De los Censos, Foros y Quiñones.....en Calzadilla Los censos, foros o quiñones, son una forma de arrendar las tierras, por las corporaciones a particulares o a todo el concejo. Se llaman quiñones porque el pago, era en especies aunque últimamente en nuestro pueblo a conveniencia de arrendatario y arrendador, se hicieran o se hacen en metálico. Los quiñones también se llaman censos enfitéuticos. Los censos enfitéuticos son una modalidad de contrato agrario muy utilizada durante la Edad Media. Su característica principal era la de ser perpetuos y por tanto hereditarios, lo cual suponía una gran ventaja para el campesino. El Diccionario de María Moliner define enfiteusis como una cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de una finca mediante el pago anual de un canon al que hace la cesión, el cual conserva el dominio directo de ella. Los censos o quiñones se instituyeron en el siglo XV, estaban extendidos por toda la península y era una manera de disponer de tierras para el labradío sin ser dueño de ellas. Nunca fueron gratuitos….se pagaba por ellos una renta fija. La desamortización en España Sacado de Internet. La desamortización fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy (179 y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares. Consistió en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. (1) Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el erario obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda pública. La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar el nuevo Estado burgués durante la primera mitad del siglo XIX. (1).-Abintestatos: Esta alocución adverbial latina se emplea para identificar a los patrimonios sin (ab) testamento (intestato). Si no aparecen herederos hasta el cuarto grado de parentesco, es decir hasta los sobrinos, el Estado puede personarse para quedarse con todo y repartirlo después con instituciones sociales de la provincia y del ayuntamiento donde vivía el difunto. La iglesia amenazó con la excomunión para quien comprara las tierras que se le expropiaran. En Calzadilla no consta que se expropiaran tierras a la iglesia, bien es verdad que sus gentes han sido temerosas de Dios y más temerosas aún de su representantes en la tierra. Parece lógico que en un pueblo de labradores, en el que sus vecinos no tienen propiedades para cultivar, la forma de supervivencia sea el arrendamiento de la tierra a sus poseedores foráneos. Por eso si se pudo dar, con los censos y quiñones arrendados al famoso Marqúes, y que en tiempos de la desamortización los vecinos de Calzadilla acabaran comprando sus tierras y pertenencias. En Calzadilla de lo que yo recuerdo había dos o tres clases de quiñones. Los arrendados a la Iglesia (clero), los arrendados al pueblo (masa común) y los pastos….arrendados a la gentes del pueblo por los ganaderos. Para arrendar los dos primeros, hay que cumplir unos requisitos….debes de vivir en el pueblo y se mayor de edad. Por otro lado, la Junta Vecinal da una especie de dote para todos los vecinos/as que cumplan la mayoría de edad y residan en el pueblo, que consiste en asignarles un lote de suertes (entrar en): Repartir algo (tierras) por sorteo entre varias personas. Este terreno proviene de la masa común, si la persona marcha del pueblo, al año siguiente se queda sin sus suertes lo mismo pasa si regresa…al cumplir un año de vecino, tiene derecho a ellas. Marzo de 1968 Acta de sorteo de Quiñones de la Iglesia En Calzadilla de los Hermanillos a diez y nueve de Marzo de mil novecientos setenta