09-11-11 20:53 | #9079620 -> 9073642 |
Por:No Registrado | |
RE: Rueda del Almirante a mitad del siglo IXX gracias de nuevo por aportación e interes por rueda.No tenía conocimiento del diccionario madoz pero sí he buscado información de rueda y no he podido constatar nada más que una visita por el 1437 a la villa de rueda por el almirante Fadrique,quizás uno de los más destacados no solo en esta villa sino en todo el reino; cuando dice madoz que vivió en rueda sabes quizás que almirante fue.GRACIAS | |
Puntos: |
09-11-11 22:58 | #9080647 -> 9079620 |
Por:residente forastero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Rueda del Almirante a mitad del siglo IXX Pego esta noticia que viene en Diario de León.Me parece muy interesante la historia de la villa de RUEDA DEL Enrique Alonso Pérez - LEON. Enrique Alonso Pérez 10/12/2002 Como todas las villas y poblados que deben su origen al carácter defensivo que las obligó a nacer, nuestra histórica y mermada Rueda del Almirante ha visto crecer sin embargo a las antiguas aldeas de su jurisdicción y dominio, mientras que ella, agobiada por el escaso espacio laborable y las incómodas cuestonas que la distancian de la vega, ha minimizado progresivamente su censo y muestra los cada vez más espaciados restos de la fortaleza medieval que floreció en el siglo XII. Rueda del Almirante es un signo más de la desidia leonesa en conservar su patrimonio histórico y cultural. Villas como la de este comentario, que perdieron su sentido de supervivencia al término de los enfrentamientos seculares de moros y cristianos, han sido casi siempre recuperadas por las antiguas Comisiones Provinciales de monumentos o a través de las modernas Direcciones Generales de Patrimonio Artístico o de Turismo. Rueda, por el contrario, ha permanecido olvidada, aislada y hasta expoliada, pues hemos podido ver, en el cercano pueblo de San Miguel de Escalada, un hermoso blasón de los Almirantes de Castilla luciendo en una casa levantada por los años veinte. Al hilo de la historia La jurisdicción medieval de Rueda del Almirante abarcaba 39 pueblos, prácticamente todos los de la comarca, y en la época de más esplendor -que coincide con los siglos XIII y XIV- llegó a tener tres parroquias: la de Santiago, la de San Andrés y la que actualmente se conserva, que es la de Santa María. Es de suponer, por lógica, que su población en estos tiempos fue muy superior a la que tuvo a partir del siglo XVI, en que comenzó a decaer. Parece ser que sus edificaciones de entonces se extendían ampliamente por la ladera nordeste, hasta tal punto que el centro de la villa estaría probablemente en un lugar de la ladera que todavía se conoce con el topónimo de «Media Villa». En la parte dominante del cerro, donde hoy se concentra el caserío actual, se encontraba emplazada la sólida fortaleza rodeada de murallas, y la entrada principal se hallaba situada en un extremo de la muralla, escoltada por dos hermosas torres, que aunque hoy no se corresponden con huella alguna, nos han quedado reflejadas en numerosos documentos escritos, entre los cuales hemos podido leer el apunte del historiador y crítico Julio Puyol, que en su libro La Pícara Justina, juicio Crítico (1912), cuando habla del Almirante de Castilla, don Luis Enríquez de Cabrera, y los pueblos adscritos a su jurisdicción, dice textualmente: «Entre ellos Rueda, que aún hoy se llama del Almirante, donde poseía unas torres ya desaparecidas» Leyendas Al igual que todos los pueblos que tuvieron cierto protagonismo en las cabeceras de señoríos medievales, Rueda disfruta también de ese halo teñido de misterio que alimentan las leyendas y sucedidos. En una antigua plazuela, hoy desdibujada por el arruinado conjunto de sus edificaciones, se administraba justicia según las severas costumbres del medievo, y aún se sigue llamando aquel lugar, por sus connotaciones justicieras, «El Rollo». Por otra parte, con ocasión de algunas excavaciones llevadas a efecto por los vecinos, se han encontrado restos de vasijas antiguas, monedas y hasta un sarcófago de piedra que contenía un esqueleto de talla poco corriente, por su gran medida, inusual en la época. Pasadizos secretos Pero lo que más ha llamado la atención, a la hora de especular con las tan traídas escaramuzas de moros y cristianos, es sin duda el descubrimiento de los inevitables pasadizos secretos que prestigiaban toda fortaleza de aquella época. Según el testimonio de algunos vecinos, allá por los años cuarenta, profundizaron en una excavación próxima a las ruinas del castillo y «llegaron a descubrir un hueco grande cuya terminación no hallaron, y al arrojar piedras en él, iban a perderse a lo lejos dejando tras sí un extraño y sonoro ruido». Las conjeturas que hacían los más ancianos, se encaminaban a pensar que este lóbrego pasadizo se comunicaría con la entrada de la cueva que todavía se observa a la parte del saliente, entre el río y la cuesta, y que la tradición señala como la entrada al túnel que comunicaba con el castillo de la localidad. ALMIRANTE. | |
Puntos: |
09-11-11 23:50 | #9081016 -> 9080647 |
Por:barco1967 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Rueda del Almirante a mitad del siglo IXX hola resi, y gracias a ti también mi pregunta era si teneís algún dato que el almirante residio en rueda. Yo llevo mucho tiempo sobre el tema y tengo constancia de que don fadrique enriquez de mendoza estuvo una vez en el 1437. según los datos de madoz que son del catastro de ensenada, por lo tanto de 1752 y el almirante de castilla y XI conde de melgar y rueda (que es lo que más me interesa)era pascual enriquez de cabrera y almansa pero murio en el 1739. no acabo de resolver el entuerto,porque en el texto de madoz solo dice que residio un almirante pero no cual. Por cierto en el archivo de simancas esta digitalizado el catastro de ensenada, es interesantísimo yo paso buenos ratos y se que a tí resi te encantará y todo el que quiera por supuesto este es el enlace https://ares.mcu.es/Catastro/ | |
Puntos: |
10-11-11 00:13 | #9081163 -> 9081016 |
Por:barco1967 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Rueda del Almirante a mitad del siglo IXX resi sobre el rollo o picota de rueda desgraciadamente desaparecida te transmito lo que ha dicho edurardo urdiales, erudito de esta villa y otros lugares, el rollo estaba en la plaza (bueno hoy solo calle ancha) de enrique y quines, posteriormente se llamo la calle del rollo y finalmente perdio el nombre para llamarse la calle real; como ves perdemos todo. ya que he hablado de eduardo urdiales adelanto que esta horneando su nuevo libro está ya doradito a punto de salir; creo que será digno de interes; me atrevo adelantar que sera revolucionario e innovador. un saludo a todos espero respuesta pronto | |
Puntos: |
10-11-11 19:47 | #9085117 -> 9081016 |
Por:residente forastero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Rueda del Almirante a mitad del siglo IXX Saludos,barco.Sobre Pascual Enriquez de Cabrera y Almansa,IX duque Medina Rioseco y IX marqués Oropesa de Indias,por lo visto es el mismo.Murio en Madrid.1682-1736.Poco aclara la historia de el.Seguiremos investigando.En cuanto al enlace pares.mcu.es,he mirado algo.Esta muy interesante.Creo que sera una buena manera de pasar el invierno en este enlace.Gracias.Has acertado,me encanta.He leido mas de una vez la publicación de Eduardo Urdiales Laredo "HISTORIA DE LA VILLA Y TIERRA DE RUEDA DEL ALMIRANTE",publicada en 2001.Espero poder hacerme con la publicación que dices esta en fase de terminar.Me interesa y me gusta mucho mi pueblo.Una pena que la libertad de ideas quede en entredicho.Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Dedicación a la patrona de Rueda. Por: residente forastero | 03-05-12 19:56 residente forastero | 0 | |
Monotonía de lluvia tras los cristales. Por: nacatap | 21-11-10 22:19 saturia38 | 1 | |
LA RESPUESTA A TU PREGUNTA ES... Por: saturia38 | 04-03-10 23:50 saturia38 | 0 | |
sigue nevando Por: hereje123 | 10-01-10 21:53 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |