Foro- Ciudad.com

Albares de la Ribera - Leon

Poblacion:
España > Leon > Albares de la Ribera (Torre del Bierzo)
07-09-10 23:04 #6053415
Por:mercedes9

DIARIO DE LEON - REVISTA-La Maragatería es refugio de condes
La Maragatería es refugio de condes

La torre del homenaje de una fortaleza anterior al siglo XV, con antiguas mazmorras y un pasadizo, ahora es residencia estival

05/09/2010 maite almanza





Son condes de Cabra, marqueses de Ayamonte y de la villa de San Román, barones de Calonge, y un largo etcétera de títulos que los hacen ser dos veces Grandes de España. Los condes de Barcelona, Sus Altezas Reales don Juan de Borbón y doña María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, oficiaron de padrinos de su boda. Mantienen vínculos de sangre con la actual familia real española a través de la infanta Luisa de Borbón-Dos Sicilias. Se llaman Pilar Paloma de Casanova y Barón y Francisco José López de Becerra de Solé, ambos descendientes de los Osorio, señores de Turienzo, y ambos nobles «por herencia familiar». Ella, madrileña de nacimiento; él, sevillano.

Los condes de Cabra residen habitualmente en Madrid. Él ejerce la abogacía. Ambos han encontrado en el torreón de Turienzo de los Caballeros su refugio estival. «Venimos en verano, o para algún acto cultural que se desarrolle en la zona. También de camino a Asturias, donde reside nuestro hijo, que se casó con una muchacha de allí», explica Pilar Paloma de Casanova y Barón. «Este edificio nos proporciona tranquilidad, descanso y silencio», añade su esposo, mientras la condesa matiza: «En Madrid la vida es muy ajetreada y aprovechamos para ver en Turienzo a los amigos de allí, y a otros de esta zona». «Aunque tenemos distintas casas y palacios por España, éste es nuestro sitio preferido», apunta el conde, que se muestra algo pudoroso al tener que confesar que esas otras casas están «en Sevilla, Madrid y Cataluña». «Nos ponemos contentísimos en cuanto asomamos por la carretera, éste es un sitio mágico que nos da paz», remata la condesa.

El torreón, de planta cuadrangular, tiene cuatro pisos y un sótano, en el que se encuentran las antiguas mazmorras del castillo. Entre las estancias cabe destacar el salón, el cuarto de los marqueses de Astorga, o las escaleras de piedra -"originales-". Pergaminos del siglo XV, tapices, fotografías firmadas de los reyes de España Sus Majestades Don Juan Carlos I y Don Alfonso XIII, grabados y cuadros de antepasados -"entre los que resalta uno de Sorolla-", o mobiliario de la época, confieren al edificio un aire de otro tiempo.


Una casa BIC

Los condes de Cabra se impusieron en 1992 la tarea de restaurar el torreón, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). En aquel momento la edificación conservaba sólo las cuatro paredes con una altura de 22 metros, aunque con grietas de consideración. Las almenas se habían perdido, permanecían los matacanes, aunque dañados. La recuperación de la torre mereció un premio por parte de la Universidad de León. Durante la restauración fueron localizados los restos de un pasadizo, derrumbado, que la familia cree que puede ser el que, según la leyenda, comunicaba el torreón con la laguna Cernea, a un kilómetro de distancia.

La última persona que tuvo su residencia habitual en el torreón fue José Álvarez de Quiñones, el bisabuelo del actual conde de Cabra, que lo habitó entre los siglos XIX y XX. La localidad en la que se asienta el edificio, la villa de Turienzo, contaba con corregidor-alcalde mayor y escribano, según el diccionario geográfico de Pascual Madoz de 1849, que le atribuye a la localidad la antigua capitalidad de la Maragatería.

Los actuales condes de Cabra dicen huir del clasismo. «Afrontamos con naturalidad el tener estos títulos, somos como cualquier persona normal», explican. Eso parece, si uno observa a la condesa pendiente de la lavadora en funcionamiento en el torreón, o la escucha explicar que en la pequeña cocina ubicada dentro de lo que parece un armario prepara desayunos para los dos y alguna cena sencilla.

El conde matiza, respecto a la posesión de los títulos: «En sí, tiene un plus de responsabilidad porque debemos dar cierta imagen, algo a lo que otras personas no están obligadas». «El título no lleva consigo ningún privilegio, sólo el trato de Excelentísimo o Ilustrísimo Señor», dice López de Becerra de Solé. «El último privilegio que existía, el pasaporte diplomático para los Grandes de España, lo eliminó Alfonso Guerra en uno de los primeros gobiernos socialistas», aclara, con una sonrisa. «Mantener estos títulos es más bien una carga. Cuando se heredan hay que pagar a Hacienda los derechos de sucesión», indica el conde de Cabra


El marquesado de Astorga

La actual condesa de Cabra es la hija mayor de Dolores Barón y Osorio de Moscoso, duquesa de Maqueda y a su vez hija mayor de María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso, última marquesa titular de Astorga. El Marquesado de Astorga, que incluía el señorío de Turienzo, llegó a abarcar desde Villalobos, en Zamora, hasta tierras gallegas. «Tenía su propio puerto de mar, en Santa Marta de Ortigueira», apunta el conde, que añade que, con anterioridad a la Ley Desvinculadora de 1820, «los hijos mayores tenían que heredar el marquesado al completo, no se podía vender nada. La nueva ley permite vender y sólo persisten como mayorazgos los títulos nobiliarios, con lo que el marquesado se deshace». A partir de la Ley Desvinculadora de 1820, el señorío de Turienzo pasa de depender del marqués de Astorga a hacerlo del poder central.

El rey Enrique IV concedió el marquesado de Astorga el 16 de julio de 1465 en Toro a Alvaro Osorio, quinto nieto del rey Alfonso X El Sabio y conde de Trastamara. «Se lo concedió porque Osorio, con su propio ejército, logró vencer a las tropas inglesas que vinieron a arrebatarle al rey el trono de Castilla con el argumento de que el monarca de Inglaterra descendía de Pedro el Cruel», explica el conde. «Le dieron a escoger entre el ducado de La Coruña, el condado de Lugo o el marquesado de Astorga, y eligió éste último porque tenía en esta zona sus propiedades y sus raíces», añade. Álvaro Osorio fue el primer señor de Turienzo y esposo de Elvira Núñez, hija del poderoso obispo de Astorga Nuño II. El rey Carlos V le reconoció al marquesado la grandeza de España inmemorial en 1520.

El mismo rey Enrique IV concedió el condado de Cabra el 2 de septiembre de 1455 a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor porque conquistó para la corona pueblos y ciudades bajo dominio musulmán. También lleva aparejada la Grandeza de España, concedida igualmente por Carlos V, «que sólo reconoce como Grandes de España a veinte familias», apunta el conde de Cabra.


Pintados por Goya

La familia tiene numerosos antepasados ilustres que jugaron un papel relevante en la historia de España. Uno de ellos es el señor de Turienzo y marqués de Astorga en la época de Carlos IV Vicente Osorio de Moscoso y Guzmán, que se negó a levantar el pendón real en la proclamación del rey de España José I Bonaparte. Por ello fue condenado a muerte por Napoleón, pero la sentencia no se cumplió porque él pudo escapar. Se vio privado de sus posesiones, que terminaron en Francia. Fue uno de los fundadores del Banco de San Carlos, hoy Banco de España, lo que le valió ser nombrado Caballero del Toisón de Oro.

Francisco de Goya llegó a inmortalizar a la marquesa de Astorga, María Ignacia Álvarez de Toledo y Gonzaga, y a su hija Agustina. «La familia vendió el cuadro cuando se arruinó, al irse al destierro a París con Isabel II, y dar orden de vender sus propiedades para sufragar la vuelta al trono de España de Alfonso XII, primo hermano del conde de Cabra», apunta López de Becerra de Solé. El cuadro original se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Los actuales condes de Cabra tienen tres hijos: Soledad, Álvaro y Mencía. La primera ostenta el título de marquesa de la Vega de la Sagra; el segundo el de vizconde de Íznajar y señor del torreón de Turienzo; y la tercera el de marquesa del Cenete, que lleva aparejada la Grandeza de España. Este marquesado le fue concedido en 1491 por los Reyes Católicos a Rodrigo Díaz de Vivar, conde del Cid.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
DIARIO DE LEON .-Ancares, la cuna de la ‘pandeira’ Por: mercedes9 04-12-11 20:02
mercedes9
0
León incorpora a las fiestas de San Froilán un homenaje a los mineros de Laciana Por: mercedes9 25-09-10 16:08
mercedes9
0
No hay frío.- EL DIARIO DE LEON Por: mercedes9 22-09-10 08:37
mercedes9
0
EL DIARIO DE LEON - Bembibre hará su propia marcha para sumarse a los mineros Por: mercedes9 21-09-10 20:18
mercedes9
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com