Foro- Ciudad.com

Acebedo - Leon

Poblacion:
España > Leon > Acebedo
08-10-08 11:22 #1268394
Por:el moruquil

Los problemas del campo en la montaña
La Crónica de León 08/10/08
CRÓNICA POPULAR / Entrevista en la Cope en colaboración con La Crónica
“El campo leonés ya no es una alternativa a la crisis”
José Antonio Turrado analizó la difícil situación de la agricultura y la ganadería
L.C. León
El repunte de precios que se vivió hace sólo un año en el campo leonés hizo pensar que el sector agrícola podía llegar a ser un negocio rentable. Sin embargo, la crisis económica no ha pasado de largo,tal y como señaló durante una entrevista ofrecida a la Cope en colaboración con La Crónica el secretario general de Asaja de Castilla y León, José Antonio Turrado. “El campo leonés ya no es una alternativa a la crisis. De un año para aquí ha vuelto a cambiar todo, volvemos a los precios de antes, el cereal ha caído un 30% en un año, la leche más de un 20% y no sólo es que valga menos, es que además no tiene mercado”.
La crisis que atraviesa el país tiene la culpa en buena parte del mal momento que atraviesan la agricultura y la ganadería “nosotros producimos para consumir y la crisis ha hecho que el consumidor se gaste menos en todo y nuestra industria agroalimentaria lo ha notado”, afirma Turrado. “Ha hecho que los intermediarios no tengan financiación y que no puedan pagar al agricultor, que tiene que afrontar los gastos de la siguiente campaña con una liquidez cero. Tenemos la mercancía devaluada y no tiene mercado”.
El secretario general de Asaja indicó además que “en estos momentos, nuestros agricultores, tanto los que tienen problemas como los que no los tienen tanto, tienen difícil salirse de este sector para pasar a otro, por eso me temo que hay que aferrarse a lo que uno tiene y esperar a que pase el temporal”.
La agricultura y la ganadería no viven su mejor momento y lamenta que “el mayor problema que tiene la agricultura en nuestra región es el gran diferencial entre lo que cuesta producir y lo que vale lo que nosotros producimos y eso es insostenible”. De este modo, considera que “la ganadería debería tener un plus de rentabilidad porque es una actividad tremendamente sacrificada y que requiere más inversión”. Además, “si no hay actividad ganadera difícilmente puede haber actividad agrícola y si hay una crisis de la cabaña ganadera habrá también una crisis de consumo, por lo que hay que mimar a la ganadería y hay que ayudar al que se arriesga, porque vocaciones ganaderas dentro de poco va a haber menos que sacerdotales”.
Lo más complicado es que se ha llegado a un punto en que “ya no sabemos contra quien hay que ir” y más “tal y como está el país”. Así, el campo no parece tampoco una buena alternativa para refugiarse de la crisis que está afectando a todos los sectores y Turrado considera que “si conseguimos una renta digna para la población ocupada que hay actualmente en el campo ya es bastante, porque en estos momentos no se puede absorber más población”.

“Si tuviera que apuntarme un fracaso sería la problemática de la montaña”
L.C. León
Durante la entrevista ofrecida ayer, el secretario general de Asaja Castilla y León, José Antonio Turrado, reconoció que “si me tuviera que apuntar un fracaso como sindicalista agrario sería el no haber sido capaz ya no de conseguir, sino de inculcar a la administración la problemática que se ha venido trasladando en todas las zonas de montaña. La montaña ha sufrido una sangría tremenda, primero de la actividad económica y también en el asentamiento de la población”.
De este modo, señala que es importante hacer todo lo posible para mantener la ganadería en la montaña para permitir que puedan quedarse allí todos aquellos que disfruten de esta actividad. “Ahora quedan 100 o 150 pequeñas ganaderías, yo creo que sin futuro pero tenemos que sostenerlas otros 10 o 15 años más a ver qué pasa, por lo que harían falta medidas a corto plazo para que esa gente aguante otros 10 o 15 años más”.
Por otra parte, el sindicato agrario al que pertenece José Antonio Turrado, Asaja (Asociación de Jóvenes Agricultores), está atravesando un buen momento ya que “cuantos más problemas tiene el campo, los agricultores más se asocian”. Además entre sus socios “hay un 30% de menos de 40 años, por lo que la mayoría de los jóvenes del campo están en Asaja”.
Un saludo a todos y que durante muchos años quede personal viviendo de continuo en los pueblos.

