28-12-11 08:28 | #9353084 -> 9353078 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo Ad Deum qui laetificat juventutem meam (A Dios que alegra mi juventud). Alfonso Prieto, al dedicar su libro de poesía. Liegos, 11 de agosto de 1970. | |
Puntos: |
28-12-11 08:30 | #9353088 -> 9353084 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo En un estrecho valle, cuyas aguas Esla frío termina recogiendo para fama de río caudaloso crear al Padre Duero, tuvo fuente mi vida que ahora está a un tiempo cerca y lejos. Alfonso Prieto.1972. | |
Puntos: |
28-12-11 08:35 | #9353097 -> 9353088 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo TIERRA QUE DUERME En los prados, zurcidos de la peña; la aceña que jirón del río laña y el trigo remendando la montaña de robles y de hayas a la greña. Un cielo que desgarra la cigüeña, al álamo afilado y la espadaña y una tierra labrada con la saña del labriego nudoso, pues le empeña. Un hogaño estañado con antaño en escreñas, madreñas y guadaña, en el roble severo del escaño. y en arado romano que aún araña por breñas pedregosas de Riaño. La tierra se ha dormido en esta España. | |
Puntos: |
28-12-11 09:30 | #9353214 -> 9353097 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo FRUTOS DE LA TIERRA al mayoral Edelmiro Riaño Son de una pieza y escaso artificio Los secos labriegos que pueblan Riaño. Algo avarientos pues siempre es mal año. Muy envidiosos pues siempre hay un vicio. Hecha esta carda, todo es beneficio. Cuando hablan de algo conocen el paño y sus palabras carecen de engaño, pues son lo que son y no mero indicio. Cuando distinguen el ser de la fama. Cantan verdades, levantan cabeza y al fruto van sin andar por la rama. La misma savia, bajo otra corteza menos bravía, por mí se derrama. Garlopa urbana pulió la aspereza. Alfonso Prieto. | |
Puntos: |
28-12-11 13:11 | #9353955 -> 9353214 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo PATRONA DE LA MONTAÑA “Señora de Valdetuéjar” de ALFON PRIETO Cuando don Alonso escribía este POEMA "Señora de Valdetuéjar”, poema que ganó el Premio de la Diputación de León en el certamen organizado para conmemorar el V Centenario (1470-1970) de la Virgen de le Velilla, estaba ya en la plena madurez. Por eso, el autor comienza apelando a la memoria y con refencias al recuerdo. Para entonces las carreteras y los modernos vehículos automóviles habían dejada atrás los senderos, trochas y veredas que tanto los hijos de Morgovejo y Caminayo como los de Prioro y Tejerina utilizaban para ir a la Virgen de la Vella, para pascua de Pentecostés, el lunes de Pascua florida, ó Segunda Pascua o para San FroilÁn el 5 de octubre; fiestas de la Virgen de la Velilla. Si los de Prioro debían subir por cerca de El Busto las empinadas cuestas hasta el alto de La Loma, cerca de la Corona (Villalmonte), para descender luego por el llamado en PRIORO, El Otero y Villalmonte ‘Cordel de Peñacorada’, de las Merinas que iba hacia el Valle de las Casas y Corcos, por el alto de la Fuente del Oso y bajando El Candanedo hacia la carretera de El Otero a La Mata y de allí a la Virgen de la Velilla, algo menos debían subir los de Morgovejo, desde el mismo pueblo por un caminito empinado, frente al puente, donde hoy está el Apeadero del Autobús a León, a la vera de un pequeño pero ruidoso riachuelo que se precipita y se te va cruzando en el camino cuando vas cuesta arriba, hasta Valdesina en Las Lomas, que dan vista en impresionante panorama a buena parte de la ribera de Cea más abajo de Puente Almuhey y hasta Cea y a casi toda la parte baja, media y alta de Valdetuéjar. Y por supuesto: la imponente Peñacorada y el robledal del rey Carlos III en la Velilla. El hoy pinar de Morgovejo, que llega hasta casi la misma carretera de Almanza a Pedrosa, sería entonces un apretado brezal, en la infancia del poeta, por eso nos habla del ‘aroma de brezos y tomillos’. “Si recuerdo camino de la Loma que lleva a Valdetuéjar, la memoria con tomillos y brezos se me aroma. Estos