Foro- Ciudad.com

Saelices del Payuelo - Leon

Poblacion:
España > Leon > Saelices del Payuelo (Valdepolo)
25-03-11 13:30 #7362095
Por:J. Payuelo

A hurgar en el pasado
"Vecindad de la Comarca de Rueda en el año 1463", en la que se señalan los "ombres buenos" y los "fidalgos":

Villalquite, 12 ombres buenos, 1 fidalgo y 1 viuda
Ell Aldea de La Puente [La Aldea del Puente], 19 ombres buenos
Sanfelises, 4 fidalgos
Quintanas, 9 fidalgos, 5 fidalgos e monteros
Valdepolo, 12 ombres buenos, 2 fidalgos
Villaverde, 6 ombres buenos
Quintana, 20 ombres buenos
Villadebiera [Villahibiera], 17 ombres buenos, 2 fidalgos
Ferreros, 7 ombres buenos
Llamas, 13 ombres buenos y una viuda
Sanfechores [Sahechores], 12 ombres buenos, 3 fidalgos e monteros
Sançibriano [San Cipriano de Rueda] 5 ombres buenos, 5 fidalgos
Cuvillas [Cubillas de Rueda], 17 ombres buenos
Vega Monesterio [Vega de Monasterio], 7 ombres buenos
Quintanilla [Quintanilla de Rueda], 7 ombres buenos, 1 montero
Palaçio [Palacios de Rueda], 11 ombres buenos, 1 fidalgo
Santivañes [Santibáñez de Rueda], 13 ombres buenos, 2 fidalgos
Carvajal [Carbajal de Rueda], 13 ombres buenos, 2 fidalgos
Villacidayo, 10 ombres buenos
Villanófale [ Villanofar], 14 ombres buenos, 1 fidalgo
Gradefes, 24 ombres buenos, 2 fidalgos
Nava, 6 ombres buenos, 9 fidalgos
Valdefalcón [Valdealcón], 6 ombres buenos, 10 fidalgos
Garfín, 38 ombres buenos
San Bartolomé [San Bartolomé de Rueda], 24 ombres buenos, 1 fidalgo
Valporquero [Valporquero de Rueda], 16 ombres buenos, 3 fidalgos y monteros
Ceresales, 14 monteros e fidalgos
Cañiçal [Cañizal]. 6 ombres buenos, 1 fidalgo
Valduvieco, 3 ombres buenos, 5 fidalgos e monteros
Mellanços [Mellanzos], 5 ombres buenos, 1 fidalgo
Val de San Pedro, 25 ombres buenos
Vallejo, 2 ombres buenos, 1 fidalgo
Val de San Miguel, 18 ombres buenos, 5 fidalgos con un escusado
Cañones, 3 ombres buenos
La Villa de Rueda, 1 ombre bueno, 8 fidalgos
Casasola [Casasola de Rueda], 6 ombres buenos, 4 fidalgos
Cifuentes [Cifuentes de Rueda], 14 ombres buenos, 3 fidalgos e monteros
Valdaliso, 1 ombre bueno, 12 fidalgos

Val de San Miguel comprende los lugares o aldeas: San Miguel de Escalada y Valdabasta, y Val de San Pedro los de Santa Olaja de Eslonza y Villarmún. Vallejo y Cañones, situados no muy lejos de los anteriores, ya no existen. Santibáñez pertenece actualmente al ayuntamiento de Cistierna. Cerezales, segregado del ayuntamiento de Gradefes, fue agregado al de Vegas del Condado; en contrapartida, el lugar de Villarratel pasó al de Gradefes. Cerezales se llama ahora Cerezales del Condado y no Cerezales de Rueda, como debería ser, pues históricamente y hasta época muy reciente formó parte de la tierra y jurisdicción de Rueda, y no del Condado de Porma. Villapadierna, que perteneció a los almirantes Enríquez desde el año 1435, fue agregado no hace muchos años al ayuntamiento de Cubillas de Rueda.

Actualmente, la Comarca, Villa y Tierra o Jurisdicción de Rueda, se halla dividida en tres ayuntamientos: Valdepolo-Quintanas, Gradefes y Cubillas, y cada uno de ellos está formado por los pueblos que a continuación se expresan:

Valdepolo: La Aldea del Puente, Quintana del Monte, Quintanas de Rueda, Sahelices del Payuelo, Valdepolo, Villahibiera, Villalquite, Villamondrín y Villaverde la Chiquita.

