14-07-10 21:37 | #5735742 -> 5735733 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: LA LLANURA DEL SIL El Castillo de los Templarios es la fortaleza más compleja del Noroeste de España, y se ha impuesto como símbolo por su grandeza. Continúa en él, un aura de misterio, esoterismo y romanticismo, un arraigo sembrado por la magia de la Orden del Temple. Todavía se cree que el castillo posee secretos y tesoros ocultos, que existían túneles que comunicaban la fortaleza templaria con el castillo de Cornatel, a través de la Cueva de la Mora, incluso con el de Corullón y con el Castro de la Ventosa. Frente al castillo, merece la pena detenerse en la iglesia de San Andrés, de origen medieval, aunque el edificio actual es del siglo XVII; la Casa de los Escudos, es un caserón barroco con blasones tallados en la fachada de piedra; también es interesante el edificio de las Cuadras, de 1848. En esta zona de Ponferrada, destaca el ayuntamiento, un bello edificio barroco que está ubicado en la Plaza del mismo nombre. Esta plaza fue construida como Plaza Mayor en el siglo XVI y XVII, aunque ha sufrido varias modificaciones. No obstante, se puede observar la antigua arquitectura de las casas porticadas y balconadas, algunas de ellas con escudos, como por ejemplo; la residencia del poeta Gil y Carrasco. Para llegar a la Plaza de la Encina hay que atravesar la Calle del Reloj. Esta mítica calle es del siglo XVI, resulta encantador pasear por ella y deleitarse con sus milenarios edificios como el Convento de las Concepcionistas, el palacio del Conde de Toreno, cárcel en el siglo XVI y hoy convertida en El Museo de El Bierzo; y sobretodo la encantadora torre arcada que sujeta un Reloj, la única puerta que se conserva de la antigua muralla de la ciudad. Y al final de esta calle, la Plaza de la Encina, el centro histórico de Ponferrada, allí se celebraban las actividades comerciales y festivas. La Plaza está presidida por la bellísima Basílica de La Encina, patrona de El Bierzo y a la que le envuelve una preciosa leyenda templaria. Las calles más típicas de la Ponferrada antigua, arrancan en esta plaza. La calle del Rañadero con su escalinata de piedra; la Calle del Paraisín, de balcones floridos; y las de Aceiterías, Tras La Encina, La Fortaleza, El Comendador, etc. son increíblemente singulares. En estas callecitas, se encuentran las bodegas y tascas tradicionales, típicas del Bierzo, donde se pueden paladear los vinos bercianos y las tapas y pinchos de embutidos o platos caseros. Lo cierto es que la cocina berciana es la protagonista de los restaurantes, tascas, mesones, bares de tapeo y bodegas de Ponferrada. Es imposible resistirse al botillo, a los pimientos asados, al completo berciano, al chorizo, al jamón, a la empanada berciana, a las castañas asadas, al lacón, a las verduras de la huerta berciana, o a los postres de frutas, etc. Podemos hacer un recorrido circular desde Ponferrada para conocer toda la Llanura del Sil y los majestuosos Montes Aquilanos. Quizás antes de alejarse demasiado, el viajero debería conocer la iglesia de Santo Tomás de la Ollas, un templo de origen mozárabe del siglo X con nueve bellísimos arcos de herradura en el ábside. Pero además, son encantadoras las casonas de piedra de Camponaraya, el ambiente alegre de los pueblos de Columbrianos y San Andrés de Montejos, así como sus respectivas iglesias; la ermita de Villar de los Barrios; las viejas casonas hidalgas de Salas de los Barrios; la sorprendente panorámica que se ve desde Lombillo; la iglesia de Vizbayo, del siglo XII, en Otero; el puente medieval del Puente Boeza, el pueblo señorial de San Esteban de Valdueza, y otros puntos de interés que adornan los alrededores más próximos de Ponferrada Los Montes Aquilanos han propiciado el nacimiento del río Oza. El valle que sostiene el río, posee escarpadas vertientes, una soberbia vegetación, y poblaciones desde antes del siglo XI, entre otras; San Clemente, Valdefrancos, San Cosme y San Damián, San Esteban, Manzanedo, Villanueva, Montes y Peñalba. | |
Puntos: |
14-07-10 21:38 | #5735750 -> 5735742 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: LA LLANURA DEL SIL El valle del Oza te invita a conocerlo, a recorrer a pie, en coche, o en bicicleta, sus caminos; a subir al mítico Campo de las Danzas, o al pico de la Guiana y descubrir un paisaje fascinante, unos precipicios imponentes, un río de aguas cristalinas, y una vegetación dominada por los castaños, alisos, robles y nogales que contribuyen a crear un entorno majestuoso. Esta belleza natural se intensifica con el afluente del Oza, el Silencio. Éste da origen a un valle con el mismo nombre; el valle del Silencio. La palabra silencio sugiere espiritualidad, misticismo, recogida. De ahí que este valle, junto con el del Oza, no solamente posee un paisaje majestuoso, sino que su entorno, su extraordinaria riqueza monumental, y su leyenda conservada a través de los siglos, suscitan un halo de religiosidad y eremitismo. Y no en vano, ya que cada paraje, cada cueva, cada lugar de estos valles, guarda el recuerdo de los anacoretas, monjes, santos y eremitas que habitaron en esta parte de El Bierzo, una ruta llena de auténticas joyas del arte mozárabe y del románico. El monasterio de San Pedro de Montes es uno de los monumentos religiosos más