y ocho. Bajo la presidencia de D. Eutiquio Baños Prieto, presidente de esta Junta Vecinal, presentes los señores vocales D. Acilino Pacho Baños y D. Dídimo Caballero Herreros, asistidos de mí el Secretario D. Quinidio Rueda Herreros, se procedió a la celebración de sesión pública en Concejo Abierto, a la que han asistido los vecinos de la localidad que a bien han tenido en comparecer. El Señor Presidente declaró abierta la sesión a las doce horas y, previo aviso de que se iba a proceder al sorteo de nuevos quiñones de nueva roturación en el campo comunal, fue sometido el orden de bases por el cual éste se ha de regir, y consiste en las siguientes: 1º. El señalamiento de quiñones consiste en el mismo número de vecinos que en la actualidad residen en la localidad. 2º. Estos quiñones son adjudicados por un periodo de diez años y se sembrarán solamente cada segundo año, o sea, cinco cosechas, quedando éstos gravados en SETECIENTAS PESETAS, por una sola vez, o sea por el tiempo que se realiza este sorteo, pasando, cumplido éste, dichos quiñones a disposición de esta Junta Vecinal. 3º. El disfrute de este quiñón es por el periodo estipulado de diez años, por lo que, si algún vecino se ausenta de la localidad, cambia de estado o falleciera,se les concede el derecho al disfrute del mismo en los dos primeros casos, y, en el último, serán usufuctuarios los descendientes hasta finalizar los diez años. 4º. En el acto de este sorteo se procederá a la entrega del número que a cada vecino le haya correspondido de su respectivo quiñón, a excepción de aquellos que no hayan satisfecho el gravamen fijado de las setecientas pesetas, a quienes se les concede un plazo de quince – días hábiles para satisfacer dicha cuota y en el mismo acto les será entregado el número que les ha correspondido en suerte en este sorteo. Pasado este plazo, si algún vecino no ha satisfecho mentada cuota ni tampoco ha presentado escrito ante esta Junta Vecinal solicitando un nuevo plazo de otros –ocho—días consecutivos al plazo anterior, se entiende que renuncia a este quiñón y, en todo caso, pasará a disposición de esta Junta, la que le dará el destino que estime conveniente. Seguidamente se procede al susodicho sorteo, que dio el resultado siguiente: 1 Andrés Bravo Eleontino x 2 Andrés Vallejo Eugenio x 3 Arroyo Pascual Segundo 16 4 Baños García D. José 4 5 Baños García D. Mª Nieves 100 6 Baños Mígueles Siro 108 7 Baños Prieto Dalmacio 3 8 Baños Prieto Eutiquio 49 9 Baños Rueda Baltasar 51 10 Baños Rueda Costantino 23 11 Baños Pacho Luis 39 12 Barreñada Carvajal Nazario 26 13 Blanco Pablos Teodoro 45 14 Bravo Miguelez Dionisio 76 15 Bravo Mígueles Victoriano 47 16 Bravo Orejas Agapito 67 17 Bravo Orejas Veridiano 41 18 Bravo Vallejo Benito 11 19 Caballero Bajo Bruno 77 20 Caballero Baños Domnino 113 21 Caballero Baños Taurino x 22 Caballero Bravo Teodosio 28 23 Caballero Caballero Ulpiano 79 24 Caballero Caballero Urbano 27 25 Caballero Herreros Abundio 44 26 Caballero Herreros Antimo 63 27 Caballero Herreros Dídimo 117 28 Elías Antón Jesús 103 29 Elias Pablos Marcelo 66 30 Fernández Herreros Adelino 62 31 Fernández Herreros Jovino x 32 Fernández Herreros Serafín 125 33 Fernández Rivero Alberta 52 34 Fernández Rivero Bernarda 114 35 Fernández Rivero Luis 124 36 Gallego Sanchez D. Daciano 56 37 García Baños Equiterio 109 38 García Herreros Gil 53 García Herreros Tomás xsaltan núm.tachan nombr. 