Gradefes: Cañizal, Carbajal, Casasola, Cifuentes, Garfín, Gradefes, Mellanzos, Nava de los Caballeros, Rueda del Almirante, San Bartolomé, San Miguel de Escalada, Santa Olaja de Eslonza, Valdehalcón, Valdealiso, Valduvieco, Villacidayo, Villanófar, Villarmún, Villarratel y Valporquero.

Cubillas de Rueda: Cubillas, Herreros, Llamas, Palacios, Quintanilla, Sahechores, San Cipriano y Vega Monasterio [Vega de Monasterio].

(Del libro 'Cartas mensajeras del Almirante don Fadrique a la Villa y Tierra de Rueda' de Eduardo Urdiales).
Puntos:
26-03-11 00:18 #7367228 -> 7362095
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Interesante el librito ses de Eduardo Urdiales, yo tengo una copia aqui.
Tiene el escudo de Rueda con 11 armiños alrededor.

Quien serian los 4 fidalgos de Safelices.??
Yo diria que, los Estebanez, los Riol, los del Campo y los Igelmo. Estos dos ultimos apellidos Igelmo y del Campo fueron muy comun en Sahelices hasta, hacia 1850 que desaparecieron. Bueno, no siguio mucho mas adelante, en la lista de vecinos del 1886 ya no se ve ningun Igelmo ni del Campo. Quizas porque fueran mujeres y el apellido va quedando muy atras.
En este enlace puedes leer el testamento en 1815 de Matias Igelmo que seria el padre de uno de los ultimos Igelmos en Sahelices.

https://ww.foro-ciudad.com/leon/saelices-del-payuelo/documento-56465.html

Uno de los hijos de Matias, Alejandro se caso en Villamizar y fue a vivir alli, una hija de Alejandro se caso en Valdavida y era la abuela de un amigo mio, que fue por muchos años, profesor de lenguas romanicas, en la universidad de Alaska,en Anchorage. Vive ahora alli por donde Domitila en La Pobla, Valencia.
Puntos:
26-03-11 10:59 #7368335 -> 7367228
Por:Sahelicense

RE: A hurgar en el pasado
Que no cunda el pánico, esa ‘h’ que huyó de ‘ombres’ nada tiene que ver con la nuestra. Deriva de una raquítica ‘h’ latina: “homo” = hombre y ombre. La nuestra tiene mucha más hidalguía. Deriva de una forzuda ‘f’ latina y se aferra a la existencia en este documento que nos pone JP tanto en ‘SanFelises’ como en ‘Fidalgo’. ¿Contenta, CONH?
Me extraña que el amanuense, al referirse a Sahelices, mencione sólo a los fidalgos (= nobles y grandes terratenientes, exentos de pagar impuestos directos), pero no a los ‘ombres buenos’ (= cabezas de familia obligados a pagar todos los impuestos; incluye a los viudos y parece que excluye a los privados de ciudadanía por estar cumpliendo condena). En el año 1242 en Sancti Felicis había ya varios habitantes. Lo sabemos porque el primer sahelicense del que tengo nombre y apellido, Johán de la Torre, fue escogido entre todos ellos para que actuara de testigo en la cesión de un trozo del Payuelo por parte del abbat don Lope de Santa María de Sandoval a la Uilla Mizar. Entre ese año y 1463 llovió mucho para que en Sanfelices siguieran viviendo sólo 4 fidalgos, sin pastores, sin porqueros, sin criados, sin aparceros ...
Coincido con Mafern en que es casi seguro que uno de los fidalgos de 1463 era antepasado de JP ya que a principios del siglo XV familias catalanas de los Riol recibieron como recompensa grandes terrenos en la zona de Campos de Valladolid y León (básicamente entre Mayorga y Sahelices).
No sé, JP, si estarás a tiempo de reclamar ante algún tribunal tu condición de hidalgo para burlar a Hacienda. Pero a ver si espabilas porque lo que decíamos al palo de palera no era ‘pela, pela’, sino ‘suda, suda’. Menos mal que a Mafern no se le escapa una de 65 años para acá. Creo que recuerda hasta el nombre de todos los burros que acarreaban las vilortas.
Puntos:
26-03-11 17:36 #7370329 -> 7368335
Por:pulgoso

RE: A hurgar en el pasado
Es asombroso lo bien documentados que estais.Realmente estupendo.Ahora,que curiosa manera de identificar a unas personas y a otras
Hombres buenos= paganinis
Hidalgos = chupandeguis.
Curioso de verdad y muy ¿razonable?
Puntos:
26-03-11 20:30 #7371414 -> 7370329
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Ja, ja,ja. Paganinis y chupandenguis , eh,,!!!
Casi, casi, igualito que hoy dia.

