Foro- Ciudad.com

Castrovega de Valmadrigal - Leon

Poblacion:
España > Leon > Castrovega de Valmadrigal (Valverde-Enrique)
20-04-06 23:49 #215841
Por:MIMO

LA FIESTA DE NUESTRO PATRON SAN PEDRO
La historia se remonta a los años de la niñez,cuando parece que las cosas eran excepcionales y se recuerdan con mayor nitidez.
Empezaba todo.días antes de la fiesta de San Pedro,cuando nuestras madres y abuelas se acercaban al horno para preparar las matecadas y las pastas que luego adornaban las bandejas,en los postres de la fiesta. No faltaba en ninguna casa el aguardiente arreglado con café,un licor que te hacía perder el sentido y que alargaba las sobremesas.Mesas y sobremesas en las que no faltaban familiares venidos a celebrar en acontecimiento.
Recuerdo,pasados ya unos pocos años,el ambiente de la víspera.A eso de las 7 de la tarde los chiquillos,que eran los primeros en pregonar la fiesta,nos acercabamos locos de contentos al "empalme" a esperar a los músicos. A la vista de los mísicos que venían en el coche de Valderas, la fiesta estaba asegurada. Y les acompañabamos con algarabía como si de héroes se tratara. Ya anochecido, quizá después del baile, los mozos principalmente se iban a los huertos en busca de ramas de árboles (chopos), para colocarlas en las ventanas donde se suponía dormían las mozas, a veces también en el tejado de sus casas, o para adornar las calles una vez barridas y adecentadas. Muchos, con orgullo ya que con el tiempo muchas mozas, pasarían a ser sus mujeres.
El día de la fiesta, era de obligación a la par que de placer asistir a misa solemne; misas de asistencia que llamábamos, misa cantada y amenizada con dulzaina, saxofón, tamboril y bombo interpretando el himno nacional.Así se manifiesta el sentir nacional. Luego la procesión del santo alrededor de la iglesía, cantándole y pidiéndole por nuestras necesidades.
Recuerdo un año, siendo muy chico, (digamos que a comienzo de las 50) que estando en misa se presentó una gran tormenta de agua, graniza y descargas eléctricas, que causaron la muerte de dos vacas en los prados, que eran de Luis y Dolores.
Terminada la misa y a pesar de que no le gustaba al cura, se tenía el baile para luego ir a comer familiarmente. Ni que decir, que la comida ese día era especial dentro de las posibilidades de cada familía. Para tales fechas se reservaba el emjor gallo de corral, embutidos no faltaban, tampoco la paella, etc. Era un día especial al que solían acercarse los familiares ausentes durante el resto del año en la ciudad
Por la tarde, a echar la partida de cartas de rigor al salón-cantina que regentaba mi abuela Gregoria, Hasta la hora del baile que si el tiempo lo permitía se hacía en las eras, detrás de la huerta y por entonces casi todos los años nos acompañaba con su dulzaina el amigo Chumino o Chimín, o Rodrigo en ocasiones, según les viniera a los "quintos" organizadores distinguidos.
Otros personajes que nunca faltaban, eran: El Torero de Albires, con su tiro al avión con bombas incluidas, Críspulo de Matadeón y León de Matallana. El primero con sus caramelos, chupiteles, pirulís y toda clase de chucherías, para endulzarnos la vida. Los otros dos, con sus carros nos alegraban la fiesta con sus avellanas, cacahuetes, cerveza, vino y mistela.
Quiero contar, una peripecia que me pasó el día de San Pedro el primer año de estar en el colegio. Estábamos en los árboles de la era y pasaba un pastor, (quizás Ismael, o Gorgonio) al que cogí la cacha con buenas intenciones, por supuesto. El Torero que observaba me desfió diciéndome que me dejaba tirar con la cachas desde donde me encontraba al tablero, donde tenía colgados los caramelos, por un duro, que recuerdo me lo había dado mi tío Gerardo.(Ojo al dato; un duro de entoces, o 5 pesetas, era algo así como 20 ó 25 € de los actuales, o más, por que la escasez era muy superior. O sea : una tercera parte del sueldo diario de un empleado); Pues, ni dicho no hecho: cogí la cacha y la lancé contra el objetivo y cual fue la sorpresa que di de lleno y todos los caramelos al suelo. Tanta pena me dio que cogí alguno y le devolví el resto...y el me devolvió el duro, que como digo era una fortuna.
Ya por la tarde, se preparaba el baile, al que llegaba mucha gente de los pueblos vecinos. Quizá menos porque coincidía la festividad con las de Castrotierra y Vallecillo, pero suplida en demasía por los castrejos que andabamos por Madrid, León, Vascongadas, etc..., amén de los muchos mozos que llegaban a la oleta de las mozas...muchas y buenas que crecían en Castrovega.
El segundo día, contentos de cómo se había dado el día anterior, más de lo mismo; de nuevo a misa, que era en sufragio de los fallecidos en el pueblo y después baile y comida reglamentaria.
Por la tarde, de nuevo al bar; hubo algunos años que se disputaba algún partido de fúfbol o de pelota, para luego comenzar el baile,como el primer día.
Y terminada la fiesta, comenzaban las tareas veraniegas de segar los cereales, trillar, limpiar, recoger el grano, meter la paja etc.,labores que acababan con la llegada de la vendimia.No faltaba nunca algo que hacer en el camp, menos cuando los medios eran escasos y la mano de obra excesívamente dura.
Han pasado muchos años y uno lo sigue recordando como si fuera hoy, como dice el refrán, "lo que pronto se aprende, nunca se olvida".Vivir para ver.
MIMO
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
LA CRUZ NUESTRA FIESTA Por: MIMO1 01-05-19 12:33
MIMO1
0
CULTURA GENERAL DE NUESTRO PUEBLO Por: lopezal 30-12-07 13:18
No Registrado
1
SAN PEDRO Por: No Registrado 30-06-07 11:24
No Registrado
2
Foto: PATRON DE CASTROVEGA Por: MIMO 17-04-07 19:14
lopezal
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com