Foro- Ciudad.com

Aleje - Leon

Poblacion:
España > Leon > Aleje (Crémenes)
05-02-13 12:19 #11035647
Por:No Registrado
LA FRAGUA
OFICIOS, TRADICIONES, COSTUMBRES. LA FRAGUA.

El uso como verbo, en latín, de la palabra fragua, se define como “el taller del herrero que generalmente tiene un fogón”. Etimologías al margen, la fabricación, tiene una relación directa con el mineral del carbón y el mineral de hierro como materias primas componentes del proceso. Y estas materias primas han definido nuestra tierra sine die. Véase el Museo Minero y Ferrería de Sabero.
La historiografía de la fragua bien pudo iniciarse con la formación del carbón, pasando por el descubrimiento de los metales, su utilidad y fabricación, y acabar en la insigne figura de Francisco José González, que pasa por ser el último herrero, en Carande, en la montaña leonesa.
Como sabiamente apuntaba el clásico, “Nadie ni nada tiene presente, sino tiene historia”… Abundando en esta idea, nuestros abuelos no sólo eran amigos sino también compañeros de trabajo en Vegamediana y competidores en el pluriempleo.
Tanto mi abuelo Nazario, como Tomás, abuelo de mi mujer, tenían en Sabero y en Aleje, allá por los años 50, una fragua donde trabajaron nuestros padres y nuestros tíos para añadir un extra al ya duro trabajo diario y a una economía precaria.
En su memoria, el recuerdo más cariñoso a su dedicación, y en la mía, la nostalgia de golpear con el martillo y hacer funcionar el fuelle para ver elevarse las llamas de la forja.
En una economía de estructura medieval, todos los parámetros eran de subsistencia: la agricultura, la ganadería, la economía, la alimentación, la tecnología.
Todas las faenas agrícolas precisaban del utillaje fabricado artesanalmente en las herrerías. Las faenas se hacían a mano y con herramientas tradicionales. Se rotulaba el campo con el arado romano que precisaba de un buen rejón que había que fabricar y arreglar o sustituir. Las horcas, las güadañas, los rastrillos, las azadas, las barras de hierro para apalancar, las palas, las tenazas, los cabijos, …. Todas estas herramientas anteriores al descubrimiento y comercialización del tractor, la segadora, etc., eran bienes de consumo que se tenían que adquirir por vía gremial, por contrata o librecambio de las distintas especialidades.
La especialización y la experiencia adquiridas en la empresa minera, les permitieron ser un punto de encuentro en la sociología de la montaña. Muchos, de entre los mejores caldereros, mecánicos y torneros de la empresa, lo han sido de mi familia. Mi tío Nazario, mi padrino, tío Pepe, hacían los mejores paletones y ganchos con mango de cobre del mundo. Su destreza, su calidad artística, en un último regalo, me la hizo mi tío Pepe que me fabricó una pieza para mis muletas, sin siquiera tomar medidas, absolutamente perfecta. In memoriam.
Las veces que me dejaban entrar en la fragua, un mundo que me subyugaba, me quedaba boquiabierto sólamente de escuchar el acompasado ruido de los martillos sobre la pieza a formatear. Me acuerdo que se daban dos golpes muy precisos, uno sobre la pieza, más fuerte, y otro, más débil, para marcar el ritmo y dar la entradilla al primer golpe de mi otro tío. Lo sigo recordando como una melodía armónica de sonidos y chispas.
No tuve ocasión de conocer a mi abuelo Nazario que sé fue un gran trabajador y un hombre bueno. Siempre le tuve un gran cariño a través de mi padre. El sí que tuvo ocasión de conocerme, antes de morir al mes siguiente de nacer yo.
El tío Silio, no solo hizo de padre y hermano mayor de una parte de toda la familia de mi mujer. También tuvo que heredar el trabajo y la responsabilidad de la fragua a la muerte del abuelo. Seguramente su fuerte naturaleza y la práctica continuada del yunque hicieron de sus muñecas y de su fuerza con la mano izquierda, un proverbial sello de identidad. Antes de su traslado a Crevillente en Alicante, intentaron mi suegro y él sacar adelante un taller en Mansilla de las Mulas en el que fabricaban tolvas para el grano e instalaban ordeñadoras y calentadores.
De la ambientación y de los trabajos que se realizaban y las herramientas utilizadas dan buena fé estas fotos, que aderezan el suelto literario, sobre un hecho esencial en la antropología de la cultura en la baja montaña leonesa de Riaño.
Hoy, que tantas cosas han cambiado en nuestra cultura postindustrial, probablemente no habríamos llegado a la tecnología del siglo 21, si no hubiéramos tenido la aportación del buen hacer de nuestras progenitores.

Proceso del trabajo del herrero
Los herreros trabajan calentando las partes del hierro o del acero a modelar con instrumentos como el martillo.
El calentado se realiza en una forja de propano, gas natural, carbón, leña o coque. También se puede utilizar oxiacetileno o una llama similar para trabajar localizando el calor.


Calor y color de una forja.

El color es importante para determinar la temperatura y maleabilidad del metal: cuando el hierro es calentado para incrementar su temperatura, primero se vuelve rojo, luego anaranjado, amarillo y finalmente blanco. El color ideal para el forjado es un blanco-anaranjado. Como deben ser capaces de ver el color del metal para trabajar, muchos herreros trabajan en lugares de baja iluminación.
Las técnicas de la herrería pueden ser divididas en: forjado (a veces llamado "esculpido" o "forjadura"), soldadura, recalentamiento, y acabado.

Herramientas
A través de la historia, los herreros se han jactado de poseer una de las pocas ocupaciones en donde ellos mismos fabrican las herramientas que usan para su oficio. El tiempo y la tradición han proveído sólo unas pocas herramientas básicas que varían únicamente en detalles alrededor del mundo. Una frase común sobre el trabajo de los herreros señala que "todo lo que se necesita es algo en donde calentar el metal, algo en donde golpearlo y algo con qué golpearlo"
La forja es el lugar en donde se le aplica calor al metal en la herrería. Aquí se contiene y controla el volumen del fuego necesario para el trabajo.
El yunque es un gran bloque de hierro o acero. A lo largo del tiempo, ha sido refinado hasta su actual forma, con acabado en punta para facilitar el proceso de forjado y para sostener algunas herramientas especiales.
Los martillos usados en herrería son los de bola y de cuña.
Los anteriores son los instrumentos básicos con los que trabajan los herreros. Además, utilizan algunas de las siguientes herramientas, dependiendo del tipo de labor que efectúen:
Las tenazas son usadas para asir el metal incandescente. Varían en un rango de formas y tamaños.
Los moldes son instrumentos para dar forma al metal. Éstos se calientan de modo tal que el metal se derrite y sale a través de aberturas previamente marcadas en el molde. Por esos orificios se introduce el metal fundido de forma que cuando se enfría y se rompe el molde se reproduce la forma deseada en el metal. Con ello, por ejemplo, se pueden fabricar las formas particulares de las cucharas, las herraduras, etcétera
El templo del acero era un arte que hacia la reputación del forjador. Arte del que dependía la solidez y la calidad del afilado y el corte del hacha, o del arado, de la azada, etc.
Era también cerrajero, fabricaba pestillos, herrajes y bisagras para puertas.
Evidentemente era también el herrador que dominaba el arte de saber adaptar un hierro en el pie del caballo.
El forjador no era carretero pero éste, el carretero, conocía bien la forja.
Existían también hierros de enganche para los asnos, incluso para los bueyes y las vacas.
Estos animales fueron utilizados para arrastrar el arado y la carreta o volquete.
Hacían Remolques, Arados, Cultivadores, Puertas, Rejas, etc. Que variaban en un amplio rango de formas y tamaños y usos.
En Crémenes, el tío Luis “El herrero”, en Aleje, también, la fragua de los Moro son puntos de encuentro en nuestra historia afectiva.
Como acotación al margen, Diego Rodriguez de Siloé y VELAZQUEZ, en 1630, pintó un óleo que describe a la perfección el trasfondo de este articulo: LA FRAGUA DE APOLO. Este cuadro pertenece al fondo pictórico del Museo del Prado y representa al Dios Apolo, coronado de laurel y vestido con una túnica anaranjada, que entra en la fragua para avisarle de adulterio de su esposa Venus, diosa de la belleza, con Marte, Dios de la guerra.





Modelos de yunque.





Reconstrucción de una fragua a carbón de antracita. Vista general.









Gancho mecanizado en un yunque. Proceso de plegado de la agarradera para colgar.


Fotografías y fuentes consultadas: ASPARIEGOS.








Valencia, Enero 2013.



Autor: Daniel A. Sánchez Diez

Muy Feliz
Puntos:
14-02-13 19:45 #11069991 -> 11035647
Por:No Registrado
RE: LA FRAGUA
Excelente reseña sobre la fragua, Aun recuerdo a Silio con media legua afuera en la comisura de los labios, dandole fuerte con su zurda, raparando las barbas que se ivan haciendo, en una cuñas de abrir las " cepas" de leña preparndo el invierno.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: La nueva juventud Por: No Registrado 05-02-10 11:08
No Registrado
0
Foto: Otra de comunión Por: corralico 17-12-09 14:23
No Registrado
1
AGRADECIMIENTOS Por: No Registrado 17-11-08 18:32
No Registrado
0
Foto: Aleje y Alejico desde Tres Picos Por: No Registrado 10-07-08 18:35
No Registrado
9
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com