39 García Pedroche Jesús 43 40 García Rueda Camilo 98 41 García Rueda Enésima 57 42 García Sandoval Anastasio 128 43 García Sandoval Mamerto x 44 García Sandoval Tomás 54 45 García Sandoval Valentín 82 46 García Vallejo Lupicinio 19 47 García Villafañe D. Josefa 58 48 Gutiérrez Antolín Juan x 49 Gutiérrez Míguelez Luis x 50 Herreros Baños Germán 35 51 Herreros Baños Hilario 25 52 Herreros Baños Luciano 5 53 Herreros Baños Melitón 95 54 Herreros Baños Valeriano 106 55 Herreros Casado Hermógenes 22 56 Herreros Fernández Heliodoro 74 57 Herreros Fernández Lucindo 6 58 Herreros García Acacio 130 59 Herreros Herreros Claudio 48 60 Herreros Herreros Florencio 30 61 Herreros Herreros Mª. Carmen 31 62 Herreros Pablos Eugenio x 63 Herreros Prieto Serviliano x 64 Herreros Reyero Antonio 18 65 Herreros Reyero Juan 83 66 Herreros Reyero Roberto 123 67 Herreros Rueda Marciano 126 68 Herreros Trapero Esther x 69 Maraña Merino Cipriano 10 70 Maraña Merino Mariano 70 71 Martínez Martínez Domingo 32 72 Mata Valduvieco Enrique 94 73 Medina Prado Andrea 111 74 Miguélez Baños Máximo 129 75 Miguélez Herreros Marcelino H. 85 76 Miguélez Herreros Marcelino P. 73 77 Miguélez Herreros Isaac 33 78 Miguélez Herreros Enésimo 112 79 Miguélez Herreros Patricio 15 80 Miguélez Pacho Alipio 116 81Miguélez Pacho Laudino 37 82 Monje Rueda Orencio 104 83 Pacho Baños Acilino 72 84 Pacho Baños Guadalupe 119 85 Pacho Baños Rafael 14 86 Pacho Fernández Evelio 61 87 Pacho Fernández Leovigildo 87 88 Pacho Fernández Simón 12 89 Pacho Herreros César 64 90 Pacho Pacho Jacinto 121 91 Pastrana Rodríguez Victorio 21 92 Pérez Díaz Angel x 93 Prado García Antonia 50 94 Prado Herrero Anastasio 89 95 Prado Herrero Emiliano 115 96 Presa Baños Herminio 65 97 Prieto Nistal Baltasara x 98 Quintana Sandoval Paulino 59 99 Quintana Sandoval Teófilo 102 100 Ramos Herreros Fermín x 101 Reyero Alonso Teodosio 122 102 Reyero Herrero Eradio x 103 Rodriguez Fuente Mariano 81 104 Rodriguez Orejas Silvano 68 105 Rojas Caballero Agustina 24 106 Rueda Baños Trinitario 9 107 Rueda García Leoncio 42 108 Rueda Herreros Domiciano 60 109 Rueda Herreros Heraclio x 110 Rueda Herreros Ortensino x 111 Rueda Herreros Laureano 7 112 Rueda Herreros Luzdivina x 113 Rueda Herreros Nicanor 86 114 Rueda Herreros Quinidio 101 115 Rueda Herreros Samuel 92 116 Rueda Herreros Severiano x 117 Rueda Herreros Tadeo 96 118 Rueda Herreros Virgilio x 119 Rueda Mencía Julio 91 120 Rueda Rueda Micaela 20 121 Santamarta Rojas Fermín 78 122 Santamarta Rojas Guillermo 69 123 Santamarta Rojas Isabel 90 124 Santamarta Rojas Pergentino 105 125 Trapero Caballero Severiana 75 126 Vallejo Mencía Angel 2 127 Vallejo Mencía Lucio 118 128 Vallejo Pacho Angel 55 129 Vallejo Pacho Eleoturio 29 130 Vallejo Pacho Lorenzo 20 Ciento treinta quiñones, hay veinte con una x que se supone que no le tocó cupo o no lo quisieron, por lo tanto quedan 110 quiñones, por setecientas pesetas Hacen un total de 77000 pesetas. De la historia de nuestro pueblo poco o nada se sabe…..no ha habido especial interés en indagar nuestro pasado, nuestras costumbres y nuestra forma de vida. Una fuente de recursos para obtener datos sobre nuestro pueblo está en los diferentes archivos de nuestra provincia : el archivo Diocesano (libros parroquiales), archivo Judicial, archivo Catedralicio, archivo del Registro de la Propiedad, archivo Histórico Provincial etc., para todo esto se necesita tiempo, trabajo y suerte, para encontrar datos veraces. Me he enterado que una persona está en el empeño por conseguirlo, para escribir un libro……su nombre es Crestencio. Desde aquí le deseo suerte y que pueda disfrutar de la satisfacción de poder conseguirlo.
|