¿porqué en españa se vota corrupción? Este gran misterio se intenta explicar de alguna manera, porqué nuestro país es diferente a los que nos rodean donde esto no se permitiría y aquí no solo se permite si no que además se premia? SOCIEDAD ¿Por qué seguimos votando a políticos corruptos? Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona intenta explicar este dilema que nos hace únicos Pese a los muchos casos de corrupción dentro de los principales partidos políticos que se han conocido en los últimos años, las encuestas muestran que el panorama político en España no ha sufrido el gran vuelco que cabría esperar. Seguimos votando a los políticos corruptos y a sus partidos pero ¿por qué? Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona ha intentado dar respuesta a este curioso dilema que no se presenta en otros países. Los profesores Jordi Muñoz, Eva Anduiza y Aina Gallego han llegado a la conclusión han publicado ¿Por qué los votantes perdonan a los políticos corruptos? Cinismo, ruido e intercambio implícito donde, a través de 1500 entrevistas a ciudadanos catalanes, buscan entender la psicología del votante permisivo. Intercambio explícito El estudio recoge que los españoles miramos no solo el momento del delito sino toda la trayectoria del corrupto y su trabajo en las instituciones donde haya estado. De este modo, “la posibilidad de apoyar a un político corrupto aumentará significativamente si se considera que tiene una previa experiencia política positiva que lleve el bienestar económico a sus electores. Según los datos obtenidos de las entrevistas, este factor aumenta la probabilidad de votar a un corrupto un 14%. Ruido La actitud del partido ante los casos de corrupción de sus miembros también influye en mantener o perder votantes. El estudio revela una curiosa conclusión, en España es mejor estrategia para los partidos mirar para otro lado que dar visibilidad a sus casos de corrupción. “La posibilidad de apoyar a un político corrupto aumentará significativamente si el partido político niega los cargos”. Esta variante aumenta la probabilidad de votar a un corrupto un 10%. Cinismo Alguna vez habremos escuchado la frase de “todos los políticos son iguales”. Pues va a ser que contiene algo de verdad. El estudio de la UAB recoge que también “más probable que los votantes apoyen a un candidato corrupto cuando todos los partidos o las alternativas también están afectadas por la corrupción”. Si bien este punto no ha podido ser demostrado por la investigación, sus autores consideran que no puede ser descartado totalmente. Dejaremos de lado y no permitiremos maletines, reuniones en gasolineras, pérdida de pruebas en atentados, ministros y políticos en coche oficial y sin estudios, declaraciones escandalosas, ausentes monarcas en tierras africanas, casos de corrupción sin cerrar, imputados en las listas, tweets xenófobos, sindicatos politizados, nepotismos políticos, declaraciones aberrantes en un inglés de parvulario, necesidad de traductores de inglés a personas con sueldos vitalicios y muchas otras cosas que durante años sentados en nuestros sofás y viéndolas venir hemos pasado por alto y hemos olvidado delante de las urnas. La regeneración de la política pasa obligatoriamente por las discusiones políticas de copas con los amigos, en las reuniones familiares, o en la comida con los compañeros de trabajo. Pasa por Twitter, por el interés por mejorar nuestra cultura política, por nuestros tablones de Facebook, por nuestra participación, no una vez cada cuatro años, sino diaria en el ambiente en el que nos desenvolvemos. Creando de esta forma una opinión pública de calidad y plural, comprometida con la realidad política, y abanderada por el espíritu crítico personal. Esta regeneración pasa por el asociacionismo, por el lobbying, por los grupos de presión, por la intransigencia. La política es nuestra, el Congreso es nuestro y tenemos que participar en él, no desde el golpismo o el hooliganismo, sino desde el debate, desde el espíritu crítico a los programas de los partidos, desde el interés por formar nuestra conciencia y cultura política, desde los medios legales que tenemos para presionar a los partidos. Siendo pequeños Guy Fawkes, no sólo los 5 de noviembres, sino durante todo el año. En definitiva la política mejorará en la medida en la que mejoremos la opinión pública, desde la pluralidad de la misma y la interferencia nuestra en la realidad política. Todos, repito todos, en la medida en la que lo permitimos, somos corruptos, todos pronunciamos el “relaxing cup”, todos nos fuimos a cazar elefantes, todos repartimos maletines o todos tenemos una contabilidad B; Todos, todos fuimos los que permitimos que esto sucediera, por lo que todos participamos de ello, dejando que nuestro Congreso, repito nuestro, se llenara de indeseados que se lucran con nuestros esfuerzos. |