El pan en la cultura popular El pan y su mundo aparece en la cultura popular de diversas formas sociales. La popularidad es tanta que pueden encontrarse museos monográficos en Europa acerca del pan como puede ser el Deutsches Brotmuseum Ulm, el Europäisches Brotmuseum (museo europeo del pan) en Ebergötzen (Alemania). El pan es un alimento occidental que posee escaso reflejo en Asia. Se determina por la asociación internacional de panaderos que el día del pan sea el 16 de octubre que coincide con el Día Mundial de la Nutrición (Patrocinado por la FAO desde 1979). El pan posee muchas significaciones en la cultura popular, pero antes que ninguna se encuentra su sinónimo con el concepto alimento. En Baviera por ejemplo se denomina Brotzeit al instante de tomar un aperitivo. El pan y la politica Uno de los primeros conceptos populares relacionados entre el pan y la sociedad aparece en Europa bajo la idea romana de pan y circo que ha derivado en similitudes como: pan y fútbol (o su símil: pan y toros). La idea es amortiguar los conflictos sociales proporcionando un placer simple y básico al pueblo llano: pan gratis. De María Antonieta es conocida la revuelta que durante la revolución francesa la gente del pueblo, a falta de harina y trigo fue directamente a Versalles a encarar a la reina, según se cuenta, ésta habría respondido con la frase: “Que coman pasteles” (Qu’ils mangent de la brioche), lo que causó un gran enojo en el pueblo. En la época de la Unión Soviética el pan fue inflado con aire en 1963 con motivo del racionamiento que impuso Nikita Khrushchev a la harina para que pareciesen las barras más grandes, a este pan se le denominó jocosamente masa de Khrushchev (en idioma ruso: хрущёвское тесто). Un hecho social acerca del pan, es que se ha hecho históricamente una distinción social en función del color de la miga pan que se haya comido, por ejemplo los panes de centeno (más negros) han correspondido a las clases menos favorecidas mientras que los de harina de trigo (más blancos) a clases más elitistas. El símbolo de alimento (así como su sinónimo en algunas culturas) hace que existen movimientos Bread for the World (Pan para el mundo). El pan forma parte de una de las variables económicas que forma parte de la medida del índice de precios al consumo con las que se hace la revisión salarial, por esta razón el cambio en los precios del pan es considerado inmediatamente en cuenta por los políticos de las naciones. El pan y la religión Aparece en numerosos rituales religiosos de diversas religiones, por ejemplo en la religión cristiana toma protagonismo en la eucaristía (denominada también "fracción del pan", "Cena del Señor") en el que el pan es una oblea de pan ácimo crujiente denominado hostia. El pan fue el alimento de la última cena y en torno a él se celebra el sacramento de la Eucaristía (Impanación). Uno de los milagros más conocidos de Jesús es la Multiplicación de los panes y los peces en el que tomando dos alimentos básicos es capaz de alimentar a varios invitados. El pan aparece como alimento en diversos pasajes de la Biblia así como en el Padre Nuestro. En algunos países musulmanes el pan se cocina para algunas fiestas como el Id al-Fitr, que sigue al Ramadán. El challah (pronunciado: hall-ah y que significa "masa oferente") se trata de un pan tradicional de origen judío elaborado con una masa rica en huevo y mantequilla, es servido el viernes por la noche para cena del Sabbat. Los judíos comen también un pan ácimo durante la pascua judía denominado matzoh y en algunos lugares de Latinoamérica el Hallulla (pan de las fiestas). De la misma forma el Jalá que se consume en Sabbat y en las festividades judías, excluyendo la fiesta de Pesaj. El Prosphora (en griego πρόσφορον - ofrecimiento) es un pan empleado en la liturgia de la Iglesia Ortodoxa. San Antonio Abate se ha dicho que es el patrón de los panaderos, aunque su patronato se ha repartido entre los animales de granja igualmente. En Suecia se prepara un pan denominado lussekatt con una forma de "S" y aromatizado con azafrán, se sirve durante el desayuno del día de Santa Lucía (13 de diciembre). El fougasse en Francia que se sirve como parte de los trece postres (simbolizando los doce apóstoles y Jesucristo), de la misma forma el christopsomo griego que tiene la cruz cristiana en su superficie, el Hutzelbrot pan bávaro de navidad. En algunos casos como el pan de muerto mexicano en la celebración del día de los muertos. Algunos pasteles cumplen funciones similares en celebraciones religiosas y paganas a lo largo de todo el mundo. El pan y las frases populares Un ejemplo claro de la importancia del pan son las abundantes alusiones en el refranero. A continuación les mostramos algunas frases populares relacionadas al pan, y su significado. " Al pan pan, y al vino vino" (A cada cosa hay que llamarla por su nombre) "Se quedó sin el pan y sin la torta" (Por dudar en decidir entre dos cosas, se quedó sin ninguna) "Cuando hay hambre, no hay pan duro" (La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas) "A pan duro, diente agudo" (Para superar las dificultades, es necesario esforzarse) "A falta de pan buenas son las tortas" (Cuando falta algo, se valora lo que puede reemplazarlo) "Ganarse el pan" (Trabajar para ganar) "Es pan comido" (Algo que es muy fácil) "Es mas bueno que el pan" (Cuando una persona es muy buena) "Contigo, pan y cebolla" (Si estás con la persona amada, no importan las riquezas) |