Hipotecario= paganinis novus.
Bancario= chupandenguis modernus.

Confucius dijo; "Cuanto mas cambian las cosas, mas revierten a lo mismo"
Puntos:
26-03-11 22:42 #7372296 -> 7371414
Por:pulgoso

RE: A hurgar en el pasado
Esque todo se hereda.Mira los años a los que se refieren esos escritos y aquí seguimos,de auténticos paganinis y mira los chupandeguis si no lo van heredando también. Vease al sr. de la abeja y toda su prole sin olvidarnos de Ducados,Marquesados,Condados y todos los "ados"habidos y por haber que gracias a nuestros antepasados llamados(menos mal)hombres buenos se hacian dueños de tierras y de lo que hiciera falta.Ahora ya ni nos llaman así,si te decuidas,igual nos llaman tontos o pringaos. Pasad buena noche.De momento ya nos birlan una horita que dicen devolvernos en Octubre. No se yo esto de cambiar la hora,los animales,los bebés y otras cosas,tienen su reloj biológico y no entienden de cambios.Yo tampoco.Soy pulgoso.Guau,guau
Puntos:
27-03-11 22:54 #7378083 -> 7372296
Por:Nisma

RE: A hurgar en el pasado
¡Toma Pulgoso¡como que yo hoy decía:qué raroooooo... no me entra el sueño de la "siestecita"(una que practica este deporte español siempre que le dejan y/o puede)¡ya, ya¡puntualmente,Una horita más tarde...dormida sentada y de mal arte¡ufffff¡ lo que cuesta este cambio.
P.D.
Anonadadita me he quedado, con toda la sabiduría aquí impresa.Es para releerla más despacito y así lo haré.Buenas noches a todos
Puntos:
28-03-11 10:55 #7380016 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
Si eso de ser "fidalgo" lleva inclída la ventaja de escaquearse al control de Hacienda, aceptaría gustoso el título. El problema es que no tengo caballo, como el paladín de la profesión D. Quijote. Ni siquiera burro para hacer de escudero.

Ahora que recapitulo, sí, es cierto que las paleras "sudan". Seguro que Sangre de roble también suda cuando recuerda el batacazo costurero.
Puntos:
28-03-11 14:36 #7381509 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
El delantal de la abuela también es historia, y no me he resistido a la tentación de meterlo aquí, porque lo encuentro encantador. Procede de donde casi todo: de la WWW.

¿Te acuerdas del delantal de la abuela?
La principal función del delantal de la abuela era proteger el
vestido que estaba debajo, pero además servía de agarradera para
retirar la sartén más que caliente del fuego.

Era una maravilla secando las lágrimas de los niños, y en ciertas ocasiones,
limpiando sus caritas sucias.
El delantal servía para transportar desde el gallinero los huevos,
los pollitos que necesitaban terapia intensiva, y a veces los huevos golpeados
que terminaban en la hornalla.

Cuando llegaban visitas, el delantal de la abuela servía de refugio a
los niños tímidos, y cuando hacía frío, la abuela se envolvía los
brazos en él.

Aquel viejo delantal, agitado sobre el fuego, oficiaba de fuelle. Y
él era el que cargaba con las papas y la leña hasta la cocina.

Servía también de canasto para llevar las verduras desde la huerta.
Después de usarse en la cosecha de las arvejas, le tocaba el turno
con los repollos.

Con él se recogían los frutos que caían de los árboles al terminar el
verano.
Cuando alguien llegaba inesperadamente, era sorprendente la rapidez
con que el viejo delantal podía sacar el polvo de los muebles.

Cuando se acercaba la hora de comer, la abuela salía a la puerta y
agitaba el delantal, y entonces los hombres que estaban en los campos
comprendían de inmediato que el almuerzo estaba listo.
La abuela también lo usaba para colocar en la ventana la torta recién
sacada del horno, para que se enfriara.
Actualmente, por el contrario, la nieta coloca la tarta en el mismo lugar,
pero para que se descongele.

Pasarán largos años antes de que alguien invente un objeto que pueda
reemplazar aquel viejo delantal que tantas funciones cumplía…
Puntos:
28-03-11 16:34 #7382395 -> 7378083
Por:sopasdeajo

RE: A hurgar en el pasado
JP. He leido una y otra vez tu mensaje, y me he quedado alucinada,jamas pensé que una prenda tan humilde y tan común en las abuelas, se le pudiera
sacar tanto partido, una prenda multiusos. Todo en la vida tiene su historia. Has removido mis recuerdos y sentimientos hacia mi abuela, y a tantas otras, manejando dicha prenda con destreza y soltura.
Hasta las pequeñas cosas que nos pasan desapercibidas, tienen su porqué.
Me alegro de que se reaviven estos gratos recuerdos para personas que lo hemos vivimos, y como testimonio para la juventud.

Hasta la próxima majo.
Puntos:
28-03-11 21:54 #7385470 -> 7378083
Por:pulgoso

RE: A hurgar en el pasado
Hola.Soy yo otra vez.Direis que me meto en todas pero esque esto del delantal me ha traido recuerdos de mi gran abuela(aunque pequeñina de tamaño)y su atuendo inseparable:su mandil en el que me refugiaba desde que tengo nociones de existir y que además de valer para todo lo que habeis reseñado,servia de moquero,toalla y demás,era multiuso
Años después muy viejita la pregunté.-Abuela¿Porqué en toda tu vida no te has quitado el mandil?- Y me dijo: Te voy a decir un secreto.No me lo quito porque un mandil se hace con poca tela o con algo viejo y un vestido es muy caro.Solo trato de protejer mi vestido que tiene 28 años y está tan flamante.Si lo hubiera tenido que lavar tantas veces como el mandil,la piedra del lavadero ya me lo habria roto.Cuestan caros y hay que vestir y calzar a otros casi mocitos ya para que ellos presuman y yo también de verlos guapos
A pesar de mi edad,me dieron ganas de arrodillarme y pedir a mi abuela que me sentara en sus rodillas y me cubriera con su viejisimo mandil como en mi infancia.
Puntos:
29-03-11 11:44 #7389003 -> 7378083
Por:Nisma

RE: A hurgar en el pasado
No debieras haberte reprimido las ganas de que tu ABUELITA te arropara con su mandil pulgoso.El buscar cobijo,donde lo hay seguro,es de gente luchadora que busca el merecido descanso:a veces quedan huellas de aquel erróneo dicho"los hombres no lloran" y eso ha posado nudo en muchas gargantas;el cariño y la sonrisa,nunca deben ni despreciarse ni regatearse ¡Qué poco cuestan, cuánto valen y qué buen bálsamo son para curar heridas¡:UN PRECIOSO RECORDATORIO EN ESTE FORO PARA EL MANDIL FIJATE QUE HA "FLIPADO" HASTA A SOPASDEAJO.Buen día
Puntos:
29-03-11 23:08 #7395066 -> 7378083
Por:Nisma

RE: A hurgar en el pasado
No está mal lo que acaba de caerme en las manos:
La procedencia del término "mandil",viene de la voz latina "mantile".Antiguamente, se le atribuía a esta palabra perseverancia,constancia y firmeza en las acciones humanas.El cuadrado superior, llevaba bordada la letra G con hilo de oro;emblemático del valor y que simboliza la fuerza de voluntad...Así sucesivamente, los diferentes colores y figuras que simbolizan múltiples sentimientos y con un acostumbrado ribete azul celeste que indica el INFINITO= unidos en la eternidad...¿Casi ná, lo que esconde EL MANDIL.Buenas noches
Puntos:
30-03-11 08:58 #7396733 -> 7378083
Por:sangre de roble

RE: A hurgar en el pasado
Es muy bueno ese estudio sobre el mandil. Muy entrañable y muy cierto. Y no pasa nada porque pase primero por el gallinero y luego limpie los mocos a los niños. Lo digo por la manía impuesta de esterilizar la vida de los niños hoy en día. No hay como convivir con virus y bacterias varias desde el principio para poder con ellas.
Puntos:
30-03-11 10:39 #7397252 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Otra historia del baul de los recuerdos y del mandil. Aunque esta, con un final tragico;

Seria alla hacia 1950, cuando Marcelina Garcia, la primer mujer de Alberto, estaba colgando ropa en unas cuerdas por encima de la trebede. La lumbre estaba prendida pero, Marcelina seguia con su labor colgando ropa en las cuerdas y cuando se dio cuenta su mandil estaba en llamas y luego toda su ropa se convirtio en una antorcha viviente. Ocurrio un domingo por la amañana justo depues de misa. Yo vi gente ir corriendo con calderos de agua del pozo de Mundo para apagarla y recuerdo la triste impresion que me dio ver ropa de ella ardiendo en el portal de Alberto.
Marcelina murio aquel mismo dia a consecuencia de las quemanduras que empezaron por prenderse fuego el mandil mientras tendia la ropa a secar.
Puntos:
30-03-11 11:45 #7397665 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
El mandil es una prenda que sirve para cualquier imprevisto. Hace tres años, yendo a la Laguna Diel, vi que de allí venían dos abuelas con sendas mandiladas de algo que no querían que yo viese, porque dieron un rodeo para evitar el encuentro.

Fue un empeño inútil. Iban tan cargadas que perdieron algo de la mercancía, que no era otra cosa que champiñones. Yo iba a lo mismo y, aunque llegué tarde, ese día había champiñones para todos.

En mi opinión, habían ido a dar un paseo, pero ya que se encontraron con estas setas, aprovecharon el viaje.
Puntos:
30-03-11 12:32 #7398012 -> 7378083
Por:el.panadero

RE: A hurgar en el pasado
Dicen que el champiñón en esta fecha es más sano y más limpio debido a que cuando empieza el calor los bichos marcan el mismo. Que aproveche.
Puntos:
30-03-11 16:00 #7399622 -> 7378083
Por:Cuatropuntas

RE: A hurgar en el pasado
Mafern acostumbras a darnos informacíón rigurosa, lo cual es de agradecer; pero... últimamente... te cuesta dar en el clavo (ná, de dos días pa'ca).
Lo digo porque esa buena mujer del mandil era la Señora Arcadia Malagón. Alguna forera podrá aclararlo de forma rotunda.

Dicho esto, que sigas informando y contando anécdotas de antaño de esa manera que sólo tú sabes.
Puntos:
30-03-11 19:28 #7401377 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Ay, pues si. Meti la pata otra vez. Disculpa. Era la madre de Alberto, Arcadia la que se quemo, no su mujer,como yo dije. Es que, como por aquel entonces, vivian las dos en la misma casa y Marcelina murio tambien pocos años mas tarde pues, me confundi. Gracias cuatropuntas por aclararlo.

Como deciamos que se llama el centro ese de la escuela de la Aldea,..??
Voy a tener su direccion a mano.
Saludos
Puntos:
30-03-11 22:55 #7403425 -> 7378083
Por:Nisma

RE: A hurgar en el pasado
¡Cierto¡, mi abuela Arcadia, de la que yo me acordaba especialmente mientras introducía las líneas anteriores referidas al "mandil"pero bueno, aquí hay cosas preciosas y mejor no recordar la tragedia, que me refrescó hace bien poco mi hermano Alberto,(porque yo, ni había nacido por entonces).Buenas noches
Puntos:
01-04-11 13:45 #7415149 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
¿Y el mandil de las mozas?.
Estos eran más coquetos, con ribetes en los bolsillos e incluso bordados.
Claro, era la edad de presumir, ¿no?. Y jugar a ser adultas cuando ya dejaban de lado las muñecas.
Puntos:
12-04-11 02:14 #7510165 -> 7378083
Por:Snoopy-lee

RE: A hurgar en el pasado
¡Canastos! ..., qué narración tan elocuente la que ha hecho JotaPé sobre los mandiles.
Pues sí, tienes razón en que los mandiles servían para todo lo que cuentas. De todas esas funciones, la que más me sorprendía era que los usaran como máquina de transporte habiendo canastos.
En aquella época (1.960) yo estaba convencido de que todo, excepto el agua, podía transportarse en canastos.

Es más ..., si por ejemplo alguien decía:"Van a llevar la luz hasta Casasola", yo intuía que, lógicamente, la llevarían en canastos.

Saludos del chucho.
Puntos:
12-04-11 12:20 #7511740 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
Lo cual me recuerda ciertas leyendas que hablaban de las pruebas a que sometían a las novicias antes de admitirlas para monjas.

Una de ellas consistía en sacar agua del pozo con un cesto.

Otra, barrer las escaleras de abajo a arriba.

Supongo que no pasarían de ser eso: leyendas.

¿Alguna forera que estudiara con las reverendas puede sacarnos de dudas?
Puntos:
12-04-11 21:58 #7516619 -> 7378083
Por:Nisma

RE: A hurgar en el pasado
Pues ciertamente, leyendas serían, dado que una tuvo sus años de permanencia como estudiante entre las citadas novicias, y desconoce la aplicación de las susodichas pruebas ¡Claro¡ que igual sólo se enteraban de las mismas las aspirantes y entonces......tendremos que preguntar a las que pasaron a la siguiente fase.Buenas noches
Puntos:
13-04-11 14:48 #7521317 -> 7378083
Por:la masera

RE: A hurgar en el pasado
je je je je; esta soy yo, en casa a veces todavÍa barro de abajo arriba, que malos sois, lo del cesto en el pozo no porque en olite no habÍa pozo pero, san alejo como se llamaba el cuarto las escobas y recogedor era bastante amigo mÍo; pena que estÉ cerrado ese colegio son los mejores recuerdos que conservo de esa Época.. :d
Puntos:
14-04-11 12:12 #7528111 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
Pues menuda experiencia, Masera. ¿No te sublevaba la falta de sentido común en eso de barrer p`arriba?.

Lo del nombre del cuarto las escobas está muy logrado. San Alejo fue aquel tipo rico que vivió como mendigo desconocido bajo la escalera de su propia casa, alimentándose de las sobras de sus criados. De ahí aquello de:

San Alejo Pellejo
debajo la escalera
comiendo un conejo.
Puntos:
15-04-11 00:08 #7542275 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Ahaaaa...!! Muy interesante la historia esta de San Alejo. No sabia quien era, pero lo recordare estos dias cuando lleve a pasear el perro de mi hija por la laguna de San Alejo ( San Elijo lagoon) aqui en Salana Beach, CA. ( Ca de California y no de Canada.)
Aqui los gringos catetos estos, la llaman San Elijo. Como la A para ellos es una Ei, pues, del castellano San Alejo han sacado este San Elijo, que a mi me suena como a "burro con tres albardas'

Saludos desde San Diego.
Puntos:
15-04-11 11:43 #7544120 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
El dominico Santiago de la Vorágine escribió un libro en 1260, ya clásico, titulado "La leyenda áurea (o dorada)". Es una relación de vidas de santos que no tiene desperdicio. Su rigor histórico deja mucho que desear, pero está lleno de episodios divertidos por lo truculentos. Sin quitar mérito alguno a los protagonistas que alcanzaron la santidad, este libro "adorna" de tal modo ciertos episodios de sus vidas que no puede uno menos que sorprenderse de sus milagrerías.
Merece la pena leerlo: se pasa un buen rato.
Puntos:
18-04-11 12:01 #7561599 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
Siguiendo con santos, no sé si este San Felices o San Félix tendrá algo que ver con el nombre del pueblo. Pero no se pierde nada con saber era un anacoreta riojano, de la parte de Haro, que vivió entre los años 443 y 540 y fue maestro de San Millán. Y también tiene su lista de milagros, que según la Wikipiedia son éstos:

Lista de milagros:

Los escritos por el monje Grimaldo, contemporáneo que presenció el segundo y el tercero:

1.Un mozo enfermo y contrahecho llamado Julián, natural de Certices, el día de San Martín, víspera de San Millán, sufrió un ataque de nervios tan grande que quedó privado del sentido y formado un círculo con su cuerpo por tener los pies pegados a la cabeza. En este estado, medio muerto, lo llevó su padre al día siguiente al Monasterio de San Millán y estando echado junto al altar de San Félix después de implorar su protección el padre se le halló repentinamente sano y ágil.

2.A un monje y sacristán del convento de San Millán llamado Juan que se encomendó a San Félix le curó enseguida unas cuartanas (variedad del paludismo) que le habían durado quince meses.

3.A otro monje del mismo convento llamado García que imploró la protección del Santo delante del altar donde estaban sus reliquias, le sanó igualmente de un desfallecimiento general cuando tenía perdidas las esperanzas de recobrar la salud.

4.Cinco días después de la Natividad del señor, el mismo año de la Traslación, a una mujer ciega llamada Oria del lugar de Baños, llevó su marido delante del altar de San Félix movido de la fama que por aquellos contornos divulgaba los frecuentes milagros y maravillas insignes que obraba Dios con todos los enfermos por su intercesión, y a los tres días de continuada oración le fue restituido el sentido de la vista.

5.A una moza de Puras llamada Andrea que tenía una mano completamente seca, un Jueves Santo la restituyó el uso de este miembro.

6.Otra ciega llamada Toda, de edad avanzada, natural de la villa de Pedroso, que hacía siete años se encontraba totalmente sin vista, le fue devuelta al día siguiente de San Torcuato con solo restregarse los ojos con la toalla del altar del Santo.

7.El mismo día de la traslación del cuerpo de San Félix, con solo aplicar el abad don Blas una costilla del Santo antes de cerrase la urna, a un monje de San Millán llamado García se le quitó un dolor agudo que le había vuelto inútil el brazo.


Los recogidos en la obra de Diego Mecolaeta, padre benedictino natural de Briones:

1.Un hombre desconocido, llegando al Convento de San Millán, en ocasión de celebrarse la traslación de San Felices curó completamente de los pies, que los tenía monstruosamente deformes.

2.Antiguamente en la Pascua del Espíritu Santo se llevaban las urnas en que estaban los Santos cuerpos de Millán y Felices del nuevo al antiguo Monasterio de San Millán y al volverlos al tercer día al nuevo Monasterio, salía la mitad de los monjes con el abad al encuentro con la imagen de Nuestra Señora de las Batallas que al hacer genuflexiones a esta imagen los que llevaban las urnas a la primera se apagaban las velas de las andas de la Virgen y se volvían a encender ellas solas a la tercera.


Los recogidos por el monje Fernando en la Historia de la traslación y milagros de San Millán:

1. Un soldado endemoniado quedó libre de espíritu maligno por la intercesión de San Félix y San Millán.

2. A una mujer llamada María se le aparecieron San Félix y San Millán vestidos de ropas blancas para comunicarla que había en el sepulcro de San Millán una cinta que el Santo hizo arrojar por la boca a un energúmeno.


Un buen currículum, ¿no os parece?.
Puntos:
18-04-11 14:55 #7562561 -> 7378083
Por:la masera

RE: A hurgar en el pasado
A mi me parece que estás muy empollado en eso de los milagros; en Salamanca hay un San Felices de los Gallegos hay aquí una gran familia procedentes de allí.
Puntos:
18-04-11 17:32 #7563630 -> 7378083
Por:pulgoso

RE: A hurgar en el pasado
Lo que tengo muy seguro y habiendo oido tantas y tantas curaciones milagrosas es que la sanidad era baratísima y bastante eficaz en aquellos tiempos medio de megia y hierbajos
¡¡¡Que vuelvan los Santos!!! Que Ellos curaban.No te decian-"Es un virus,ya se irá cuando le venga bien.Cuidese y si no se le pasa vuelva"-
Perdonad,es una tonteria mia.Saludos
Puntos:
19-04-11 10:41 #7568517 -> 7378083
Por:J. Payuelo

RE: A hurgar en el pasado
Pasito a paso y siempre andando, me he encontrado con todos estos pueblos derivados del nombre de San Felices o San Félix:

SAELICES (Cuenca)
RIBA DE SAELICES (Guadalajara)
SAELICES DE LA SAL (Guadalajara)
SAELICES DE MAYORGA (Valladolid)
SAELICES EL CHICO (Salamanca)
SAHELICES DE PAYUELO (León)
SAHELICES DE SABERO (León)
SAHELICES DEL RIO (León)
SAN FELICES (Burgos)
SAN FELICES (Soria)
SAN FELICES (Huesca)
SAN FELICES DE ARA (Huesca)
SAN FELICES DE LOS GALLEGOS (Salamanca)
SAN FELICES DE CASTILLERIA (Palencia)
BARRIO DE SAN FELICES (Burgos)
SAN FELIX DE ARCE (León)
SAN FELIX DE LA VALDERIA (León)
SAN FELIX DE LAS MONTAÑAS (Asturias)
FELIX (Almería)

Desconozco si en catalán es Sant Feliu. Por si acaso, ahí van:

SANT FELIU DE BUIXALLEU (Gerona)
SANT FELIU SASSERRA (Barcelona)
SANT FELIU DEL RACO (Barcelona)
SANT FELIU DE LLUELLES (Barcelona)
SANT FELIU DE GUIXOLS (Gerona)
SANT FELIU DE CODINES (Barcelona)
SANT FELIU DE LLOBREGAT (Barcelona)
SANT FELIU DE PALLEROLLS (Gerona)
SAN FELIU DE VERI (Huesca)

Es lo que se llama una "familia supernumerosa".
Puntos:
19-04-11 18:15 #7571852 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Este este tema es el de la profe CONH y no pretendo quitarselo.
Solo afirmar una cosa.
En uno de los tratados de lengua castellana, Marcelino Menendez (Pidal o Pelayo no se cual de los dos) pone un mapa sobre la transformacion de la f en h y luego la desaparicion de la h y pone como ejemple la palabra Sahelices. Y pone que del rio Cea a la izquierda y hacia el sur la h en la palabra sahelices desaparece. Asi nuestro pueblo se escribiria con h intercalada y sinembargo Saelices de Mayorga y Saelices del Rio del otro lado de Cea serian ya sin h
Puntos:
20-04-11 14:21 #7578439 -> 7378083
Por:la masera

RE: A hurgar en el pasado
Creo que el Saelices de Cuenca tambien va sin h.
Puntos:
20-04-11 16:05 #7579339 -> 7378083
Por:CONH

RE: A hurgar en el pasado
A mi me dice la "experiencia" que la hache se la pone o se la quita cada uno, según gustos, tradiciones o lo que le han enseñao o ha visto.

SaHelices deL Payuelo está registrao sin hache, a mi tres narices me importa, porque nunca lo respetaré; alguien en su día decidió hacerlo sin ella, también pudo haberlo hecho con ella.

También pienso que es deL y no de, y en este caso ya no hablo de "gustos", hablo de escribir o hablar con corrección. Payuelo es una zona y por lo tanto SaHelices pertenece a ella, es DE ese lugar, no es SaHelices EL Chico ni SaHelices DE (la) Rueda, es SaHelices deL Payuelo
Puntos:
20-04-11 19:35 #7581145 -> 7378083
Por:Bous

RE: A hurgar en el pasado
En el Catastro del Marques de la Ensenada de 24 de septiembre de 1752, responden que el lugar se llama Saelizes del Payuelo y el señorio es de la Duquesa de Alba. En el encabezamiento pone Saylices del Payuelo.

Podeis consultarlo en el Portal de Archivos Españoles (PARES).

Saludos.
Puntos:
20-04-11 23:01 #7582547 -> 7378083
Por:El_ Manta

RE: A hurgar en el pasado
Bous eso es muy reciente Enseñando la lengua
O sino pregunta Sahelicense.
Saludos.
Puntos:
20-04-11 23:56 #7582815 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Si hacemos caso a las autoridades de la Lengua, como Marcelino Menendez Pidal,creo que El Payuelo es una comarca. Asi que si unes a de y el,tienes del como es correcto.

Sinembargo el de Mayorga seria Saelices de Mayorga( sin h). O el de cerca Sabero seria, Sahelices de Sabero, con h intercalada.

Ahora, bien si no se respetan autoridades, pues cada no los escriba como le salga del coco. Viva, el libertinaje,,,!!
Puntos:
21-04-11 07:04 #7583654 -> 7378083
Por:mafern

RE: A hurgar en el pasado
Bous, el escribano del catastro de Ensenada, el que anduvo por los pueblos de la ribera del Esla, no tenia ni puñetera idea de ortografia, tan pronto escribe Esteban como escribe Estevan. Un vallisoletano que no tenia ni un bachiller. No le vas a tomar como modelo !!
Los datos que escribia si que son de fiar, pero su ortografia deja mucho que desear.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Recordando el pasado. Por: Cuatropuntas 09-08-11 10:40
Sahelicense
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com