Vínculos con el Medio de la Denominación I. G. P. En 1492 Cristóbal Colón descubrió América y a mediados del siglo XVII ya se cultivaban pimientos en El Bierzo (León). Tuvo mucho éxito entre los bercianos de entonces. Se consumían en fresco y se secaban al sol. Inmediatamente se asaron y el éxito fue total. Los pimientos secos se molían para hacer pimentón. Este se utilizaba como condimento para otros platos pero sobre todo para condimentar los embutidos procedentes del cerdo y para preparar el plato más famoso de El Bierzo: EL BOTILLO. Los pimientos asados con leña y los botillos condimentados con pimentón procedente de los pimientos se han convertido en los dos sellos de identidad de la Comarca Berciana. Los dos tienen en común el famoso olor a humo, lo que los bercianos llaman el olor del noroeste. El escritor Jovellanos en su viaje por El Bierzo conoció los pimientos de Bembibre y dejó constancia de ello en su diario. En el Libro de Actas 1653-1669 del archivo municipal de Ponferrada quedó constancia que don Diego de Balboa no era partidario del cultivo y consumo del pimiento. Pero el pueblo y, sobre todo, las amas de casa siguieron con la tradición del asado de pimientos y tanto caló su consumo que en una canción popular muy famosa (s. XIX) se menciona que la imagen de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo, la sacarán a cuestas los cuatro pimenteros de Ponferrada. El Ayuntamiento de Ponferrada ha dedicado una plaza de la ciudad a las pimenteras. Cuatro esculturas de cuatro mujeres pelando pimientos. Los bercianos, cuando están fuera de El Bierzo, son muy dados a no dejar de hablar de su tierra y de sus productos y al igual que han hecho con el botillo, hicieron y hacen con los pimientos asados. Hoy en día son muy conocidos en España y ya se comercializan en Europa. La primera industria conservera nació en 1818 en Villafranca del Bierzo. En 1900 esta empresa participó en la Exposición Universal de París. La segunda empresa nace en Carracedelo en el año 1974. Hoy en día son muchas las industrial y particulares que se dedican al cultivo y envasado de pimientos. Pero son 11 las empresas que forman la Denominación I.G.P. “Pimiento Asado del Bierzo”. La Comarca de El Bierzo es una fosa tectónica rodeada por un cinturón montañoso (Sierras de los Ancares, Laurel, Gistredo y los Montes Aquilinos), situada al noroeste de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es atravesada por numerosos ríos como el Cua, el Burbia y el más importante: el río Sil, que es afluente del río Miño. La zona de producción de los pimientos se sitúa entre los 340 m. y los 550 m. sobre el nivel del mar. Las plantaciones de pimientos son regadas por el agua procedente de estos ríos y por dos grandes canales de riego (Canal Alto y Canal Bajo). Los suelos donde se asientan los cultivos del pimiento son tipo Franco, profundos, sueltos, permeables y con un drenaje moderadamente bueno. Pobres en materia orgánica, calcio, fósforo, potasio y sodio, y con una relación Carbono/Nitrógeno entre 8 y 10. Los valores pH suelen ser ligeramente ácidos, entre 5,0 y 7,0. El clima es Mediterráneo, muy adecuado para el cultivo del pimiento, con muchas horas de sol, temperaturas medias de 12,5º C y precipitaciones medias de 800 mm. El periodo de heladas en El Bierzo va de noviembre a mediados de abril, lo que deja tiempo a plantar los pimientos y después recolectarlos durante los meses de septiembre y octubre. El número de horas de sol, la radiación solar y la temperatura están directamente relacionadas con el bajo nivel de hidratos de carbono generados por la actividad fotosintética de la planta, inferior al 5 %, lo cual aporta al pimiento un sabor ligeramente amargo, detectable entre sus características organolépticas. El contenido en fibra alimentaria -principalmente celulosa-, que también depende de la actividad fotosintética, se encuentra en un porcentaje bajo, por debajo del 3 % que proporciona una baja dureza al pimiento, fácilmente detectable entre sus características organolépticas. |