Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
08-04-13 13:00 #11205400
Por:gerufe

Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125
La tierra y los hombres, luces y sombras

En cuanto al paisaje, de siempre integrados los monasterios en él, o sea que, pese a su universalidad por antonomasia, una paradoja dentro de esa tremenda paradoja única que de por sí es el monacato, por su intersección de lo temporal y la aspiración a lo eterno, la integración de cada uno en su terroir.

Pero hay más, y es que ciertos paisajes naturales son tan adecuados a recibir la vida anacorética o cenobítica que podemos llamarlos sin más monásticos incluso geográficamente, siendo uno de ellos, ni que decir tiene, el Bierzo, que vale lo mismo que la Tebaida berciana, tierra predestinada por eso mismo a contar con una pluma tan sintonizada como la de su preclaro hijo, Enrique Gil y Carrasco, el autor de El Señor de Bembibre, en el ochocientos romántico, en unas descripciones que a su vez son el tránsito del paisaje natural al histórico: “A vista de aquellas montañas enriscadas en aquella soledad triste y oscura donde al rasgarse las nubes del invierno tal vez se mostraran los cielos a los contemplativos monjes en todo su esplendor y majestad, sobran en verdad los devaneos mundanos y las frágiles esperanzas terrenas”, que escribió en su Bosquejo de un viaje a una provincia del interior[87].

Pero un paisaje que no sólo era de los dominios de la geografía física y la humana, sino también de la económica, y que a menudo transformaban los propios monasterios con su actuación agraria. En el acrecentamiento de su patrimonio los monjes procedían llevados de una doble tendencia, por una parte el aumento de la extensión del coto redondo en torno a sus casas, , por otra la adquisición de enclaves distantes pero con recursos diferentes, a fin de así llegar a su ideal de autarquía, la ecología monástica que ha dicho felizmente Giles Constable[88].

No podemos pormenorizar, y por eso precisamente nos parece lo más adecuado citar un solo ejemplo, el de Sahagún, en el siglo X magníficamente estudiado su dominio territorial por Jos-María Mínguez[89], gracias tanto a su conocimiento del país como al de las labores de los labradores sobre el terreno, tanto que estamos tentados a comparar su maestría, un tanto innovadora, con la de José Mattoso para detectar las más pequeñas huellas bíblicas, patrísticas y litúrgicas en la masa de la documentación notarial más árida.

Esa centuria fue la del predominio ganadero, en tanto la siguiente fue la del afán por la compra de tierras de labor en las cercanías del coto, cuando ya se habían redondeado las zonas de pastos.

El regadío es por supuesto corrientemente la motivación contractual decisoria. Así, en la venta de Sahagún al juglar Adefonso, el 11 de febrero de 1111, de una parte del majuelo cercano a la iglesia de San Cristóbal, bajo la presa de los molinos de La Varga, para que la convirtiera en un huerto, del que habría de darles la décima parte de los ajos y las cebollas[90]. Presencia notarial del agua que es de lo más instructivo para la reconstrucción de aquel paisaje agrario.

El 19 de marzo de 1125[91], la reina Urraca y el abad Bernardo concedían a los vecinos que en Sahagún tuvieran casa y fueran vasallos del monasterio, huertos y su agua correspondiente, cuya captación y encauzamiento se regulan en la escritura, por los acueductos establecidos y sin perjuicio de los molinos, mediante los corespondientes cánones períodicos o foros y los diezmos específicos en frutos, debiéndose aquéllos el día de San Juan y perdiendo el huerto quienes dejaran pasar la octava sin hacerlo.

Uno de los capítulos de la hacienda monasterial es el derecho a servicios o corveas, a veces obtenido en una estipulación que deforma la denominación contractual elegida. Y seguimos en Sahagún, donatario el 25 de marzo de 1089[92]de Frolixiz y María Pérez de la nuda propiedad de una corte comprada en Galleguillos, junto a la iglesia de San Miguel. Parece que el usufructo a su favor se extinguiría a la muerte de los nietos, pero mientras tanto los usufructuarios habrían de trabajar para el monasterio nudo propietario tres días, a saber uno en la siembra, otro en las viñas y el tercero en la siega.

Entrecruzándose a veces el peaje sacro y el crematístico. Así, el 4 de septiembre de 1148[93], Pedro Martínez hacía una donación al mismo Sahagún “para la iluminación de sus altares”. De la civilización de la cera hemos hablado ya bastante en otros lugares.

Y el 20 de septiembre de 1154[94], el matrimonio de Guillermo y Aragonte, dio a San Pedro de Montes una finca en Otero de Ponferrada, concediendo el derecho de retracto, en cien sueldos, a un clérigo de San Lorenzo, Cipriano, pero estipulándose que en ese caso se destinara la cantidad a la indumentaria de los monjes, mientras que si se recibía la finca se asignaría a la enfermería per secula cuncta.

Pero hemos de volver a la amplia “familia” monasterial, De la genuina índole que la tal tenía es una buena muestra semántica la palabraperfiliatio, que a veces se emplea en las escrituras constitutivas de la traditio que la originaba.
_______________
[87] Texto en “Obras Completas” (ed.J.Campos, Biblioteca de Autores Españoles, 74, Madrid, 1954) 302-43.

[88] The Study of Monastic History, en “Essays on the Reconstruction of Mediaeval History” (ed. V.Mudroch y G.S.Couse; Montréal, 1974) 29.

[89] El dominio del monasterio de Sahagún en el siglo X (Salamanca, 1980); cfr., P.YÁÑEZ CIFUENTES, El monasterio de Santiago de León (“Fuentes y estudios de historia leonesa”, 6; León-Barcelona, 1972); G.CASTÁN LANASPA, La formación y la explotación del dominio de Villaverde de andoval. Siglos XII y XIII, “León y su historia. Miscelánea histórica” (“Fuentes y estudios de historia leonesa”, 18; León, 1977) 215-317. G.del SER QUIJANO; Un monasterio benedictino leonés olvidado, San Antolín , “XV centenario del nacimiento de san Benito. Semana de historia del monacato cántabro-astur-leonés” (San Pelayo de Oviedo, 1982) 174-94; y M.L.VILLALOBOS, J.O.GONZÁLEZ y R.REDONDO, San Justo y Pastor de Ardón. Problemas históricos y patrimonio monástico, íbid., 155-73.

[90] Sahagún 4, 1183.
[91] Sahagún, 4, 1219.
[92] Sahagún, 3, 847.
[93] Sahagún, 4, 1298.
[94] QUINTANA, Tumbo viejo, 179.

Antonio Linaje Conde
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 27-02-16 13:22
gerufe
0
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 29-11-15 11:59
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 02-07-11 09:21
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 27-06-11 11:47
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com