antiguos, del siglo VII. Durante el XI, Montes se convierte en un poderoso cenobio, con propiedades en el valle de Valdueza, El Bierzo; Cabrera, Valdeorras, etc. En la actualidad, la parte que mejor se conserva es la iglesia, la cual todavía mantiene su traza románica, aunque su fachada es neoclásica. Remontando el río Oza, tras un puente y al final de una carretera estrecha, se encuentra Peñalba, un pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional. En la entrada del pueblo existe un mirador desde donde se divisa la cabecera del valle del Oza, y las elevadas cumbres de la Silla de la Yegua, Pico Tuerto y la Aguiana. Sin embargo, en Peñalba lo que más entusiasma a los visitantes son las casas serranas con cubierta de pizarra, que se asientan en torno a la iglesia. Ésta es una joya del arte mozárabe y el último resquicio del monasterio de San Genadio. En las cercanías de Peñalba, a unos 1,6 kilómetros de distancia, está la cueva de San Genadio, sobre el río Silencio, en donde vivía el santo en sus temporadas de retiro espiritual. En la época de los romanos, los Montes Aquilanos formaron parte de la extensa red de canales que transportaban el agua hasta la mina aurífera de Las Médulas. El Bierzo fue para estos pobladores un centro importante de explotaciones mineras. Utilizaron todos sus conocimientos de ingeniería para extraer oro de las rocas de las montañas, en los numerosos ríos y en los terrenos sedimentarios. | |
Puntos: |
14-07-10 21:40 | #5735762 -> 5735750 |
Por:mercedes9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: LA LLANURA DEL SIL La explotación más impresionante y fastuosa fue la de Las Médulas, la mayor mina de oro de todo el norte peninsular romano. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Las Médulas se han convertido en el símbolo de El Bierzo para todos los turistas y viajeros. El paraje es auténticamente espectacular. Todavía se pueden ver los diferentes canales y galerías que se comunicaban entre sí, y por las que llegaba el agua a presión para destruir la montaña (ruina montium). La gran actividad de los romanos en Las Médulas ha dejado un paisaje de majestuosos picachos de tierra rojiza que la naturaleza ha adornado de vegetación con el paso del tiempo. El mejor lugar para contemplar el conjunto es el mirador de Orellán. Pero sin duda, la mejor manera de conocer Las Médulas es con la práctica del senderismo, o adentrarse en una aventura con la expedición de las numerosas cuevas y galerías. El entorno es un conjunto natural hermoso, formado por castaños centenarios y vegetación abundante. El lago de Carucedo, hoy un lugar de ocio para los deportes acuáticos en verano, nació como consecuencia del cierre del valle, tras la acumulación de sedimentos producidos por la actividad minera. En los pueblos de Médulas y Orellán se puede comprar miel, el típico cuturrús (aguardiente de hierbas) de la zona, las cerezas en aguardiente, las castañas en almíbar, los pimientos asados en bote, el vino casero, y otros productos auténticamente caseros de la gastronomía tradicional. Muy cerca de las Médulas, en lo alto de una montaña, está el Castillo de Cornatel, hoy casi en ruinas. Tanto el espeluznante precipicio de Rioferreiros, como las numerosas leyendas y mitos que envuelven la fortaleza, atraen la atención de muchos. La panorámica que se puede observar desde lo alto, es grandiosa. Se ve una naturaleza reinante y frondosa en las montañas y en la parte más baja, los tejados de pizarra que pertenecen a los pueblos que circundan el castillo. Peñarrubia, Lago, Yeres, Vega de Yeres, Salas de la Rivera, Puente de Domingo Flórez, San Pedro de Trones, son los pueblos que más se acercan a Galicia, sin embargo, todavía forman parte del Bierzo. Sin duda, son los que más influencias perciben de los vecinos gallegos, un ejemplo de ello es el lenguaje que utilizan, una mezcla de gallego y castellano. Lo mismo ocurre con los pueblos de Friera, Sobrado, La Barosa, o Portela de Aguilar. A pesar de las herencias galicistas, conservan sus costumbres bercianas y sus frondosos paisajes no constituyen una frontera natural. Esta última zona es una tierra rica donde se cultivan todo tipo de hortalizas, verduras y cereales, aunque como en otros lugares del Bierzo, son sus magníficos ríos de caudal abundante, los que le dan un toque alegre y risueño. Gracias a ellos, la trucha es un pescado muy típico del Bierzo, con la que se preparan exquisitos platos como la sopa de trucha, la trucha al horno con jamón, en escabeche, etc. Cualquiera de ellos, se puede comer en todo El Bierzo, especialmente en los pueblos situados a la rivera de un río, como Villadepalos, Toral de los Vados, o Toral de Merayo. Esta parte del Bierzo es un conjunto de historia ancestral; tradiciones arraigadas; leyendas antiguas; riqueza monumental; tierras fértiles de huertas, viñedos y árboles frutales; que forman contrastes a veces desconcertantes, pero eso sí, siempre bellos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
BUENOS DIAs Por: mercedes9 | 28-02-11 09:56 mercedes9 | 0 | |
Sin Asunto Por: | 18-10-10 00:12 ppi 58 | 1 | |
Buenas madrugadas Por: anatolia | 14-08-10 04:32 anatolia | 0 | |
Significado del morral del peregrino Por: mercedes9 | 01-08-10 23:15 mercedes9 | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |