Foro- Ciudad.com

Brazuelo - Leon

Poblacion:
España > Leon > Brazuelo
26-10-08 13:04 #1335437
Por:No Registrado
Brazuelo, una gran iglesia parroquial
Hay algunos defensores de la hipótesis que la iglesia de Brazuelo
está asentada sobre un antiguo templo romano, postura que no es
descabellada si consideramos que la costumbre en los inicios del
cristianismo era frecuente, consiguiendo un doble beneficio, por una
parte la utilización del edificio, y por otra la manifestación de la
supremacía de Dios sobre los ídolos paganos que eran expulsados y
sustituidos. Por otra parte, hay suficientes evidencias de la
importancia de esta población en aquellas épocas, su impresionante
castro, los restos de calzadas, las explotaciones auríferas de
Miares, el abastecimiento de aguas de Asturica, etc., son muestras
de ello.

A pesar de su antigüedad, se inician las referencias escritas sobre
la iglesia ya de forma continuada en 1644, cuando era párroco
Atanasio Nájera, desde entonces, 27 sacerdotes más han regido los
destinos parroquiales, varios durante muchos años, el que más,
Santos Llamas que lo fue durante 45 entre 1770 y 1815.

Del inventario de ese mismo año de 1644, deducimos la abundancia de
sus posesiones, tanto muebles como inmuebles, de las que destacamos
una gran cruz procesional, muy elaborada y con abundantes relieves
según se desprende de su magnifica descripción, hoy desaparecida.
También varias alhajas, ornamentos y ropas abundantes en damasco,
brocatel de seda, terciopelo, muebles, bronces (todavía se conserva
un incensario y su naveta), etc. Todo hace pensar en una fábrica que
fue económicamente suficiente, cosa por otra parte nada extraña, por
ser un pueblo de población importante para una sola parroquia
(durante todo el siglo XIX, se superaron los 500 habitantes).

Sus fuentes de financiación provenían principalmente de las
primicias, a razón de 2 reales y 8 maravedíes en el siglo XVII,
además de las rentas de su hacienda, de los censos que su saneada
economía le permitía conceder, de las limosnas, de los derechos de
sepultura que en algunos años eran muy importantes, habida cuenta a
la gran mortandad existente, circunstancia por otra parte que obligó
en este pueblo a hacer enterramientos en un malvar en el exterior de
la iglesia, al frente de la torre, lugar por el cual al parecer se
transitaba habitualmente, y que hizo que en 1681, el visitador
Andrés Rodríguez Martínez ordenase se suprimiesen en él los caminos
y se impidiese el acceso a lo animales.

Retablos y artesonados mudéjares

La iglesia, bajo la advocación de Santiago Apóstol, tiene un
indudable valor artístico, sus retablos, imágenes y sobre todo los
artesonados, contenido en un edificio dividido en tres naves por
arcadas con arco triunfal, conforman un conjunto de uniforme y
armónica belleza, no igualable a juicio del autor, por ninguna otra
en la comarca. Con excepción de sus artesonados, especialmente, uno
mudéjar aún completo en la nave central cuyo estado esta próximo a
la ruina, el resto, tanto continente como contenido, mantiene
gracias a sus feligreses y a un ligerísimo y puntual apoyo de la
Diputación, un aceptable estado de conservación.

El retablo del altar mayor de estilo renacentista, fue construido en
1645, tiene notables similitudes con los de la Majestad y la
Purísima de la Catedral de Astorga, asimismo tres de las cuatro
gracias y el sagrario, con la distancia que los diferencia en cuanto
a su calidad, son idénticas y muy parecido a las del altar mayor de
dicha Seo. Los dos colaterales de San Miguel y del Rosario, muy
similares y de estilo barroco, fueron construidos en 1772. Existen
otros tres más en las naves laterales, interesantes también, el de
San Antonio de Padua de estilo barroco, construido en 1707 para ser
dedicado a Santiago el Viejo, sobre él estaba fundada una
capellanía del mismo nombre y hasta 1772 estuvo situado como
colateral al lado del Evangelio. En la actualidad la imagen de
Santiago ha sido relegada a una hornacina lateral del retablo. El
del Santo Cristo, de la misma época que el altar mayor, aunque
probablemente unos años anterior, dado que su adquisición no se
encuentra asentada en los libros de cuentas, también estuvo situado
como colateral al lado de la Epístola hasta 1772. Y por último, el
de menor valor dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, que
originalmente perteneció a la ermita de la Veracruz, en la que se
veneraba al Cristo de la Fuente.

Restauración de la iglesia

A causa de la desaparición de los libros de fábrica entre los años
1710 y 1854, hemos tenido que investigar su historia durante esos
años, a través de las cofradías y otros documentos específicos, que
por cierto son abundantes. Por ellos descubrimos de la existencia de
Juan Redondo del Castillo, abogado de los Reales Consejos, fiscal y
visitador episcopal de la diócesis de Astorga y párroco de Brazuelo
desde 1714 hasta 1727 año en que falleció. Este hombre realizó una
extraordinaria labor tanto apostólica como cívica en Brazuelo. Muy
diferentes documentos lo acreditan, y entre otras cosas, (aunque no
pudo a causa de su fallecimiento coordinarlas en su totalidad), si
gestionó unas obras de importante entidad que se realizaron entre
1727 y 1729 en la iglesia y que afectaron a la capilla mayor, a las
colaterales, pórticos y campanario de forma específica, y
genéricamente a toda la iglesia.

Fue necesario reconstruir todos los cimientos ante la amenaza de
ruina del edificio, pero a la vez era necesario evitar durante los
trabajos movimientos diferenciales en la estructura, que pudiesen
dañar los artesonados, que en la documentación de la obra se
califican como de "muy antiguos y de gran valor". Para ello se
contrató la dirección de obra a un prestigioso maestro santiagués
llamado Antonio Carballeda, quien la realizó con éxito y con un
coste superior a los 25.000 reales sin contar aportaciones de
materiales por el concejo, limosnas y jornadas de trabajo de los
feligreses.

Para la financiación fue necesario solicitar un censo a la cofradía
de las Ánimas de Castrillo por un valor de 6.000 reales y al 3% que
era el interés permitido por el Reino, siendo avalado por la
hacienda de la iglesia. En 1729 una vez finalizada la obra civil y
la pintura, fueron restaurados los artesonados, no habiendo recibido
hasta la fecha ninguna otra reparación, razón que justifica la ya
consumada ruina de los situados en la capilla mayor y en una de las
colaterales, y la más que probable del mudéjar si en breve plazo no
se remedia.

Una gran hacienda rural

Constatamos la mencionada salud económica de la iglesia, en los
primeros apeos existentes, ordenados por Nicolás Rodríguez Hermosín,
provisor y vicario general del Obispado en 1623, y en varios más de
los siglos XVII y XVIII.

Me referiré a los de 1680 por resultar su lectura más sencilla,
gracias a una excelente caligrafía. En ellos constatamos que la
iglesia poseía 59 fincas, el curato 29, la capellanía de Santiago el
Viejo 25, la capellanía de La Reina 16, San Roque 7, Santo Tirso 2,
Nuestra Señora 19, la Lumbre del Santísimo 9, además existían 52
aniversarios con 11 casas y 58 fincas, y 5 caridades con 58 fincas
que indirectamente también generaban ingresos a la iglesia. En total
282 fincas y 11 casas, que sumadas a las 64 fincas que poseían
ermitas y cofradías constituyen una sustancial hacienda.

Por hacernos una idea de la proporción entre las propiedades de la
iglesia y las ligadas a ella en alguna forma, con las de los
seglares, en el año 1753 en que se realizó el catastro ordenado por
el Marqués de Ensenada, la iglesia poseía 440 fincas, lo que suponía
un 14% del total censado. La desamortización de los bienes
eclesiásticos acabó en diferentes etapas, a mediados del siglo XIX
con toda esta hacienda, circunstancia que manifiesta por escrito en
1864 el entonces presbítero Pedro Cadierno.

Brazuelo, las capellanías, cofradías y el hospital

Hemos encontrado referencias de dos capellanías, una de notable
importancia, antigua, ya hay referencias de ella de 1525, con un
importante patrimonio, poseía altar propio en la capilla colateral
al lado del Evangelio, para la que construyó en 1707 un nuevo
retablo del que ya hemos escrito anteriormente, y que en 1772 fue
trasladado a la nave lateral del mismo lado, para dejar su sitio al
nuevo altar y retablo de Nuestra Señora del Rosario. La capellanía
dependía del concejo en comunidad, siendo válidos también los votos
de las viudas. A lo largo de su existencia fue poseída por diversos
capellanes de diferentes procedencias, quienes estaban obligados por
los capítulos fundacionales a decir una misa rezada en su altar
todos los jueves.

La otra era la de Nuestra Señora, también llamada de La Reina,
poseía una aceptable hacienda con algunas fincas de estimable valor
entonces. De ella desaparece toda mención tanto en libros de
fábrica, como de rentas y apeos, a partir de 1725, lo que nos hace
suponer su extinción por esas fechas.

Entre todas las cofradías, dos fueron las más relevantes: la de San
Esteban y sobre todo la del Santísimo Sacramento, aún hoy
testimonialmente activas y a las que luego nos referiremos. Existen
referencias constantes de los visitadores desde el origen documental
de las de San Roque, la de Nª. Sª. de Marzo que poseía hacienda
propia y la del Santo Ángel de la Guarda, esta última debió tener
una corta existencia a finales del siglo XVII.

La de San Esteban, fundada en la ermita del mismo nombre, tiene sus
probables orígenes en el siglo XII, fue fundada por los antiguos
pobladores de San Esteban de Corrales después de su integración en
Brazuelo, a fin de mantener viva la actividad religiosa en la que
anteriormente fue su parroquia, y el lugar donde estaban enterrados
sus progenitores. Tenía una aceptable hacienda independiente de la
de la ermita, según se desprende de sus cuentas y de los apeos, lo
que le permitía holgadamente organizar los actos obligados por sus
reglas, y contribuir al mantenimiento y adorno de la ermita, así
como también a la adquisición de los objetos necesarios para el
culto.

Una romería que continúa

La cofradía estaba obligada a decir el día de Navidad unas vísperas
en la ermita, donde además gracias a una caridad con una estimable
hacienda que administraba el concejo, y a una obligación de la
capellanía de San Andrés de Combarros, los asistentes disfrutaban de
abundante pan, vino y sardinas, después se volvía en procesión con
el santo. Al día siguiente, festividad de San Esteban, se acudía a
la ermita también en procesión para devolver la imagen a su lugar y
acompañada por la de Nª. Sª., allí se celebraba una misa cantada
con asistencia mínima de tres curas, a lo cuales debería darse la
correspondiente limosna y pitanzas. Finalmente se regresaba al ocaso
del día y únicamente con la Virgen pero por camino diferente al de
ida. Dado que las inclemencias del tiempo hacía imposible a veces
esta última celebración (téngase en cuenta que la ermita esta
ligeramente por encima de los 1.000 metros de altitud), ésta se
trasladó a mediados de mayo, y justo antes de iniciarse la siega de
la hierba, punto de partida de la intensa actividad agrícola de cada
año, donde dada ya la bonanza climatológica, se disfrutaba de un
excelente día de romería, en la que actos religiosos, gastronómicos
y profanos conformaban una jornada de júbilo general. Como
consecuencia de la despoblación sufrida en la segunda mitad del
siglo pasado, y aprovechando la época veraniega de los inmigrados,
las vísperas y romería se han trasladado al segundo y tercer domingo
de agosto, manteniéndose actualmente el mismo espíritu gozoso y
participativo que entonces.

Cofradía grande y fiesta mayor

Pero la cofradía por excelencia en Brazuelo fue la del Santísimo
Sacramento. En 1646 se hizo una revisión profunda de sus reglas, y
dado que las modificaciones en aquellos tiempos no sucedían en
cortos plazos de tiempo, nos hace suponer que su antigüedad era ya
considerable. De ella se posee amplia información a través de sus
ordenanzas, libros de cuentas, de apeos en los que deducimos una
buena hacienda, de rentas, actas de visitadores episcopales y otros
varios documentos específicos. La cofradía tenía dos mandamientos
dictados por sus reglas, primeramente la organización de las
festividades sacramentales, y en segundo término la atención a los
enfermos y el acompañamiento a los difuntos. Su financiación se
conseguía con la renta de sus fincas, la explotación de sus rebaños,
las cuotas de entrada de lo nuevos cofrades y de salida de los
difuntos y de la limosna anual que aportaban los cofrades el día de
la "fiestina". Su ámbito era comarcal, y el número de cofrades
superaba durante muchísimos años los 400, por ejemplo en 1684 año
del que existe un listado de cofrades, había 418, de los cuales un
40% eran de Brazuelo, un 15% de Castrillo de los Polvazares, y el
resto ordenados de mayor a menor de Murias de Rechivaldo, Albares
de la Rivera, Pradorrey, Valdeviejas, Viforcos, Combarros, Santa
Catalina, Requejo, Bonillos, Val de San Lorenzo, Val de San Román,
Brimeda y La Carrera, además figuraban como hermanos sacerdotes-
cofrades los párrocos y presbíteros de varios pueblos, algunos por
razones que más adelante comprenderán.

La fiesta sacramental se celebraba la víspera, el domingo después de
la octava de Corpus día de la fiesta grande, y el lunes siguiente
día de la "fiestina". Fue probablemente la sacramental de mayor
fastuosidad de la comarca, ya el párroco Simón Cabello en documento
de 1921 manifiesta esta primacía. Sus normas obligaban la asistencia
mínima de 15 sacerdotes, a los cuales había que dar limosna si no
eran cofrades, y a todos de comer decentemente los tres días. El
Santísimo era sacado procesionalmente en trono, y no era inhabitual
la presencia del obispo el día principal. Cada año se nombraba por
turno o vecera, doce cofrades jóvenes que actuarían de danzantes,
para lo cual previamente se había contratado unos cuantos días
antes, a un maestro de danza con su gaitero y tamboritero. Los
danzantes eran autorizados por los obispos de turno a danzar ante el
Santísimo, con la excepción de en las proximidades de la ermita de
la Veracruz, donde específicamente se les prohibía. Con referencia a
dar de comer decentemente a los sacerdotes asistentes, y a fin de
que el lector se haga una idea, y sin elegir el menú más abundante,
sino el primero que viene desglosado en el libro de cuentas de la
cofradía, el año 1646, se componía de: un carnero, tres gallinas,
cinco pollos, barbos, truchas, besugos, carne de vaca, cecina, seis
cabritos, guindas, rábanos, especies, pan y vino. A partir de 1703,
la cofradía llegó a un acuerdo con el párroco para que él se
preocupase de llamar a los curas y de organizar su comida, para lo
cual se le daba un carro de rachones al año y la nada despreciable
cantidad de 88 reales, continuando el mayordomo organizando el resto
de actividades y estomacales acopios.

Además de los actos citados de la sacramental, la cofradía estaba
obligada cada tercer domingo de mes a una misa cantada con minerva y
procesión con el Santísimo alrededor de la iglesia. Este acto que
desapareció con el éxodo poblacional, ha sido nuevamente recuperado
por el actual párroco Manuel Movilla.

Atención a los enfermos y difuntos

El otro mandamiento de la cofradía tenía como objetivo la atención a
los enfermos, y el acompañamiento a los difuntos, de forma similar a
cualquier otra de Ánimas de la comarca, es decir, asistencia de
algunos cofrades al velatorio, ejecución de la sepultura, traslado
del difunto en las andas de la cofradía, y asistencia de todos al
entierro y a la misa cantada previa por su alma cada uno con su
vela encendida. Posteriormente se le decían treinta misas rezadas en
los nueve días posteriores a su muerte. Como contrapartida los
deudos del difunto, debían dar a los cofrades la colación
acostumbrada, o sea, pan, vino, sardinas y queso, y pagar la cuota
de salida de la cofradía, aunque de estas obligaciones quedaban
excluidos los pobres de solemnidad y los mendigos o forasteros que
falleciesen en Brazuelo, gozando de los mismos privilegios que los
cofrades.

Toda la reglamentación de la cofradía, quedaba recogida en unas
Reglas, de gozosa lectura, que contenían 27 capítulos, perfectamente
estructurados, y que definen con todo detalle las actividades,
funcionamiento, organización, nombramientos, funciones,
responsabilidades, sanciones, etc. Desde 1646 no se han revisado,
aunque sí se recogen modificaciones en los libros de la cofradía.

Por último, citaremos la existencia del Hospital de Santiago, con
una pequeña hacienda que incluía la casa-hospital, administrado por
el concejo que nombraba por turno o vecera, o velía como también
gustaban decir, a un vecino para responsabilizarse de su atención, a
fin de acoger en la mejor forma posible, a los pobres itinerantes,
facilitándoles cobijo, comida y ropas.

J. L. G. FERRERO

Extraido del Faro Astorgano
Puntos:
07-05-09 19:45 #2213639 -> 1335437
Por:No Registrado
RE: Brazuelo, una gran iglesia parroquial
Tronco no me e ledio tu tocho porque es muy tocho, pero resumiendo, que sugieres? que terimenos la iglesia? Je, je, je...
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Elecciones Generales 2015 - Resultados electorales en Brazuelo Por: Foro-Ciudad.com 20-12-15 22:28
Foro-Ciudad.com
0
Elecciones Europeas 2014 - Resultados electorales Brazuelo Por: Foro-Ciudad.com 26-05-14 02:34
Foro-Ciudad.com
0
Brazuelo - Resultado Elecciones Generales 2011 Por: Foro-Ciudad.com 20-11-11 18:56
Foro-Ciudad.com
0
BRAZUELO Listas Electorales Municipales 2011 Por: Foro-Ciudad.com 05-05-11 14:21
Foro-Ciudad.com
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com