Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
27-09-10 14:51 #6195230
Por:gerufe

Crémer o la generosidad
Diario de León.es

27/09/2010 AFRODISIO FERRERO PÉREZ
Era el 27 de junio del año 2009, cuando Victoriano Crémer se despedía de este mundo, recién cumplidos los 102 años. Confieso que tenía una deuda de gratitud por la generosidad y amistad que siempre me dispensó.

Y las deudas deben pagarse antes de que prescriban. Por eso, ahora, recién cumplido el primer aniversario de su fallecimiento, pretendo evocar mi vieja amistad con Crémer. Nuestro primer encuentro se remonta al mes de octubre de 1967, fecha en que fui entrevistado por él para Proa , con motivo de las elecciones a Procurador en Cortes de representación familiar (4/10/1967).

Posteriormente tuve la fortuna de reencontrarle en Madrid, en la Casa de León y posteriormente, después de un largo periodo se reforzó nuestra amistad a raíz de la publicación de un libro mío: Cien Leoneses y el porvenir de León , en los años 2006-2007, obra para la que le pedí una colaboración, a la que accedió con suma diligencia.

En este artículo, entre otras cosas, nos dejó escrito: «Habría que suscitar con relativa urgencia una política eficaz de transformación del pensamiento regional para desterrar, por anacrónico, todo aquello que no se ajuste a la realidad radical de una sociedad obligada a las modificaciones; porque creo que responde al espíritu de ese futuro para el que se requiere fundamentalmente, generosidad e imaginación: «la imaginación al poder», según el famoso eslogan del 68 (Ed. Unión Leonesa, pp. 230-231). Al opinar sobre los medios de comunicación, Crémer sostiene: «Los periódicos son órganos de formación e información que deben señalar las líneas de progreso a las que nos empujan los tiempos actuales» (p. 229).

En otro encuentro casual, en la delegación comercial de Diario de León con Ricardo Magaz y conmigo, el escritor y poeta nos dijo que su oficio era «soñar León» y «ver a lo lejos», lo que revela, sin duda, su proyección poética: «Busco al hombre que soy entre los barros / calcinados de la ciudad que amo, / entre las piedras de elocuentes fulgencias / al viejo sol de octubre, siguiendo / el cauce de la calle, alertada por mi paso / y las iluminaciones / de las farolas sosegadas». (p. 559. Poesía 1972-1984 , col. Provincia).

Con esta muestra, descubrimos una contemplación real del mundo y del hombre; una concepción del enraizamiento y de los valores humanos y religiosos, con sentido transcendente: «El hombre nace / cada día está escrito. Pregunta, ama y espera. / Con un grito hacia Dios se ata las sangres / indomables y el miedo -siempre el miedo- entra en las venas / cubierto de ceniza con un hondo / sabor a tierra muerta» (p. 432).

Vivir con dignidad.
A mi juicio, Crémer defendió en todo momento la dignidad, la dignidad sobre todo, la dignidad natural del hombre, con un trasfondo cristiano y lo más íntimo del hombre que es su libertad, la libertad creadora del poeta. En este contexto, destaca su idea de vivir con dignidad. Su ambición decía ser la de no ser nada: «Pues nada soy». Sin embargo, tras esta confesión se revela la grandeza y la generosidad de un hombre virtuoso; un espíritu de superación y humanidad que se esparce por todos sus poemas.

Así Crémer vive, ama y sufre con su pueblo: «Vivo en la tierra de la esperanza compartida». «Es un lujo que arroja a manos llenas palabras de luz sobre la tierra leonesa», como señaló Félix Pacho Rayero, en la presentación en la Casa de León de Madrid de una biografía del poeta y periodista (Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009).

Finalmente, Crémer en su más secreta entraña, abrió las ventanas de su ser, tanto a las tierras leonesas como a los horizontes de España, desde un universo poético de aquí y allá: «Todos somos protagonistas de la patria, / desde las convulsas sangres interiores, / sobre la piel fecunda de la calle / la tomo como pan quebrado / por las manos. / Digo: Todos somos protagonistas de la patria». Su cosmos destila una poesía humanizada que raya en la fraternidad, a través del otro, no enfrentado, sino solidario.

Siempre obsesionado por el cuidado de la palabra, se vislumbra una poesía social, conectada con el problema de la angustia vital. Crémer considera que la poesía debe contener un mensaje cargado de vivencias humanas: «Porque siento el temblor de los astros, peregrinos, / escribo. / Porque algo me precipita sobre la tierra / de la tristeza, /escribo. / No puedo evitarlo. / Escribo porque me parece el oficio que en mayor medida me ennoblece». Otro ejemplo de esfuerzo y talento para seguimiento de las futuras generaciones. En su obra Poesía, 1980 nos dejó este regalo: «Ven, ¡oh poeta! Y toma / La rama de acanto. / Admira el atento temblor de las estrellas / y el místico candor de la piedra /.../ Ven y canta / ¡oh poeta! / tu paz sobre la tierra».

Sin duda, Crémer rehumaniza la poesía, lo que decidió hacer con la palabra y su pensamiento, que es fundamental para que, en sus poemas, resplandezca un aura de transparencia y generosidad. El poeta de esta manera, identifica vida con poesía. Olvida el compromiso del tiempo: «pues no existe otro tiempo que el tuyo; el que te inventas-¦ solamente vemos muriendo -¡qué remedio¡- con la vida a cuestas».
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Libro de Caja de la Junta Vecinal de Calzadilla de los Hermanilllos Por: gerufe 20-04-18 12:30
gerufe
0
Compra - venta de tierras a favor de Bartolomé Rueda...año 1892 Por: gerufe 07-03-18 20:09
gerufe
1
El entorno de la.......Iglesia de San Bartolomé Por: gerufe 08-04-17 15:05
gerufe
0
Nunca ha sido tan fácil en España distinguir a un cretino Por: Yero 11-02-13 16:18
Santos Piriz
23
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com