08-06-16 15:28 | #13154941 -> 13154939 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Fray Alvaro Huerga, OP ÁLVARO HUERGA TERUELO: SEMBLANZA BIOGRÁFICA Dámaso Chicharro Chamorro Boletín I nstItuto de e studIos G Iennenses Enero-Junio. 2012 – Nº 205 – Págs. 11-49 – IS.SN: 0561-3590 Recepción de originales abril 2010 Aceptación definitiva abril 2010 RESUMEN: Enfocamos en este trabajo la personalidad y obra literaria de uno de los investigadores más conspicuos de la literatura «espiritual» del siglo XVI. Su libro ''Los alumbrados de Baeza'', Premio Cazabán del IEG, parte luego de su famosa ''Historia de los alumbrados (1978-1994)'' , se constituye hoy en un auténtico clásico, así como su edición de las Obras Completas de Fray Luis de Granada en 52 tomos nada menos. Con nuestras referencias personales y una entrevista del año 2000 componemos esta merecida «biografía giennense», pues nunca exaltaremos suficientemente a quien tanto hizo por nuestra cultura en sus momentos de mayor esplendor. ABSTRACT: In this study we focus on the literary personality of one of the most onspicuous investigators of «spiritual» literature during the XVIth century. His book Los alumbrados de Baeza , won the prize Cazaban of the IEG that became part of his famous Historia de los alumbrados (1978-1994) . It constitutes nowadays an authentic classic, as it is his edition in 52 volumes of Fray Luis de Granada's Obras Completas . With our personal allusions and an interview completed in the year 2000, we create this deserved «Giennensis biography.» We will never praise sufficiently someone who did so much for our culture during his moments of highest splendor. Cuando hace unos días asistíamos en el paraninfo de la Universidad de Baeza a una espléndida conferencia del padre Álvaro Huerga Teruelo sobre San Juan de Ávila, celebrada con motivo del 470 aniversario de la llegada del santo a la ciudad, en el mes de mayo de 2009, impartida bajo el lema de 'San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia', poco imaginábamos que habríamos de pergeñar esta semblanza biográfica del conferenciante que con tanto gusto nos disponemos a trazar. Pero las circunstancias son como son y los hechos tozudos cuando no irreversibles. No podíamos imaginar, como digo, que nos hallábamos ante una oportunidad verda- deramente única, tanto para nuestra propia y deseada relación con el P. HUERGA.- Page 2 DÁMASO CHICHARRO CHAMORRO 12 Huerga como para el conocimiento de los aspectos más relevantes de su historia personal, que apenas teníamos entrevista desde la distancia y asepsia de la apasionada lectura de sus decisivos libros sobre la espiritua- lidad en el XVI, como el de Fray Luis de Granada o el conocido asunto de los alumbrados de Baeza, temas en los que es consumado especialista de relevancia mundial. Es bien sabido que en el siglo XVI tiene lugar en Baeza un amplísimo movimiento espiritual e intelectual, que culminó en lo que se llamó la 'secta de los alumbrados', sin mayor motivo sectario como puede supo- nerse, pues se trató de personas de honda espiritualidad, que hacían una vida de auténtica y comprometida convicción religiosa, que les llevó a conferir tal carácter a la naciente universidad de la ciudad baezana, divul- gando en sus sermones toda la cultura y toda una forma de entender la espiritualidad de aquellos hombres de los que fue motivo único y tuvie- ron como norma la predicación y la difusión hondamente evangélicas. En el contexto de aquella conferencia tuvimos ocasión de conocer, de convivir y conversar con el profesor Teruelo, autor por nosotros ad- mirado desde hacía muchos años, conocedor como nadie de tan intrin- cada materia como los movimientos espirituales del siglo XVI y su honda repercusión en el pensamiento español de los siglos posteriores; autor de uno de los libros más importantes del pensamiento, de la mentalidad y de la espiritualidad en su conjunto, como es su famosa Historia de los alumbrados, que fue componiendo y publicando a lo largo de más de 25 años (1978-1994). Me estoy refiriendo, obviamente, a esa obra de con- sulta inexcusable para quienes nos hemos movido en algún momento de nuestras investigaciones en torno a Teresa de Jesús, Juan de Ávila, Juan de la Cruz o el padre Jerónimo Gracián. Antes de la publicación de este libro en dos gruesos volúmenes por la FUE, apareció a lo largo de tantos años (1978-1994) en cinco tomos, que se editaron finalmente en los dos de grueso calibre que ahora conocemos. Años antes había tenido lugar la presentación del citado doctor Huerga Teruelo al premio Cronista Cazabán del Instituto de Estudios Giennenses de la Excma. Diputación Provincial de Jaén, galardón muy prestigioso que continúa aún convo- cándose. Era entonces 1976 y el autor tenía redactado un estudio sobre los alumbrados como parte de un trabajo más amplio. Y lo presentó al referido concurso con el título de Los alumbrados de Baeza. Ni que decir tiene que obtuvo el premio y que vio la luz en forma de libro dos años después, en los primeros meses de 1978. El origen de este libro era, como digo, una más profunda y prolongada investigación Page 3 ÁLVARO HUERGA TERUELO: SEMBLANZA BIOGRÁFICA 13 que el doctor Huerga llevaba a término por entonces acerca de la llama- da secta de los alumbrados en la comarca del Alto Guadalquivir, asunto que le interesaba particularmente por las peculiaridades de este grupo respecto a los alumbrados de Extremadura (zona de Llerena) y por las personalidades que en aquellos acontecimientos anduvieron envueltas, como la propia Teresa de Jesús, con amago de procesamiento inquisitorial incluido, a cargo del inquisidor de Córdoba Alonso López. Dice el autor que optó al premio Cazabán por pura casualidad, porque una mañana de otoño, esperando a que abriesen la sala de lectura del Archivo General, en Madrid, encontró en el tablón de anuncios la convocatoria de nuestro Instituto de Estudios Giennenses que, gracias a su pertenencia desde su fundación al CSIC, lograba esta tan inocente como valiosa difusión de sus premios. El hecho es que la convocatoria concreta giraba en aquella ocasión en torno a las ciudades de Úbeda y Baeza, con motivo de haber declarado la UNESCO 'ejemplares' a tales ciudades por la riqueza de su patrimonio monumental y artístico, mucho antes de que fueran decla- radas Patrimonio de la Humanidad en la reciente fecha de 2003. Dice el autor: «Andaba yo huroneando en el Archivo Histórico Nacional las huellas de los alumbrados, precisamente los que pulularon en la Alta Andalucía alrededor de la Universidad de Baeza». La ocasión y el asunto de la convocatoria eran, pues, más que propicios. Llegó, pues, a presentar este estudio como independiente de lo que al final iba a constituir su gran Historia de los Alumbrados , que, pasando el tiempo publicaría la Fundación Universitaria Española, libro del cual for- maría parte de manera casi textual el que ahora comentamos. El juicio del jurado del premio fue unánime y positivo. En aquella ocasión se reunió en Jaén bajo la presidencia de Rafael Ortega Sagrista, por delegación del entonces director del IEG don José Antonio de Bonilla y Mir. Como vo- cales actuaron don Pedro Bellón Solá, don Manuel Fernández Peña, don Juan María Cobo Vera, don José Chamorro Lozano, don Alfonso Sancho Sáez, don Juan Higueras Maldonado y completaba la nómina don Juan González Navarrete, que actuó como secretario. Tal jurado queda aquí con toda justicia consignado, porque esta vez acertó de pleno al otorgar sin vacilación el premio al trabajo que en forma de libro aparecería dos años después con el título, como digo, de Los alumbrados de Baeza. Lo que no sabíamos entonces es que, pasado tanto tiempo, este libro se habría de convertir en un auténtico clásico y que, agotado ya, había de constituirse en una auténtica rareza bibliográfica, reclamado por numerosos inves- tigadores, cuyas demandas nos llegan a la universidad constantemente, dada la importancia de este estudio, cuya vigencia y actualidad es tal, Page 4 DÁMASO CHICHARRO CHAMORRO 14 que no habría que quitar ni añadir sentencia para una nueva y más que necesaria reedición. Esa es la misión que nos tenía hoy ocupados: reeditar el libro, apare- cido en 1978, de Álvaro Huerga Teruelo bajo el título de Los alumbrados de Baeza , corrigiendo erratas materiales, modernizando y actualizando lo mínimo y no prescindiendo de nada, porque se trata de una obra única, cuya actualidad, como he dicho, resulta más que evidente. El profesor Huerga, que ya era muy conocido en los medios intelectuales, continuó publicando sin interrupción desde entonces hasta el día de hoy, ha gana- do cada vez mayor prestigio en la comunidad intelectual y lo ganará aún más cuando pasen los años por su última (por ahora) gran aportación a la cultura ya la espiritualidad del siglo XVI español. Me refiero a la esplén- dida edición de las Obras Completas de Fray Luis de Granada, constituida nada menos que por 52 tomos, que se ha culminado hace algún tiempo; el primero de los cuales vio la luz en 1994 y que se ha completado en 2007 con la aparición del último, dedicado a los índices. La presentación de estas Obras Completas de Fray Luis de Granada tuvo lugar nada menos que en la Biblioteca Nacional de España, bajo el auspicio de los domini- cos de Andalucía, ya en mayo de 2008. La responsabilidad de esta edición crítica y completa corrió a su cargo, según consta en la invitación que te- nemos en la mano: 'catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, paleógrafo, archivero, diplomado en humanidades clásicas y doctor Álvaro Huerga Teruelo'. De la importancia de esta edición dan cuenta los siguientes datos: pese a que Fray Justo Cuervo publicó entre 1906 y 1910 una edición de las obras del dominico, en la que no se in- cluía su producción en latín, ya que Maximino Llaneza, en su Bibliografía del VPM Fray Luis de Granada, de la orden de predicadores (1926-192 ![]() reseñó mas de cuatro mil ediciones de sus obras, no se había abordado hasta la fecha una edición crítica y moderna de estas obras completas, in- cluyendo las escritas en castellano, las bilingües en castellano y portugués y en castellano y latín. Además de esta gran obra científica, una de las más valiosas de todo el siglo XX y lo que va de XXI, su aportación está constituida, entre otros estudios de primera magnitud, por su Episcopologio de Puerto Rico 1 , su Historia de los alumbrados 2 sus numerosos trabajos sobre la orden de los dominicos, su trabajo Santo Tomás, teólogo de la vida cristiana 3 los varios 1 Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, 1987 y 1994. 2 Madrid, FUE, 5 vols., 1978-1994. 3 FUE, Madrid, 1974. Page 5 ÁLVARO HUERGA TERUELO: SEMBLANZA BIOGRÁFICA 15 dedicados al reformador y profeta de la implantación de la Iglesia en el nuevo mundo Fray Luis de Granada, una vida al servicio de la Iglesia 4 y Los dominicos en Andalucía , 5 la Vida y obra de Fray Bartolomé de las Casas 6 , su espléndido trabajo Predicadores, alumbrados e inquisidores en el siglo XVI 7 , su Savonarola, reformador y profeta, 8 etc., etc. Toda esta ingente obra ha corrido a cargo de este genuino investigador, que ha dedicado los últimos años a dirigir al grupo de especialistas que se ha ocupado del inmenso trabajo que supuso la publicación de estas Obras Completas de Fray Luis de Granada, llevada a buen término gracias al patrocinio de la Fundación Universitaria Española y de los dominicos de Andalucía. No creo que sea el lugar para citar pormenorizada y exhaustivamen- te, además de lo ya dicho, su ingente aportación global al mundo científico, constituida por decenas de artículos de primera calidad, como «El alumbradismo del tribunal de México en la época de Felipe II», «La pre- inquisición americana (1516-156 ![]() Predicadores en América», etc., etc., sino que pretendo pergeñar una in- troducción que revele lo que anida en su alma, su peripecia humana, tan comprometida siempre, la auténtica talla personal del profesor Teruelo, de quien conocemos tanto de sus obras cuan poco, muy poco, casi nada, de su persona. Tan recatado se muestra para revelar algunos datos de su vida que nos ayuden a configurar su auténtico retrato, que el pasado 28 de mayo de 2009, cuando el presentador de esas conferencias en Baeza le solicitaba información de su persona para poder presentarlo correcta- mente, siquiera la fecha exacta de su nacimiento o el lugar mismo, el pa- dre Huerga se descolgaba diciendo que era muy viejo y que ya no hacían falta tales minucias e irrelevantes datos, ya que su obra estaba allí y que sus palabras iban a ser escuchadas en aquel mismo acto, de manera que el presentador, Antonio Tornero Gámez, ni siquiera en aquella ocasión pudo dejar constancia de la fecha exacta de su nacimiento o el pequeño lugar donde vio la luz. Todo lo más que afirmó de sí (fuimos testigos di- rectos) fue que era «natural de León». Por eso nos propusimos investigar tales 'minucias biográficas', con- figurar una razonable biografía del doctor Huerga, para formarnos cabal idea de este singular personaje, tan desconocido de tantos, sólo valorado 4 BAC, Madrid, 1987. 5 Sevilla, 1992. 6 penetrar en la persona de Huerga i en la seva obertura de mires quan el profeminismo era excepció. «Quan van demanar a Pius XI que declarés a Santa Teresa doctora de l'Església, va dir: sexus obstat. Jo acabava el meu estudi fent una com- preparació i salvant el famós text de Sant Pau, dient que es tracta d'un text de tipus pràctic i no dogmàtic. I vaig contestar: Nihil obstat » . Es dir, l'opinió del pare Huerga és absolutament favorable a la dona; així ha estat i així ho seguirà sent. La seva conclusió a l'altura de l'any 2001 és que el problema de la dona en l'Església és -simplement- que hi ha que revaloritzar. El temps transcorregut -menys de deu anys- no ha fet sinó donar-li la raó. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿por qué se juzga y se tiran piedras tan a la ligera? Por: Grida | 16-08-13 17:09 Grida | 15 | |
UN SALUDIN Por: No Registrado | 08-07-12 18:05 No Registrado | 9 | |
Saludar Por: No Registrado | 31-03-11 03:37 No Registrado | 10 | |
Saludar a los habitantes de Nogarejas Por: No Registrado | 14-06-07 21:44 arcadin | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |