16-08-10 22:58 | #5922100 -> 5922093 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DIALECTO BERCIANO Introducción Francisco González González, se refiere al dialecto berciano, como el resultado de ser "batido" El Bierzo entre "fuegos dialectales de vanguardias próximas" y siendo el mismo Bierzo parapeto contra ellos y contra sus preponderancias. Éstas, tras estrellarse contra él primeramente y fundiéndose después, cuajarían con el tiempo un nuevo "producto" llamado dialecto berciano, que nunca fue uniforme, sino zonal. Asimismo nunca fue inamovible, ya que, siendo El Bierzo zona de paso para arrieros, peregrinos y caminantes, sus aportaciones se recogieron en el habla de El Bierzo, lo que abundo en su singularidad. Lamentablemente tanto las variantes locales como la plural prácticamente se han perdido. | |
Puntos: |
16-08-10 22:59 | #5922111 -> 5922100 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DIALECTO BERCIANO Referencias escritas Las primeras referencias escritas refiriéndose a esta habla autóctona como dialecto berciano, se encuentran a mediados del siglo XIX en el trabajo de Isidoro Andrés de Llano, "Recuerdo a Puentedeume en dialecto berciano". 1860. Publicado en la Revista Esla. En 1861, Antonio Fernández y Morales escribe a instancias de Mariano Cubí, co-autor, en dialecto berciano, en Ensayos poéticos en dialecto berciano. Actualmente casi ha desaparecido, perviviendo en muchas expresiones de uso cotidiano. Se han recogido expresiones y vocabulario propio en diversos trabajos siendo unos de los más interesantes los realizados por Luís A. Pastrana y David López, a principios de la década de 1970 que consintió en la muestra de nociones de la Morfología lingüística y sintaxis del dialecto y una interesante diccionario de expresiones y palabras y la tesís doctoral de Manuel Gutiérrez Tuñón, "El Habla de El Bierzo", publicada en 1975. | |
Puntos: |
16-08-10 23:00 | #5922118 -> 5922111 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DIALECTO BERCIANO Clasificación linguística Se ha considerado a El Bierzo como un puente entre el gallego y el leonés, pero con caracteres propios muy diferenciados que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX, siendo encuadrada dentro del dominio lingüístico gallego por Antonio Fernández y Morales en 1861 y dentro del dominio lingüístico leonés por Ramón Menéndez Pidal, manifestando éste que la línea divisoria entre el leonés y el gallego se situaría entre las cuencas de los ríos Río Cúa y Sil. En 1934, Verardo García Rey, recoge el vocabulario del dialecto berciano en la publicación: "Vocabulario de El Bierzo", donde el autor explica que tras su trabajo de campo, resituaría la franja divisoria entre las hablas asturleonesas y las galaico-portuguesas ajustándola estrictamente al trazado dibujado por el curso del río Sil. Jesús García y García, en 1994, sitúa dicha franja desde el Alto Cúa hasta parte del municipio de Ponferrada (Dehesas, Fuentesnuevas). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
chopos industriales--Guerra al chopo «berciano» Por: mercedes9 | 10-11-10 20:11 LUIS F M | 3 | |
Tras quince días en huelga de hambre, el médico recomienda a los cuatro mineros bercianos que abandonen el ayuno Por: mercedes9 | 27-09-10 22:19 mercedes9 | 0 | |
Los bercianos de Cataluña rinden tributo a la Morenica Por: mercedes9 | 26-09-10 15:30 mercedes9 | 0 | |
CANCIONERO BERCIANO Por: mercedes9 | 16-08-10 23:19 mercedes9 | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |