16-01-13 20:00 | #10968516 -> 10968437 |
Por:varon de vatemar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Arte para denunciar “el tocomocho de las élites de la Transición” Ángeles García Madrid 15 ENE 2013 - 12:32 CET ----------------------------------------------------------------------- En la década de los ochenta, Jorge Galindo (Madrid, 1965) y Santiago Sierra (Madrid, 1967) sembraban la capital de rotundos grafitis firmados por Comando Madrid. Después, poco a poco, las carreras de ambos artistas se dieron a conocer por todo el mundo bajo diferentes soportes pero con una común preocupación política frente a los desastres planetarios. Con unos planteamientos cada vez más radicalizados, Sierra y Galindo vuelven a la palestra artística con una exposición que este jueves 17 se inaugura en la galería Helga de Alvear y que no va a dejar indiferente a nadie. Bajo el título de Los encargados, utilizan pintura, fotografía y vídeo para denunciar a los responsables del desastre económico y social que ha llevado a España a los seis millones de parados y a un nivel de pobreza espeluznante. Como remate, Santiago Sierra presenta el martes 22 en la galería Ivorypress la performance El trabajo es la Dictadura con 30 trabajadores contratados por el salario mínimo interprofesional cuya labor consistirá en rellenar a mano mil ejemplares del último título de la colección LiberArs LiberArs con la frase "El trabajo es la Dictadura". La pieza central de Los encargados es un vídeo de cinco minutos de duración, rodado en blanco y negro con sonido ambiente y con la Varsoviana soviética como música de fondo. Rodado durante la madrugada del 15 de agosto del pasado verano, las imágenes muestran una procesión de siete coches oficiales coronados con gigantescos retratos colocados boca abajo y pintados también en blanco y negro. En el primero se ve al rey Juan Carlos. Le siguen los rostros de los presidentes de los sucesivos Gobiernos desde la Transición: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Son, en palabras de Sierra, las caras visibles del régimen, "las de los encargados de representar los intereses de la banca, del Pentágono, de Roma, de los terratenientes, del Ejército"... Galindo declara que todos ellos son responsables de "políticas asesinas". "Hay que decirlo muy claro: hay gente muriendo y otros miles robados y echados de sus casas. El mal tiene un principio y nosotros estamos hablando del tocomocho de la Transición, dirigida por las élites políticas del franquismo para perdurar hasta nuestros días. Señalamos a los encargados del gran timo". Dividida en tres partes, la exposición ocupa las dos plantas de la galería Helga de Alvear. En la planta baja están las pinturas y el vídeo. Arriba, las fotografías. Todas las piezas están firmadas conjuntamente por los dos artistas. Por correo electrónico, ambos explican que el proyecto surgió hace un año. "La propaganda del actual régimen político", explica Sierra, "ha utilizado machaconamente las imágenes de sus caras más visibles para tejer su cuento de democracia". "La propaganda del régimen es machacona o cuántas veces no ha oído usted la palabra campechano o las palabras transición ejemplar. Bueno pues esto es contrapropaganda, nuestra revancha a toda una vida bajo su propaganda". Galindo no se queda atrás y precisa estos siete personajes son los que "han estado a la cabeza de partidos políticos que son sociedades pseudomafioso-financieras, sus jefes banqueros serían otra pieza". "En cuanto al Rey, es el primer encargado del trile de la Transición, su primer encargo todos sabemos de quién lo recibió, después ha tenido más". La ocupación de la Gran Vía madrileña con los coches y los retratos, además del equipo del rodaje fue recogido en su momento por algunos curiosos, pero a los artistas no les consta ninguna reacción. "La delegada [del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina] Cifuentes no se debió enterar o estaba de vacaciones, fue el 15 de agosto, el rodaje estaba muy preparado y tuvimos la Gran Vía para nosotros solos", recuerda Galindo. La policía estaba en otro lado de la ciudad, en La Latina, con la procesión de la Almudena, protegiendo a la alcaldesa [Ana Botella] de la bronca que se estaba llevando con los bomberos. Esto nos permitió un rodaje muy tranquilo". Santiago Sierra añade que no hubo incidentes porque la gente "no es como la pintan en televisión, nadie te va a armar un escándalo por defender a estos tipos". "La población española es pacífica". ¿Creen que el mundo del arte está a la altura de las circunstancias o los seis millones de parados requerirían más atención? Sierra responde que él no es quien para "decirle al mundo del arte lo que tiene que hacer". "Cada uno verá lo qué hace o no hace. Además, al mundo del arte tampoco le agradan las sugerencias. Los seis millones de parados necesitan autoorganizarse para generar sus propios medios al margen del Estado y el capital o todo lo al margen que se pueda; asociarse y luchar juntos por no tener que pedirle trabajo a nadie. No es toda nuestra atención lo que necesitan". Pérdida de derechos: Ambos se muestran preocupados por la pérdida de derechos ciudadanos y la represión contra quienes participan en movilizaciones en la calle. "Rajoy está utilizando la crisis y su mayoría absoluta para convertir al Estado en un régimen autoritario y como tal están saldando cuentas pendientes", dice Galindo. "Este no es un país libre. Opinar sobre esto es punible ahora en la legislación española", remata Sierra. El final de esta situación no parece estar a la vuelta de la esquina. Galindo opina que "lo único que puede cambiar este sistema político-financiero tan injusto es el poder y la organización de la gente". "Cada vez que oigo a un político hablando de la crisis, se me revuelven las tripas. Es el zorro cuidando de las gallinas. Lo grave es que sus mentiras matan a la gente". Por contradictorio que a algunos les pueda parecer, el trabajo de ambos artistas es seguido con gran interés por el mercado del arte. ¿Quienes son los coleccionistas de sus obras? ¿Mantienen relaciones con ellos o de eso se ocupa la galería que les representa? Sierra no duda en responder: "Nuestros coleccionistas son unas personas muy inteligentes y con un extremado buen gusto y con quienes mantenemos unas excelentes relaciones tanto nosotros como nuestras galerías". | |
Puntos: |
16-01-13 20:23 | #10968596 -> 10968516 |
Por:varon de vatemar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Santiago sierra y jorge galindo Santiago Sierra (Madrid, 1966) es un artista español. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación en Hamburgo (Alemania) entre 1990 y 1991, donde estudió con los profesores F. E. Walter, S. Browm y B. J. Blume. Sus inicios están vinculados a los circuitos artísticos alternativos de Madrid (El Ojo Atómico, Espacio P), pero gran parte de su carrera posterior se ha desarrollado en México (1995-2006) donde amplió sus estudios en la Escuela de San Carlos de la Universidad Autónoma de México, e Italia (2006-2010). Actualmente vive y trabaja en Madrid. Ha expuesto en importantes museos, centros de arte y galerías de todo el mundo, como en el Museo Kiasma de Arte Contemporáneo ARS 01 (Helsinki), en el Kunst-Werke (Berlín), en la Kunsthaus Bregenz (Austria), en el PS1 del MOMA (Nueva York) o en el Artium (Vitoria), y su obra está representada por importantes galerías como Helga de Alvear (Madrid, España), Team Gallery (Nueva York, USA), Lisson Gallery (Londres, Reino Unido), Prometeo Gallery (Milán, Italia) y Greenaway Art Gallery (Adelaida, Australia). Fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2010, que rechazó. Polémica sobre el Premio Nacional de Artes Plásticas de EspañaEn 2010 Fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España que concede el Ministerio de Cultura "por su obra crítica, que reflexiona sobre la explotación y la exclusión de las personas, y genera un debate sobre las estructuras de poder, tal y como se manifiesta en sus diversos proyectos desarrollados a lo largo de dos décadas". Sierra rechazó al día siguiente el premio en una carta a la ministra de Cultura aduciendo que "los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes" y que el "premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado", terminando con "el Estado no somos todos: El Estado son ustedes y sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un artista serio. ¡Salud y Libertad!"[3] En la carta detalla además sus principales críticas al Estado, "Un estado que participa en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un estado que dona alegremente el dinero común a la banca. Un estado empeñado en el desmontaje del estado de bienestar en beneficio de una minoría internacional y local"[3] La directora general de Bellas Artes, Ángeles Albert, señaló que le sorprendía el rechazo, dado que cuando se le comunicó se mostró "contento y agradecido", y ha trabajado con el Estado en otras ocasiones como en 2003, en la Bienal de Venecia cuando se lo pidió el gobierno de José María Aznar.[4] [5] Desde círculos próximos al artista se ha señalado la necesidad de diferenciar entre un “trabajo” (como el del Pabellón de la Bienal, por el que fue el primer artista en ser remunerado) y un premio (cuya concesión implica una apropiación parcial de las connotaciones del trabajo del premiado por parte de la entidad que lo concede). Amigos del artista contestaron diciendo que su trabajo del 2003 fue un simple encargo laboral, no un premio.[3] ----------------------------------------------------------------------- Jorge Galindo: Nacido en Madrid, el 9 de noviembre de 1965, vive y trabaja en Borox, Toledo. Desde sus primeras obras, expuestas a mitad de los ochenta, Jorge Galindo intercala la pintura con los collages fotográficos. La obra de Galindo esta próxima a la abstracción gestual, concediéndole una especial relevancia a las intervenciones del azar y los aspectos matéricos. De la década de los noventa datan los fotomontajes en los que emplea imágenes procedentes de los medios ilustrados en los años cincuenta y sesenta y en los que se expresa una crítica a la sociedad de consumo. Su primera exposición tiene lugar en la Galería Víctor Martín (Madrid, 1989). Desde 1993 introduce en su obra palabras y textos. En 1994 expone en la Galería Soledad Lorenzo. La obra de Galindo, se ha desarrollado mediante series con una clara unidad temática, aunque expresada con recursos estilísticos de compleja variedad. En 1996 inicia su serie Patchwork, en la que aporta al lienzo tejidos variados. En su obra, la mezcla entre fotografía y pintura produce conjuntos visuales exacerbados, que en ocasiones se aproximan a lo kitsch. Entre sus series más importantes destacan Pintura animal, La vie des bêtes, expuesta en el Espacio Uno del MNCARS. Durante los años 1996-98 Jorge Galindo realizó la menos difundida de sus series, los Patchwork. | |
Puntos: |
16-01-13 20:42 | #10968661 -> 10968596 |
Por:varon de vatemar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
DISCLAIMER (nota aclaratoria!) Montesquieu ha muerto La frase es ya histórica y se le atribuye a Alfonso Guerra. Según parece, la pronunció en el año 1985, cuando el partido socialista aprovechó la mayoría parlamentaria que poseía para reformar la Ley del Poder Judicial. Se habían cargado la independencia del poder judicial y se jactaban de ello, enterrando a Montesquieu, el filósofo que defendió la inde- pendencia de los tres poderes del Estado. El Consejo General del Poder Judicial había sido reiteradamente acusado de corporativismo y los socialistas, siempre fieles a la voluntad popular, decidieron que fuese el parlamento quien eligiese a los vocales del Consejo. Una fórmula que, inevitablemente, politizó dicho órgano. El "pacto por la justicia" acometido después por los populares, a través de una fórmula de elección mixta, ni acabó con el corporativismo, ni garantizó la independencia del poder judicial. Quizás sea hora ya de resucitar a Montesquieu. Para él, las leyes políticas y su conveniente ordenamiento producen la libertad. Dicho ordenamiento se construye sobre la base de la separación de los poderes principales del Estado. El predominio constante del poder ejecutivo y su intromisión en los demás poderes conduce, sin remisión, a la tiranía. Colocar el máximo órgano de gobierno de los jueces en manos de los partidos no garantiza precisamente la libertad e independencia de este órgano para servir a los ciudadanos. Con la politización de la Justicia perdemos todos. Marcelino Agís VillaverdeLicenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela(USC)1986. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: un gran recuerdo para anatolia Por: anatolia | 03-01-12 23:17 elenita56 | 1 | |
linea 2? Por: gemma. | 26-06-10 02:27 gemma. | 5 | |
JEFA............................. Por: mercedes9 | 11-03-10 18:21 mercedes9 | 0 | |
Leyenda e historia de Colinas de Campo Por: mercedes9 | 13-02-10 22:40 mercedes9 | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |