Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
05-11-09 00:03 #3752230
Por:Bous

Los últimos labradores


El pasado día 30 por las calles de León se pudo ver la mayor manifestación de agricultores y ganaderos que se recuerda.
En cabeza unos ganaderos con dos vacas lecheras que marcaban el paso de la manifestación. A continuación haciendo ostentación de sus pertenencias, iban 16 tractores de gran caballaje y algunos de más de 100.000 euros, seguidos por un remolque con cabras y otro tractor con patatas.
Detrás sujetando una gran pancarta en la que el eslogan era “EXIGIMOS PRECIOS JUSTOS PARA NUESTROS PRODUCTOS”, iban los lideres de los Sindicatos Agrarios (Asaja, Ugal-Upa,Ucale, Coag y Uccl), acompañados por unos 3.500 agricultores y ganaderos (de un total de 6000 censados), todos ondeando banderines verdes en sus algunos explotando petardos y haciendo sonar sus silbatos. También llevaban pequeñas pancartas pero en ninguna de ellas figuraba la palabra labradores. Cuatro ganaderos portaban un féretro representativo de la situación. En las aceras muchos leoneses apoyándoles.
Yo me encontraba en la fuente de Guzmán y me sumé a la manifestación acompañando a los del pueblo hasta la fuente de Santo Domingo.
A la llegada a la Subdelegación del Gobierno en la Plaza de La Inmaculada, derramaron en el asfalto: leche, maíz y patatas que recogieron algunos viandantes. Aquí entregaron un escrito al Subdelegado del Gobierno.
Después continuaron hasta la explanada del Edificio de la Junta de Castilla y León donde tenían preparado un templete con grupo musical incluido para leer un comunicado a los leoneses y continuar la fiesta.

Estos agricultores y ganaderos en los últimos años han nadado en la abundancia pero la situación actual de crisis con la bajada de los precios de los cereales y la subida de los costes, les esta causando unas perdidas del 30% aproximadamente. Algunos que tienen grandes explotaciones están despidiendo a sus trabajadores y ya ven una situación de ruina y el futuro lo pintan muy negro.
Esperemos que las autoridades tomen medidas urgentes porque un país sin agricultura y ganadería estable no tiene futuro.

Cuando iba para casa me acordé de como eran las tareas del campo que yo conocí en mi infancia y como trabajaron los últimos labradores (la mayoría de los que se manifestaban lo habían sido).

El trabajo de los labradores de nuestros pueblos, cuando siendo niño yo también participé al igual que el resto de chavales, siempre me pareció muy duro y para muchos una forma de sobrevivir con mucho trabajo y poco beneficio.
No todos tenían las mismas tierras, había quien sembraba menos de 10 cargas y alguno llegaba a las 80. Por eso la mayoría tuvimos que buscar otra forma de sobrevivir en las ciudades lejos o cerca de los pueblos.
En algunas casas por el verano sobraba mano de obra y algunos mozos marchaban de criados a otros pueblos de tierra de campos.
Para labrar la tierra unos utilizaban vacas (los más), otros machos, mulas y en alguna casa había un burro.
A mediados de septiembre y con la caída de las primeras lluvias la tierra se ablanda y se empieza a picar el muladar para llevarlo a las tierras y dejarlo en pequeños montones que se esparcen al empezar la sementera para abonar. También se utiliza abono mineral que viene en sacos de cien kilos que pesan lo suyo y no todos pueden cargar a la espalda.
A finales de septiembre, al amanecer, se enganchan las bestias al carro que lleva el arado de campos bisurco los costales con la simiente, el abono mineral y la pala para esparcir el abono antes de empezar a sembrar y la rastra que tiene dos ruedas y algunos llevan enganchada por detrás del carro. No falta el capazo que lleva dentro la fiambrera con la comida y las cebaderas para el ganado.

Los padres enseñan a los hijos como hay que andar, tirando el grano a voleo con la mano. Después se engancha el arado y se empieza a tapar la simiente que ha sido tratada con piedralipe para que no se pierda la semilla. Después se pasa la rastra para moler los cabones y la tierra quede lisa para cuando llegue la siega.

Octubre es el mes de la vendimia, antes hay días señalados y que todos respetan para ir a los majuelos a escoger las uvas que se guardan en el desván y duran hasta la Navidad.
Es época de lluvias casi todos los años, y se pasan muy duras, los canastos y los cestos bien llenos pesan mucho y los cuévanos están subidos en el carro y hay que vaciarlos dentro, (pero estos días son cuando los mozos hacen bromas con las uvas de tintorro a las mozas espachurrándoselas en la cara, lo que se llama echar la pinta).
Cuando el carro ya esta lleno se lleva la uva al lagar para pisar con los pies y sacar el mosto que se carga en las carrales que primeramente han sido lavadas en el reguero, para que fermente y se convertirá en vino, que se transvasa a las pipas y los bocois.

Cuando el vino ya esta para beber, hay que ir espitando las cubas y en principio es bueno pero con el contacto del aire cuando baja de mediado ya se empieza a picar y hace más gracia el que lo bebe que el que lo da y al final queda la purrela que no hay quien lo trague. Todo ello porque la mayoría de uva es de hibrido y de mala uva no puede salir buen vino.

Los días transcurren y las tierras de centeno y trigo empiezan a verdear en los primeros días de octubre. Empiezan los fríos y las heladas de otoño que son más fuertes en diciembre y enero que hacen que las plantas debajo de la tierra fortalezcan sus raíces para que cuando llegue la primavera sean fuertes. En estos meses también las nevadas son buenas para que la tierra, porque cuando la nieve se derrite la tierra se esponja y los cereales, como dice el refrán: “año de nieves, año de bienes”.

A finales de febrero después de alzar la tierra, (que en los primeros días de junio hay que binar), se siembra la cebada, la avena y en los primeros días de marzo las lentejas, chochos, guisantes, titos y garbanzos. Después se podan las viñas y se aran para más adelante abonarlas y alumbrarlas.
Con la llegada de la primavera y en los primeros días de abril cuando no se atollan las tierras es la época de tirar el ibernitro de primavera para fortalecer la cosecha.




Recuerdo especialmente las tardes de mayo cuando con un canasto, un cesto o un saco, todos los chavales y chavalas armados de zoleta íbamos a escardar los trigos y cuando regresábamos los lavábamos en el reguero y los llevábamos frescos para casa para alimentar a los gochos que ya empezaban a crecer en arrobas y era algo muy sano para ellos. También cogiamos acederas que comíamos en ensalada y eran riquísimas.
Mayo es el principal mes para el campo, si llueve: “agua en mayo, pan para todo el año”, y sino hay que hacer rogativas y bendecir los campos en la madrugada.

A finales de mayo en los días de sol es fantástico contemplar los campos verdes y tan preciosos, que destacan de las tierras ocres del barbecho por donde pacen los rebaños de ovejas con sus corderos.
A mediados de junio los campos empiezan a ponerse amarillos oro, un color precioso, esto indica que la recolección se aproxima.
Por San Juan se siega la hierba del valle a guadaña, se deja secar en el prado y se recoge en los hierbales.
A finales de junio el sol y el calor hacen de nuevo cambie el color de los campos, pasando del oro al blanco y las cebadas ya casi están listas para segar.
A primeros de julio se empieza a segar la cebada, con la segadora de los rastros giratorios (que hace tanto ruido que asusta hasta los animales), dejándola en gavillas que se amontonan en morenas para llevarlas a la era para trillar. Después se siega el centeno el trigo que es lo que más se ha sembrado y por último la avena.

A los carros se les pone el armazón con cuatro berbiones y los travesaños para amarrar las mallas y así poder cargar más cantidad de mies para la trilla .Todos los días hay que acarrear dos carros para trillar y cuando se tiene que ir a las “suertes” que están lejos del pueblo hay que levantarse a las cuatro de la mañana para tener esbalagada la trilla y empezar antes de las doce.

Se trilla con una pareja de caballerías provistas de collerones o de vacas con yugo (a las que se ponen bozales para que no coman), y en algunas trillas las dos a la vez en sentido contrario (en algún pueblo se podía ver parejas mixtas enganchadas al mismo trillo por ejemplo: burro y vaca). Se enganchan al trillo con balancines a una cadena gruesa sujeta al estrinque del trillo. Se sienta uno en una banqueta con la tralla o la vara en la mano para despabilar a los animales y se lleva un caldero para recoger las boñigas y los carajones que manchan la trilla. Mientras se trilla hay que remover y voltear la mies con tornaderas para que la mies no se apelmace y la trilla sea más rápida.

. Cuando más calienta el sol entra la galbana y hay que ponerse a la sombra del carro y disponer del botijo para de vez en cuando echar un riguelete de agua y fresca.
Cuando se trilla el centeno es de donde se recogen los cuelmos de paja sin trillar porque es más larga para utilizarla para chamuscar el gocho en la matanza.
La trilla esta lista ya avanzada la tarde y llega el momento de aparvar, esta operación se realiza con el aparvadero y se forman montones o parvas en función de la cantidad que se tenga que trillar y el tamaño de la era.
Antes de que se termine de acarrear el trigo los más pobres van a recoger las espigas que quedan sueltas por las tierras, linderas y los caminos, respetando las morenas, para
alimentar las gallinas y no sean pasto de las ovejas.

Estamos en agosto y es la época de arrancar lentejas, guisantes, garbanzos y chochos que hay que hacerlo con la fresca arrancando una a una las plantas, porque cuando calienta el sol se desgranan y las vainas caen y se quedan en la tierra. Es un trabajo duro y pesado, se dejan en montones en las tierras para llevarlas a la era para trillar, limpiar y recoger en casa vendiendo las sobrantes. A las lentejas hay que esterilizarlas, en la panera se pone dentro de los sacos un líquido especial llamado Bobolina para matar el gorgojo y no dejarlo nacer porque las estropearía todas.

Una vez terminada la trilla de cada cereal hay que barrer la era con los ramaus, arrastrando las barreduras con el rastro invertido para no mezclar con el siguiente. Es una labor muy pesada para todo el mundo.

Llega la limpia de los montones y parvas que están colocados para empezar la limpia por un lado o el otro en función de como sople el viento, ya sea del norte o gallego (arriba y abajo). Cuando se empieza la limpia los que tienen poco lo hacen a bieldo y después hay que acribar para dejarlo limpio. Los que tienen mucho, utilizan las limpiadoras de manivela Ajuria y ya se empiezan a utilizar los motores Piva Y Liska para avanzar más sin embobarse. La paja se va amontonando con el gario y con el grano se hacen los muelos. Las mujeres colaboran en todas las tareas y cuando llega la limpia, con los escobajos barren del muelo del grano la paja y el grano sin descascarillar formando las grancias.

Las grancias están formadas por el trigo que no ha deshecho la trilla y semillas de yerbas silvestres como: amapolas, cardos, gatuñas, apegamanos, neguilla, alberjaca, avena loca, amargazas ……… y son buen alimento para las palomas.
El muelo aumenta y los labradores se sienten felices por ver su tamaño y lo limpio que esta quedando, calculando a ojo las cargas que tiene. Todo el mundo coge un puñado para ver como es de grande el grano. Acabada la limpia algunos van a dormir a la era, no sea que alguien se confunda de era y lo afane.

El día de recogida, algunos traen de los pueblos de al lado ayudantes para meterlo en casa. Se van llenando los sacos con el celemín que enrasado, cuatro medidas es media carga. El centeno se mete en costales que hacen cinco medidas. Para subirlos al carro se cogen por dos personas con un brazo de cada uno cruzado, la otra mano agarrando el fondo y dando un emburrion se ponen arriba.
Los sacos se descargan en la panera y los sombraos (algunos tienen escaleras de banzos abiertos y te juegas la integridad física al subirlos).
Se reserva para la simiente y llevar a moler para harina y el resto se vende llevándolo al Silo de la Estación.
Al terminar se celebra la comida final donde se comentan los abatares del verano y los dolores y bubas sufridos, pero aunque siga doliendo el carcañal están felices y piden salud y que el próximo año se al menos igual de buena.
Los pequeños están felices porque en el verano no van a la escuela, pero los abuelos siempre dicen que hay que ir a la escuela que tenemos que aprender, ellos no lo hicieron y a penas saben leer.

Finalmente hay que recoger la paja, para ello al carro se le ponen dos tablones laterales y estrechas mallas por delante y detrás para que no caiga y se descarga con el gario por los boquerones a los pajares y hay que entrar dentro a pisarla tragando mucho polvo.

Cuando las eras quedan limpias se sortea la leña del monte que se corta utilizando el oncejo y el hacha y cuando esta seca se quema en la lumbre poniendo paja encima para que dure más.

Esta forma de trabajar el campo durante siglos o mejor dicho milenios, tan solo hace cuarenta años que desapareció de nuestros pueblos con la llegada de la concentración parcelaria y la mecanización del campo.

Un saludo para todos:Bous
Puntos:
06-11-09 08:24 #3763867 -> 3752230
Por:No Registrado
RE: Los últimos labradores
Hola Bous y resto de contertulios: Por cierto muy pocos ultimamante.
Lo que describes, a algunas personas les parecerá que se trata de la Edad Media, sin embargo no han transcurrido mas que cuarenta años.
Gracias por recordarnos aquellos momentos.
Saludos para todos
HERMIN
Puntos:
06-11-09 20:44 #3770579 -> 3763867
Por:No Registrado
Borrado por su Autor.
Puntos:
07-11-09 10:52 #3773829 -> 3770579
Por:No Registrado
RE: Los últimos labradores
Se puede saber por que dices eso U.N.I.????
Puntos:
07-11-09 19:39 #3777382 -> 3773829
Por:No Registrado
RE: Los últimos labradores
El escrito de Bous sobre las labores de los agricultores allá por los años 60, es un buen recuerdo para los que lo vivimos y un ejemplo para los que no lo conocieron sobre el duro trabajo de muchos padres y madres y en muchos casos de los hijos desde bien pequeños.

Me gustaría que los autores de los diccionarios añadiesen muchas de las palabras que utiliza Bous sobre faenas y artilugios de labranza, explicando lo que son porque en varios casos me he kedado a media vela.
Puntos:
08-11-09 11:06 #3780926 -> 3777382
Por:No Registrado
RE: Los últimos labradores
En este largo escrito de Bous la palabra que mas se repite es trabajo, trabajo y mas travajo porque era mucho y muy duro el trabajo que se hacia y total para que si nuestros padres apenas sacaban para comer. Ahora los labradores no trabajan apenas y algunos estan montados en el dolar y todavia protestan. El dia que el gobierno cierre la espita van a saber lo que es bueno y varato. a los obreros nadie nos ha dao nada y no nos quejamos tanto.
Puntos:
08-11-09 11:37 #3781122 -> 3780926
Por:No Registrado
RE: Los últimos labradores
Si tan bien vivimos los agricultores por que no te metes tu. yo te vendo la maquinaria a buen precio y si me apures las tierras tambien pa lo que valen. despues no te quejes cuando los abonos ervicidas y gasoil te cuesten un paston y venga un mal año u no cojas nada. El dia que los agricultores tiremos la toalla vais c comer todos ostias.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
16,2 millones de euros a Payuelos, para que los labradores no sigan regando con......regueras Por: gerufe 15-07-18 10:17
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com