24 horas en...Por el Surestedeleón.....alsol En el sureste de la provincia de León, entre plantaciones de cereal y bosques de encinas, se encuentra una de las comarcas que más debe al Camino de Santiago. Del monasterio de San Benito a los castillos del Cea, se extiende esta tierra cargada de verano. pablo guerra nicolás leonalsol@diariodeleon.es 26/08/2013 Teodora Herrero ha pintado en las paredes de su casa los principales monumentos del Camino de Santiago. rubén delgado Fronteriza y monacal son las palabras que mejor definen el sureste leonés. Región pobre por naturaleza, donde la gente ha sido capaz de sobreponerse contra las adversidades con alegría y mucho trabajo. Hospitalaria por naturaleza, le debe mucho al Camino de Santiago que cruza sus tierras. Desde Sahagún a Cea y a El Burgo Ranero, los paisanos de la zona salen a la calle para disfrutar del final de este caluroso verano. 12.00De camino a Sahagún se encuentra Bercianos del Real Camino. Allí vive Mari Quintana, que pasea junto a su nieta por las calles del pueblo. Las cosas han cambiado mucho para ella, acostumbrada a vivir sin apenas conocer el dinero en el pueblo. Recuerda como ha pasado de una vida de autosuficiencia con sus cuatro ovejas y sus veinte gallinas para alimentar a toda la familia a una mejor vida que puede considerarse «cómoda». Considerada como una gran trabajadora, esta mujer trabajó muchos años en el mundo de la albañilería, una profesión en la que apenas se cuenta con la presencia de mujeres. 13.00 Siguiendo el Camino de Santiago en dirección al Burgo Ranero, bajo la sombra de los árboles, aparece una pintoresca escena. Tomás Chico, un hombre de 86 años sentado en un banco junto a Daniel Feijóo, un peregrino que lleva quince días haciendo el Camino desde Roncesvalles. Tomás, aunque berciano de nacimiento, se crió en El Burgo. Se ha dedicado a todo en esta vida, desde pescadero por los pueblos de la zona, por los que se movía en una de las primeras bicicletas que se vieron, hasta taxista; de hecho, fue el primero del pueblo. La vida para él ha cambiado mucho, para mejor, reconoce, y con una sonrisa recuerda cómo él cuando era joven compraba un kilo de bocartes a cincuenta pesetas y ahora no bajarían de menos de veinte euros. 15.00 Calzadilla de los Hermanillos es uno de los mejores ejemplos de pueblo típico en esta zona, muy cuidado y tranquilo. La gente ve pasar la vida sentada en las puertas de sus casas. Serviliano, Simón, Avelino, Pergentino o Valeriano son algunos de los hombres que siguen allí y que se dedicaron a la labranza. Aunque mucha gente se haya ido del pueblo, la «vidilla» sigue en sus calles. Siguen manteniendo tres bares e incluso una casa rural que llevan la gente del pueblo. Aunque, según asegura entre risas este grupo de hombres, ellos no beben, «que el agua es más sana». 16.00 En el sur de esta región se encuentra Gordaliza del Pino. Allí arreglando las flores del jardín se encuentra Milagros Iglesias. Es cocinera del restaurante del pueblo el que ahora lleva su hermana. Su vida es tranquila, lleva toda su existencia viviendo allí y no quiere irse nunca. Aunque trabaja todo el día asegura que tiene una vida muy feliz. Aunque en invierno tienen muchas actividades, como cursos de pintura, para ella el sol es la alegría de todo. Es un pueblo con mucha gente, pero, como ella dice, hay que mantenerlo para que siga con la vida que tiene ahora, así que seguirán dando fiestas de disfraces en el bar de la familia. 17.00Con el sol quemando las calles de Grajal de Campos, pocos rincones del pueblo quedan escondidos bajo la sombra. Es hora de tomar el café y un grupo de amigas de toda la vida se juntan en el bar de las escuelas para disfrutar del buen tiempo. Maximina, María, Pilar, Esperanza, Amparo... son solo algunas de toda la pandilla que se junta. Han trabajado en el mundo agrícola o en la que fue la prospera industria de Grajal, como la fábrica de caramelos, de galletas... Ahora se han ido de allí y solo vuelven para fechas muy concretas. Orgullosas de su pueblo sería decir poco de estas mujeres que a cualquier caminante le invitan a conocer su castillo, el palacio o su peculiar iglesia de seis lados y cuatro esquinas. 18.00 El corazón de la comarca es la mudéjar Sahagún. Centro indispensable de comunicaciones y de vida. Su plaza se encuentra siempre llena hasta la bandera y su patrimonio artístico se encuentra mire donde mire uno. Cándido González es un facundino asentado en Asturias, donde trabajó de minero. Nacido en la misma iglesia de La Peregrina, Cándido vuelve todos los veranos en época de caza con sus perros para intentar llevar alguna codorniz de recuerdo, pero parece que este año no hay suerte. 19.00 Calzada del Coto es uno de los pueblos más cercanos a Sahagún, pero goza de total independencia. Teodora Herrero juega todos los días a «la Pita», un juego tradicional que consiste en tirar un huso de madera con unas planchas de hierro. Quedan todas la mujeres del pueblo para este juego. Este pequeño pueblo en la vega acaba de pasar las fiestas de San Roque y todavía quedan feriantes y mucha gente por las calles. Es un buen pueblo para vivir, todavía tiene tienda y bar, aunque poco a poco se va notando el desgaste de la gente, muchos jóvenes todavía viven aquí, pero la universidad o la búsqueda de trabajo hace que tengan que emigrar. El tiempo pasa por esta antigua villa romana, pero sus merenderos y bodegas siguen repletas de gente que no falta a su cita con Calzada. 20.00A orillas del río Cea se encuentra la población homónima a este río. Cea es una de las grandes poblaciones de la zona y que más vitalidad sigue teniendo contemplando toda la vega del Cea desde su privilegiado castillo. A los pies de este monumento en ruinas se encuentra una pequeña dehesa en la que el pueblo hace vida cuando llega el calor. Bajo el puente y con el sol ya bajo, pesca Blas Cuesta. Con una malla repleta de cangrejos de río, intenta llevar alguna trucha para el día siguiente. Este berciano es un enamorado del pueblo, y de la mujer con la que se casó de aquí. Desde entonces no ha dejado pasar ninguna oportunidad de volver y pasar largas temporadas desde hace cincuenta años. Fuente: diariodeleón.es |