gran asignatura pendiente es liberalizar el mercado y acabar con una ficción en la que la mayoría de los usuarios de luz tiene tarifa regulada (TUR). 9. Muchos gallos A las batallas regulatorias, se han sumado las peleas de corral. No de carácter empresarial. También autonómico. Mientras Iberdrola se enfrenta a ACS, su primer accionista, Sacyr intenta hacerse valer en Repsol frente a su actual presidente, Antonio Brufau. Entretanto, las comunidades autónomas han convertido la energía en un reino de Taifas, con 17 regulaciones e impuestos varios que agravan la subida de precios energéticos. 10. Normas de alcance En energía, 2011 será un año movido, con normas de gran alcance regulatorio y también empresarial. Entre ellas, la ley antiblindajes desde el 1 de julio, que afecta a Iberdrola y Repsol, y que abrirá la nueva puerta a posibles movimientos corporativos. Comercialmente, se seguirá desarrollando el coche eléctrico, todo un reto a medio plazo para eléctricas y petroleras, que se han embarcado en una carrera para estar en primera línea. RADIOGRAFÍA DE ESTAS COMPAÑÍAS EN BOLSA Iberdrola: La exposición internacional juega a su favor Una vez despejada parte de la incertidumbre sobre el déficit tarifario (la eléctrica recibió 602 millones de la primera emisión del Tesoro), la compañía está cotizando su apuesta exterior. En las últimas semanas, ha anunciado la compra de la brasileña Elektro por 1.800 millones de euros y, además, una inversión de 365 millones de dólares en dos proyectos en México, lo que se ve con buenos ojos en el mercado. La buena marcha de su negocio de renovables y la batalla con ACS para evitar que entre en su consejo dan visibilidad al valor. El riesgo es que la eléctrica amplíe capital para diluir la participación de la constructora. No obstante, los expertos recomiendan entrar en el valor. Repsol: Preparado para continuar la escalada Desde el pasado 29 de noviembre, el valor se encuentra en una continua escalada. Desde entonces, se anota más de un 30% en bolsa y cotiza en máximos de mayo de 2008 gracias a varios catalizadores que ha ido encontrando en el camino. El interés del indio Essar por entrar en el capital de la petrolera, la venta de activos en Argentina y los nuevos yacimientos descubiertos en América Latina han impulsado al valor. Los expertos apuestan por la buena marcha de la compañía a medio plazo y creen que el valor es uno de los más interesantes de su sector en Europa, por su alta rentabilidad por dividendo (del 4,03%) y su creciente diversificación geográfica. Gas Natural Fenosa: El valor se enfrenta a varias incertidumbres El valor ha recuperado parte del camino perdido en 2010 (año en el que cayó un 20%) y se anota un 5,09% desde el inicio de 2011. El hecho de que perdiera el arbitraje comercial con Sonatrach le penalizó en bolsa el año pasado y aunque ha paralizado el pago a la espera de que prospere la impugnación, el tema sigue coleando en torno a la compañía. La revuelta de Egipto también está perjudicando a la gasista. En el país, Gas Natural Fenosa tiene la planta de licuefacción en Damietta, propiedad de Segas, firma participada en un 80% por Unión Fenosa Gas. Por ello, los expertos se mantienen cautos en torno al valor, que cotiza a un PER de 9,10 veces, superior a la media de su sector. Red Eléctrica: Posible corrección a la vista desde máximos de abril En bolsa, la empresa ha servido como valor refugio desde el inicio de la crisis, en 2007. Desd3 entonces, es de los cuatro valores del Ibex que acumulan ganancias, con una subida del 26,25%. Cotiza cerca de máximos de abril, en los 38,7 euros y aunque ha sido un valor seguro, los expertos creen que a corto plazo puede sufrir correcciones. La noticia de que la SEPI está acelerando la venta del 10% que tiene de la compañía, puede pasarle factura en bolsa a corto plazo. Enagás: Las previsiones de negocio mantendrán sus avances La compañía tiene varios factores a su favor. El miércoles, presentó unos buenos resultados y anunció que espera aumentar su beneficio un 5% este ejercicio, lo que le dará gasolina en el medio plazo. Además, anunció que mantendrá su pay-out (porcentaje del beneficio que destina a la retribución al accionista) hasta 2013, lo que le da visibilidad. Actualmente, su rentabilidad por dividendo es del 4,87%. Otro aspecto positivo es que su negocio está totalmente regulado, con unas tarifas que fija el Gobierno por lo que se desenvuelve en un entorno predecible. El consenso de analistas consultados por Factset le otorga un potencial alcista del 10% este año. Endesa: Con dudas sobre su crecimiento Tras acabar 2010 con un descenso del 15,98% en bolsa, ha empezado 2011 con una ganancia del 11,27%, en línea con el resto de eléctricas españolas. La subida de la luz del 10% aprobada por el Gobierno y el hecho de que la empresa recibiera 1.040 millones como parte de la primera emisión del déficit de tarifa han animado su cotización. Además, Endesa es una de las compañías que más valor ha creado para sus accionistas en los últimos diez años: cerca de 2.600 millones de euros. No obstante, los analistas creen que la empresa deberá demostrar que su negocio en América Latina va por buen camino. Para los expertos de La Caixa, el valor podría subir un 5,68% este año. si ganan no me suben la luz ...si pierden me la suben..si no gano pago si gano también... ![]() ![]() | |
Puntos: |
07-02-11 20:07 | #7022703 -> 7014866 |
Por:rochero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: los 10 mejores....... La revista Time publica los 10 mejores libros de toda la historia 1. Las aventuras de Huckleberry Finn - de Mark TwainProbablemente el nombre del autor los refiera inmediatamente a su obra "Tom Sawyer", pero "Las aventuras de Huckleberry Finn" es un documento que escribió ocho años después, el cual, es una obra de "ironía y sano relativismo". En ella se lee la historia de un niño que se debate entre la moral... Ver mas Probablemente el nombre del autor los refiera inmediatamente a su obra "Tom Sawyer", pero "Las aventuras de Huckleberry Finn" es un documento que escribió ocho años después, el cual, es una obra de "ironía y sano relativismo". En ella se lee la historia de un niño que se debate entre la moral y la amistad, cuando tiene que denunciar a un esclavo negro que va a huir. 2. Hamlet - de William Shakespeare Este es el texto más importante de Shakespeare, incluso más que "Macbeth". Es una obra de teatro donde la venganza, el miedo, el incesto y la muerte están presentes. Una tragedia invaluablemente famosa. 3. Madame Bovary - de Gustave Flaubert Esta novela le tomó cinco años escribirla a Flaubert, con un especial perfeccionismo en la escritura. Fue publicada en 1857, posicionándolo como un gran exponente del realismo. Narra la tragedia de "Emma Bovary", una mujer infelizmente casada que tiene sueños que van más allá de su realidad... Ver mas Esta novela le tomó cinco años escribirla a Flaubert, con un especial perfeccionismo en la escritura. Fue publicada en 1857, posicionándolo como un gran exponente del realismo. Narra la tragedia de "Emma Bovary", una mujer infelizmente casada que tiene sueños que van más allá de su realidad. En esta novela, Flaubert logra romper con las convenciones literarias y morales de sus tiempos. Hoy se conoce el término "bovarismo" para referir a aquellas mujeres que salen del prototipo para actuar de acuerdo a sus pasiones y a la búsqueda de su felicidad. 4. Lolita - de Vladimir Nabokov Publicada en 1958, la han descrito como una novela fascinante que te envuelve dentro de sus conceptos sobre la moral y el amor. ¿No sabes de qué trata? De "un hombre maduro desea a la "ninfa" Lolita. Para tenerla cerca, no dudará en casarse con su madre, que muere luego en un accidente". 5. Guerra y Paz - de León Tolstói Es considerado un clásico de la literatura universal que pocas veces se ha traducido del ruso al español de manera correcta. En esta obra, sobre un fondo de acontecimientos históricos, se entrelazan las vidas de varias familias, que terminan compartiendo complicadas crónicas. Ha recibido 20 puntos 6. En busca del tiempo perdido - de Marcel Proust Algunos la consideran como la culminación de la novela del siglo XX, otros como percusora, lo que es seguro es que es una lectura imprescindible. Fue publicada en 1913, en ella el francés Proust se mete a sus recuerdos para crear un innovador género novelístico. 7. Anna Karenina - de León Tolstói Fue publicada por primera vez en 1873, la cual trata de "un adulterio consumado en un ambiente aristocrático que conduce a la muerte a la esposa de un alto funcionario ruso". Es clasificada como la última novela del primer estilo del autor, donde se traslucen los conflictos morales de su... Ver mas Fue publicada por primera vez en 1873, la cual trata de "un adulterio consumado en un ambiente aristocrático que conduce a la muerte a la esposa de un alto funcionario ruso". Es clasificada como la última novela del primer estilo del autor, donde se traslucen los conflictos morales de su época y donde se refleja su visión del mundo. 8. Cuentos de Antón Chéjov - de Antón Chéjov Es considerado un maestro de los relatos cortos, ya que introdujo innovaciones que sirvieron de referencia para la escritura de los mismos. Su originalidad estaba basada en la técnica del monologo, apartándose decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los... Ver mas Es considerado un maestro de los relatos cortos, ya que introdujo innovaciones que sirvieron de referencia para la escritura de los mismos. Su originalidad estaba basada en la técnica del monologo, apartándose decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época. 9. El Gran Gatsby - de F. Scott Fitzgerald Fue publicada en 1925, y hasta la fecha sigue siendo publicada por "su agudeza al cifrar en una anécdota simple las vicisitudes del fracaso humano". 10. Middlemarch - de George Eliot Un hito de la historia universal que narra la vida de tres parejas cuyas historias se entretejen, relatando crónicas minuciosas sobre la comunidad del siglo XIX. https://istas.20minutos.es/lista/los-10-mejores-libros-de-todos-los-tiempos-272820/ | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡santoral¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Por: jlluis | 16-03-12 21:14 mari 1 | 4 | |
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡santoral¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Por: jlluis | 08-12-11 10:14 jlluis | 0 | |
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡santoral¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Por: jlluis | 24-09-11 10:00 jlluis | 0 | |
Dedicado: a la INMACULADA CONCEPCIÖN Por: mari 1 | 08-12-10 16:42 cori.2009 | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |