En el origen de la crisis: Entre las causas principales de la crisis, están la disminución de capacidad adquisitiva de la mayoría de los ciudadanos en los últimos años, lo que les ha obligado a endeudarse en proporciones desmesuradas, y el predominio del capital especulativo en la vida económica. “La disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional se ha hecho a costa de un crecimiento muy acentuado de las rentas del capital, y muy en especial del capital financiero, especulativo. Desde el año 1980 al 2010 las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional descendió en España, de un 66,8% a un 56,6%.” (Vicens Navarro, “elplural.com”, “rebelion.org”, 21-3-2010).
Este crecimiento de las rentas superiores no se orientó prioritariamente a la economía productiva, sino a inversiones de las que poder sacar más beneficios a corto plazo; a actividades especulativas como las inmobiliarias, donde los beneficios alcanzaron dimensiones exuberantes. De esta forma se ha creado el complejo -capital financiero-inmobiliarias-construcción- responsable de los elevados precios de la vivienda, incrementándose el gran endeudamiento de las clases populares.
Esta crisis ha tenido su origen, por tanto, en el ansia incontrolada de beneficios de los bancos y grandes grupos que dominan las finanzas. Estos crearon productos financieros extraordinariamente volátiles, arriesgados y muy rentables para ellos, aunque escasamente productivos y profundamente desvinculados de la economía real que satisface las necesidades humanas. “La presión de los beneficios a corto plazo, especialmente en el campo financiero, ha sido una de las causas más evidentes del desencadenamiento de la crisis” (Obispos vascos, “Una economía al servicio de las personas”, Carta Pastoral de Cuaresma-2011, nº 19)
El mismo Fondo Monetario Internacional ha publicado un Documento en Enero-2011 en el que reconoce que:
- Se dio por buena la creencia que los economistas ortodoxos propagaban sin cesar gracias al apoyo de la banca y las grandes empresas que los financian.
- Se hizo la vista gorda, por parte de las instituciones gubernamentales, ante los desmanes de los bancos para poder dejar que acumularan beneficios a sus anchas.
- En el desarrollo de la crisis: “Los mercados han fallado rotundamente. Lo que es una “triste gracia” es que ahora, ante este fallo del mercado, la solución tenga que cargar sobre la gran mayoría de los ciudadanos, cuando es una pequeña minoría la que, en la época de bonanza, se ha llevado los beneficios.
De hecho, la ideología dominante está aprovechando la crisis para confundir a la ciudadanía y difundir el discurso neoliberal clásico: sobre los problemas para garantizar el cobro de las pensiones en el futuro, sobre la necesidad de las bajadas de impuestos (particularmente el impuesto de sociedades y en general los que afectan a los que disponen de más recursos), sobre el abaratamiento del despido en las empresas, sobre la necesidad de la moderación salarial. Cuando la crisis ha sido provocada no por la subida de salarios, que se han mantenido prácticamente iguales, sino por los excesivos beneficios de las entidades financieras, su falta de regulación y la especulación financiera” (Charla de Juan Francisco Martín-Seco, Foro “Curas de Madrid”, 15-10-200
Las grandes entidades financieras, y el poder político que actúa a sus dictados, están obligando a que los recortes de gastos que llevan a cabo los gobiernos se centren en derechos sociales, en inversión pública productiva, en contracción de salarios, etc., pero no en recortes de lo que les benefician a ellos, como son las ayudas a los bancos o a la gran empresa, los gastos militares.
Estas entidades financieras siguen haciendo buenos negocios a costa del Estado y de los ciudadanos en medio de la crisis general: “El Banco Central Europeo desde la mitad de 2009 ha estado enviando dinero como préstamos a la banca privada, a unos intereses de sólo un 1%. Con este dinero, la banca privada compra deuda pública, que ofrece unos intereses de 3%, 4%, 6% o incluso 9%, con lo cual han logrado el chanchullo del año. Y, lo que es más indignante, al mismo tiempo extorsionan a los gobiernos para obligarles a adoptar políticas que les faciliten aún más la obtención de beneficios
Mientras, el crédito brilla por su ausencia o se presta a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores hasta al 11 %”.(Vicens Navarro)
Y siguen haciendo negocio con los desahucios de su vivienda a que se ven obligados muchos ciudadanos por no poder hacer frente a los gastos de hipoteca. El “The New York Times” (27-10-2010) informaba sobre la escandalosa situación que tiene lugar en España cuando una persona no puede pagar una hipoteca: En la mayoría de países cuando una persona se encuentra en tal situación puede declararse en bancarrota, permitiéndole devolver las llaves al banco que le vendió la hipoteca sin tener que devolver el resto de la deuda hipotecaria. No así en España, por el poder de la banca en el desarrollo de la legislación hipotecaria. Aquí, aunque devuelva las llaves del piso al banco, la persona continúa debiendo la hipoteca y en muchos casos queda endeudada para el resto de su vida, al igual que sus avalistas. Los bancos españoles pueden incluso acceder automáticamente al salario de la persona que debe la hipoteca, exigiendo un pago mensual detractado de su nómina.
Los bancos se enriquecen igualmente con el cobro de comisiones. Ingresaron en 2009 11.409 millones de euros por este concepto y no pagan IVA por esas comisiones. Eso supone un fraude legal de casi dos mil millones.
Hacen negocio finalmente con lo que se presenta como “rescate” de las economías de algunos países : “La realidad es que el “rescate” de Portugal, siguiendo la línea de otros anteriores (un préstamo muy cuantioso para que Portugal pague las deudas acompañado de medidas restrictivas y de recorte de derechos sociales y de gasto) no va a salvar a su economía. Es mentira que este tipo de operaciones rescaten a los países. De lo que se trata no es de salvar o rescatar a un país sino a los bancos (en el caso de Portugal, los bancos españoles) principalmente, y a los grupos más ricos y poderosos, puesto que lo que se hace con el rescate es poner dinero para que ellos cobren sus deudas y obligar a que la sociedad cargue con la factura de la operación durante años.” (Juan Torres, redes cristianas, 1-4-2011)
Con estas prácticas no es extraño que los beneficios de los bancos y grandes empresas y de sus directivos no dejen de crecer en medio del empobrecimiento general. Algunos datos seleccionados de las noticias de la prensa económica:
“Conjuntamente, las principales entidades financieras españolas mejoran en un 22 % el margen del negocio bancario del primer semestre” (elplural.com, 3-8-2009). “Los balances que los mismos bancos publican para publicitarse ante sus clientes son una muestra de descrédito social en este momento de crisis sistémica: El BBVA, presidido por Francisco González, obtuvo el año pasado un beneficio de 4.606 millones de euros, un 9.4% más que en 2009. Por su parte, el Santander de Botín ha obtenido respectivamente beneficios de 9.060, 8.876, 8.943 y 8.181 millones de euros en los cuatro últimos años” (attacmadrid.org 10-4-2011).
En cuanto al resto de grandes empresas: “Las empresas que forman el Ibex 35, ganaron el año 2010 unos 50.000 millones de euros, un 23% más que durante 2009. De ese beneficio, más de la mitad se lo repartieron entre 4 empresas: Telefónica, el Banco Santander, el BBVA y la petrolera Repsol.” (rebelion.org, 6-3-2011).
“Telefónica obtuvo un beneficio neto récord en 2010 de 10.167 millones de euros, con un incremento del 30,8% respecto al año anterior.” (El País”, 25-2-2011). “Telefónica bate récord de reparto de dividendos en plena crisis. La operadora abonará 7.300 millones de euros a sus accionistas, el mayor pagado por una empresa española...” (“El País”, 23-2-2011).
“ La empresa energética Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.870,9 millones de euros en 2010. Es la cifra más alta de su historia.” (“El País”, 24-2-2011)
“Entre las causas del crecimiento de beneficios: las empresas han acometido un duro proceso de ajuste de gastos que afecta a la contención salarial, recortes de plantilla, externalización de funciones y ajuste de gastos externos.” (“El País”,26-2-2011). “ Telefónica ha adelantado hoy en la segunda jornada de la convención de inversores que celebra la compañía en Londres que planea reducir su plantilla en España en un 20% durante los próximos tres años.” (“El País”,14-4-2011)
Ese ajuste, sin embargo, no ha afectado a los sueldos de sus directivos: - Año 2008:“El Presidente del BBVA ha ganado el pasado año 16 millones de euros y hace declaraciones pidiendo congelación de salarios, reducir impuestos etc. etc.” (“Noticias Obreras”- Boletín de Hermandad Obrera de Acción Católica-HOAC- Abril-2009)
Año 2009 : “En 2009 Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola recibió 3.049 millones de euros de "gratificación por consecución de objetivos de planes estratégicos plurianuales y situaciones excepcionales y puntuales"” (“El País”, 25-2-2011)
Año 2010 : “Los altos directivos del Ibex 35, las mayores empresas, se subieron el salario el año 2010 en casi un 20 por ciento, muy por encima del coste de la vida y del incremento de la productividad de sus respectivas entidades. Los directivos mejor pagados son Alfredo Sáenz consejero delegado del Santander con unos 10 millones de euros de retribución; Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola que cobra 5.34 millones y Francisco González, presidente del BBVA con 5.31 millones.” (“elplural.com”, 1-3-2011)
“El Banco Santander volvió a ser en 2010 la entidad que mejor retribuyó a su consejo de administración. Los consejeros del banco presidido por Emilio Botín ganaron 39,7 millones. La cifra es un 13,4% mayor a la declarada en 2009. Por su parte, la veintena de miembros de la alta dirección ganaron 78,4 millones, frente a los 74,7 millones del año anterior, si bien esta última cifra no incluía la parte de bonos diferido en acciones. ” (“El País”, 1-3-2011)
“Abengoa ha pagado 8,79 millones a sus 15 consejeros, la mayor parte en variable (5,6 millones) y dietas (2,3 millones), una cantidad similar a la desembolsada en 2009. Los tres consejeros ejecutivos (Felipe Benjumea, Manuel Sánchez y Aplicaciones Digitales) se llevaron el año pasado unos 6,6 millones de euros, por los 1,33 millones de los independientes.” (“invertia.com”, 1-3-2011)
“Todo este tipo de medidas hace que nos encontramos con más de 4 millones de desempleados. Seis millones de trabajadores españoles cobran menos de 1.000 euros al mes. Más de cuatro millones de personas en España están muy por debajo de esa cifra, sobreviviendo como pueden con 570,6 euros al mes, el salario mínimo interprofesional (SMI). Los casi ocho millones de pensionistas que hay en España perciben una media de 747,25 euros al mes. De ellos, casi medo millón con una asignación que está por debajo de los 350 euros mensuales; unos tres millones tienen una pensión entre 350 y 600 euros; poco más de dos millones perciben entre 600 y 1.000 euros” (Informaciones de Attac Mallorca, redescrictianas, 25-2-2011)
En medio de la crisis estamos asistiendo a la recuperación del beneficio empresarial, basada en el recrudecimiento de la explotación de la mano de obra y en el incremento de transferencias de recursos públicos a las grandes empresas privadas “El sector financiero no sólo se encuentra en el origen de la crisis, sino que se está revelando como uno de los mayores obstáculos a la hora de vislumbrar la salida. ¿Es lógico que mientras toda la sociedad está sufriendo de una u otra manera el impacto de la crisis y computa pérdidas, los bancos continúen manteniendo fabulosos beneficios?” (Martín-Seco, estrella digital, attacmadrid, 23-2-2009). Lo que está ocurriendo de hecho es que las políticas neoliberales están imponiendo un régimen de salarios reducidos y trabajo precario para permitir recuperar las rentas del capital.