pueblos hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX apenas contabas con documentos escritos como no fueran los Apeos oficiales de deslindes, y las actas de los secretarios de los Ayuntamientos de la comarca (Valderrueda, Prioro, Renedo de Valdetuéjar, Prado de la Guzpeña, La Vega de Almaza....) y las partidas de Bautismo de las parroquias de los pueblos y las defunciones. “Desde pueblos del Cea –sin Historia Como pueblos felices- yo subía en busca de la pena y de la gloria”. Cuenta la tradición, y es cierto, que lo normal era que los peregrinos subieran rezando el Rosario. La distancia daba probablemente para rezar más de cinco misterios, así que comenzarían por los misterios Dolorosos en la subida penitencial, seguirían luego los gozosos a lo largo de las llanadas y ondulaciones del camino de Porciles, los Veneros, el Horno y la Varga hasta Villalmonte y más abajo, para dejar para el final los misterios gloriosos del Rosario, en zonas de más cómoda subida, por carretera asfaltada desde El Otero, en la subida suave a la Virgen de la Velilla, y dando vista ya al Santuario. Cuando dice sin ‘historia’, no es porque no la tuvieran, que la tenían y la tienen, pero es porque apenas hay documentos escritos que den noticia alguna de esto parajes. Cuando en 1979 tres jóvenes de La Villa del Monte editaron la revista comarcal ‘LA TIERRUCA’, dicen que causó un gran impacto en la zona pues era cosa novedosa en todos estos pueblos. El autor, de otra parte, ya estaba como preparando en camino, pues sería él mismo el que años más tarde sacaría un libro titulado “El Reino de León hace mil años, más o menos...” en que trata de paliar esa enorme carencia. El espíritu cristiano de sacrificio, que siempre acaba en resurrección y en gloria, según esta creencia, lo pone muy de manifiesto ese “en buscad de la pena y de la gloria”. “Pues dolor con blasones suponía Porque siempre es así. Peña Corada las secuencias de cerros presidía”. El valle del Cea vive todo él de espaldas al del Tuéjar. Es preciso subir a Las Lomas, asunto muy costoso desde Prioro, y poco apetecible desde Morgovejo, la Sota o Valderrueda. “Pues dolor con blasones suponía Porque siempre es así. Peña Corada Las secuencias de cerro presidía”. Al llegar a las Lomas, sea en La Braña, en La Corona junto a la Fuente del Oso, sea en San Jorge, donde hoy está el chozo y el repetidor para Prioro, sea en Valdesina o Fresno, impresiona la vista de la gran Peña Corada en su parte norte, totalmente cónica semejando un volcán. “Señora de Valdetuéjar” de Alfonso Prieto de Morgovejo I Si recuerdo camino de La Loma que lleva a Valdetuéjar, la memoria con tomillos y brezos se me aroma. Desde pueblos del Cea –sin Historia como pueblos felices- yo subía en busca de la pena y de la gloria. Pues dolor con blasones suponía porque siempre es así. Peña Corada las secuencias de cerro presidía. Tuvieron su sombra dilatada los Marqueses de Prado la raigambre, dominando la tierra sombreada que siempre se llamó 'VALLE DEL HAMBRE'. II (Con | |
Puntos: |
30-12-11 09:21 | #9362260 -> 9353955 |
Por:Leonides80 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La página de don Alfonso Prieto de Morgovejo OTRA LA “ENE” DE LA MONTAÑA (*) A mi hermano José Luis Cuando quiebra los brazos la pezuña de la res en las breñas, cuando el leño al desgarro se opone de la cuña que el silencio destruye de su dueño… Cuando el roble, con viento, maza empuña y gruñe sordamente un can cenceño, el risueño paisaje en aire acuña el sonido de la “eñe” con su ceño. Por eso este sonido desde antaño sin rival gallardea, en al montaña de Riaño y la Vecilla, como dueño: Cordiñanes, Ciñera, la Uña, Riaño, Las Muñecas, Méñenes y Maraña; Cofiñal, Cegoñal, Boñar, Curueño… (1) (1)Topónimos de la Montaña de Riaño y La Vecilla. (*) Alfonso Prieto de Morgovejo. LAS RAÍCES | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Alfonso el cura motero Por: No Registrado | 06-10-12 08:57 Antiriaño | 35 |
![]() | ![]() | ![]() |