Puntos:
08-10-08 18:05 #1269965 -> 1268394
Por:JAGARIZ

RE: Los problemas del campo en la montaña
Esto es lo que hay Sr.Moruquil,son como las lentejas,que si las quieres comer las comes y sino las dejas.Lo mismo me ha pasado con mi nuevo puesto de trabajo ,salvo que,yo estoy pagando una cuota casi obligada a unos sindicatos subvencionados con los impuestos de todos,a miles de liberados que solo viven de la mamandu...y que sólo protestan contra los neocón,Aznar,la guerra de Irak y que la culpa de todo ésto la tienen Los Reyes Católicos.Sólo hace falta ver a Pepiño pegando saltos y jugando al picalvo en su ático ilegal en La Ria de Arosa,o la secretaria Leire Pajín mandando propinas al ÁFRICA NEGRA,cuando los comedores de Cáritas están hasta los topes dando varias vueltas a la manzana en algunas zonas de Madrid.El Presi a reir,así nos paga la hipoteca ,lo único que se llenan son los consultas de los loqueros.
Es el mayor despropósito que según mis mayores ,ha ocurrido en lo que queda de España en el último siglo.
Los ganaderos tienen un sindicato que aparentemente-ASAJA-,son más decentes,trabajadores, sin ser liberados.Deseo de corazón que se les vaya resolviendo el tema y sinó que Solbes se lo solventará.
En una encuesta que está hoy colgada en la cadena Cope,sí,sí,la de los obispos y de Cáritas, es la siguiente:
¿Porqué callan los sindicatos mayoritarios?.
1/Porque ya no representan a los trabajadores sino al sistema/régimen.2/Porque han firmado un pacto oculto.
3/Porque Zapatero los ha abducido.
4/Porque saben que no hay otra política posible.

Resultados hasta el momento.
75%votan 1
20% votan 2
5% votan 3
5% votan 4

Gracias por insertar en el foro los problemas que nos rodean,Sr.Moruquil.
Saludos.Gracias a la Crónica Leonesa,jamás se publicaría en El Diario de León,es cuestión de estilo y de tufillo político...
Puntos:
09-10-08 11:09 #1272620 -> 1269965
Por:usucapión

RE: Los problemas del campo en la montaña
No dispongo de tiempo para insertar en el foro los artículos concernientes a la problemática de la Montaña Oriental de León,se comenta en la-cronica.net, respecto a la ganadería,la leche,además de otros problemas.
Un saludo al Sr.Moruquil,gracias por su trabajo en comunicar las noticias.
Saludos a todos los foreros.
la-cronica.net
Puntos:
12-10-08 18:24 #1283323 -> 1272620
Por:corralillo boy

RE: Los problemas del campo en la montaña
Como hijo y nieto de retirados campesinos y ganaderos de Acebedo, y tras leer de nuevo otro artículo filosófico sobre el abandono, por parte de la clase política liberal, que sufre la actividad que fundó la montaña a base de guadaña y chozos infrahumanos, debemos reflexionar sobre dicho artículo analizando la realidad. Desde los años ochenta ha desaparecido el campesino y ganadero por su propia comodidad, tras la incursión de los caciques de la construcción junto a políticos asociados con ellos, los campesinos y ganaderos de la montaña, ( con todo tipo de medios técnicos y subvenciones ) han preferido trabajar por cuenta ajena percibiendo una nómina y prestación por desempleo en los tramos de inactividad, chollo para estos empresarios conquistadores ya que, de vez en cuando no asumen ningún coste de personal. El problema no radica en precios de productos ni en márgenes de intermediarios, el problema ha sido la libertad que ha tenido el cacique de siempre que ha destruido a la clase campesina y ganadera con sus sueldos temporales para construir o asfaltar con, ellos si, un margen récord y la cobertura de los políticos. Cuando camino con mi sagrada abuela por los prados observo que sufre al no ver las alfombras de antes, "ya no se siega" dice la Señora. Es verdad, es preferible tener una nómina mensual ( falsa ) que beneficia a éstos destructores del origen campesino y ganadero de la montaña y que al ser más cómoda sustituye el duro trabajo del campo. Bienvenidos al liberalismo político, bienvenidos al sindicalismo "amarillo", bienvenidos al sempiterno caciquismo, pero no inventemos causas inexistentes de la desaparición del trabajador/a de la montaña. Finalmente, es curioso, esos empresarios no fueron los que salieron del pueblo con las piernas abiertas al caminar para evitar dañarse los huevos y poder abandonar aquélla vida campesina que si fue dura de verdad y en la que no había tanto margen ni sindicato, lo que había era valor y humildad. Y es que la reforma agraria española se propuso por el único defensor del campo y su gente, pero lo fusilaron al suponer la imposibilidad de crear negocietes.
Puntos:
14-10-08 15:35 #1289624 -> 1283323
Por:el moruquil

RE: Los problemas del campo en la montaña
La Nueva España 14/10/08
El precio de los terneros cayó un 30% en un año, aseguran los ganaderos
El sector denuncia la «situación crítica» por la carestía del pienso y la lengua azul
Infiesto,
Mariola MENÉNDEZ
La Feria de ganado de Santa Teresa se celebró ayer en Infiesto con gran afluencia de público, pero pocas ventas. No son buenos tiempos para el campo. Los ganaderos coincidieron en describir la actual situación de «muy mala» y los ánimos se encuentran bajos. Los ganaderos se quejan de que los precios de los terneros han bajado alrededor de un treinta por ciento, a lo que hay que sumar la carestía de los piensos. Sin obviar los malos momentos que les están haciendo pasar la enfermedad de la lengua azul, que dificulta las ventas fuera de la región y hace caer aún más los precios de las reses. El sector acusa a la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de no haber sabido afrontar correctamente esta situación.
Mino de Dios Prieto, ganadero de Cangas de Onís, describía ayer la situación en la feria de ganados piloñesa: «Se vende mal». La culpa es de «los precios y la lengua azul». Cuesta creer, como relataba Mino de Dios, que si el año pasado un ternero de la raza asturiana de los valles se vendía en unos 110 o 115 euros, ahora su precio haya caído hasta los 80 euros. «¿Y los piensos, cómo están?», planteaba el ganadero cangués. El mismo se respondió: «Hace un año 40 kilos se compraban por 8 euros, mientras que este año hubo que desembolsar 15. Y una vaca de leche come al día unos 8 o 10 kilos».
Primitivo García, tratante de Belmonte de Miranda, sí hizo negocio ayer en Infiesto, al adquirir 40 terneros. «Compras muy barato, pero también vendes muy barato». Afirmó que los terneros pasteros se están vendiendo a unos 150 o 200 euros menos que el año pasado. Indicó que en 2007, el precio estaba en 600 euros y ahora ha caído hasta los 400. La enfermedad de la lengua azul dice que ha complicado el negocio, «sobre todo a la hora de vender fuera, porque tienen que llevar pruebas hechas y aquí tardan unas dos semanas en hacerlas, mientras que en Castilla y León, tardan sólo tres días».
Antonio Junco es un ganadero retirado de Cangas de Onís que ayer en Infiesto ni compró ni vendió. «Lo veo muy mal, muy mal. Es una vergüenza», afirmó, a la vez que se planteó con resignación «quién cebará a estos terneros que ahora no se venden. Habrá que regalarlos». Recordó que la carne «cada vez se paga más, pero no ocurre lo mismo con los terneros». Vaticina malos momentos cuando desaparezcan las subvenciones. Manuel Miyar, de Gijón, piensa justo lo mismo.
Juan Manuel Palacio, de Villaviciosa, no comprende cómo «dos artículos de necesidad como la carne y la leche los están tirando como los están tirando». Añade que está prevista una reducción del 14 por ciento a los productores en el pago de la leche. Critica a la Consejería por su gestión de la lengua azul. «Deberían dimitir. No supieron gestionarlo. Se les fue de las manos», añadió el ganadero.

Puntos:
20-10-08 21:57 #1313815 -> 1289624
Por:JAGARIZ

RE: Los problemas del campo en la montaña
.-¿PARA QUÉ SIRVE EL POLÍGONO GANADERO?-.
Personas de alto nivel en conocimientos sobre la ganadería,olfateadores en los mercados y ferias de ganados,controlados seriamente en granjas y a su vez tambien controlados por técnicos altamente cualificados por las grandes empresas que surten en sus mercados para la venta al público,opinan sobre el abandono de la ganadería en la zona Norte de León,vacunas,pandemia de la lengua azul y su mosquito culicoide,silencios en la analítica.Ganados que deambulan por todo el territorio al libre albedrio,en terrenos públicos y privados,bovinos,equinos en exceso,en un espacio de ganadería extensiva,siendo éstos muy superiores en el consumo de hierba.
Comienza el tiempo frio con nieves a la vista y,estos animalitos acurrucándose unos junto a otros para darse calor en las noches gélidas.Para algunos..ganaderos,no hace frio,-cero grados-no es ni frio ni calor,no hacen falta cobijos, es normal.¡Y yo me pregunto!,¿Se trataban así a los animales por los antíguos ganaderos?,según los retirados,¡NÓ!.
No es extraño el tener las máximas precauciones a la hora de la cesta en la compra y recordarse de las vacas lo..as,de la encefalopatía espongiforme,la anemia infecciosa,encefalomielitis en los equinos,brucelosis,etc,etc.
Con lo cual,con la crisis,con las noticias,con lo que cae,pues a comer pollo o pescado si no tiene anisakis..
Enfermedades,donde la práctica de alimentación,el mal cuidado con los animales,el medio ambiente,los procesos infecciosos,la genética y el comportamiento tanto animal como humano,representan factores de riesgo.
Toda esta viremia en la ganadería es un gran problema,alguien,muchos, deberían reflexionar y nó mirar hacia otro lado.
Saludos de un mileurista que cuida por necesidad el EURO.
Puntos:
20-10-08 23:55 #1314472 -> 1313815
Por:el moruquil

RE: Los problemas del campo en la montaña
La Nueva España 20/10/08
Ganaderos del Nalón denuncian la «mala gestión» de la lengua azul
Uracan asegura que, en algunos casos, las vacunaciones han resultado «contraproducentes», ocasionando abortos y muertes
Pola de Laviana, L. M. D.
Los ganaderos del valle del Nalón han mostrado su malestar por el funcionamiento de la campaña de vacunación del ganado contra la lengua azul. Desde la Unión Rural Allerana y de la Comarca del Alto Nalón (Uracan) se afirmó que la enfermedad, pese a las medidas que se están tomando, «sigue extendiéndose» y que, en algunos casos, las vacunas llegan a ser «contraproducentes». «Si se le administra a un animal que estaba débil, se le acaba inoculando la enfermedad. Ya hay algunas reses muertas por esta causa», afirma el presidente de los ganaderos, Jerónimo González.
El presidente de Uracan señaló que «en los últimos años no paran de surgir problemas que sumergen al sector en una crisis permanente». González aseguró que «hay casos donde lo único que se ha conseguido con la vacunación ha sido meter el virus en los animales que estaban débiles. Algunos han enfermado y hay incluso algunos casos de abortos y de reses que han acabado falleciendo». Según Jerónimo González, estos casos «ya se han llevado ante la Consejería» de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Otra de las quejas sobre la gestión de la crisis provocada por la lengua azul está motivada por «todos los trámites necesarios» para cobrar las compensaciones por las reses muertas. «Parece que para paliar las crisis de los bancos sí que hay dinero. Pero para pagar las pérdidas producidas por la enfermedad, nada. Nunca hay nada para los pobres», afirmó el presidente de los ganaderos de la comarca. Según Uracan, la Administración «pone las trabas suficientes» para transformar el proceso de cobro de una indemnización «en un suplicio. Lo que en el fondo buscan es pagar cuantas menos reses muertas, mejor».
Jerónimo González recalcó que el sector ganadero «ha estado muy castigado en los últimos años. Hemos estado en crisis en época de bonanza». «Son cada vez mayores las trabas para hacer cualquier tipo de gestión, desde para mover las cabezas de ganado hasta para recoger los cadáveres», añadió el presidente de Uracan.
González recordó que «el declive de la actividad ganadera comenzó con la crisis por los ataques de los lobos. Estos dos últimos años han repuntado, pero llevan años produciéndose y muchos más de los que admite la Administración». Después llegó «la crisis de las vacas locas. Apenas se producen casos, pero las medidas de seguridad impuestas siguen cumpliéndose a rajatabla, con todos los costes a cargo de los ganaderos».
Ahora es la lengua azul la que está afectando negativamente a las explotaciones ganaderas asturianas. Esta enfermedad, que transmite un tipo de mosquito, afecta principalmente al ganado ovino, en el que tiene un alto índice de mortalidad. El vacuno también se ve afectado, pero los niveles de mortandad son muy inferiores. Las cabras son portadoras, pero no desarrollan el mal.
La enfermedad remitirá en invierno, asegura el Principado
Pola de Laviana
Desde el Principado de Asturias se ha asegurado en varias ocasiones, a lo largo de la semana, que los efectos positivos de la campaña de vacunación se verán, sobre todo, a partir del año próximo. En todo caso, según la Consejería de Medio Ambiente, la enfermedad comenzará a remitir «en invierno», ya que con la bajada de las temperaturas es muy posible que la mayoría de los mosquitos transmisores desaparezca.

Puntos:
22-10-08 10:40 #1319775 -> 1314472
Por:el moruquil

RE: Los problemas del campo en la montaña
Diario de León 22/10/08
GANADERÍA AMENAZADA
La lengua azul se extiende por toda la provincia sin que se atisbe su control
Los veterinarios advierten de que un híbrido sin vacunación podría haber actuado ya en la zona
Cinco nuevos casos se suman a la lista y añaden un nuevo serotipo del virus en León
A. CABALLERO LEÓN

Ahora, es imprevisible su avance, pero sobre todo su control. La lengua azul campa por la provincia con la misma familiaridad con la que la red de alerta sanitaria veterinaria (Rasve) emite sus partes de nuevos casos en el mapa nacional. Esta pasada semana, otros cinco focos: Truchas, San Justo de la Vega, Villazala, Valdefresno y Santa Colomba de Curueño. Cinco nuevas marcas que adornan el mapa provincial de forma diseminada, sin aparente conexión y que introducen un nuevo serotipo de la enfermedad: acostumbrados al 1, sobre todo, y al 8, los ganaderos leoneses conocen ahora al 2. Pero no es el último invitado al convite de la plaga ganadera: los veterinarios alertan de la existencia de un híbrido en León para el que no se conoce vacuna; mientras se asienta la certidumbre de que un mosquito autóctono podría ser el nuevo hospedante del virus que luego transmite a las reses.

La nueva ráfaga de focos de infección, confirmada por el laboratorio de referencia estatal de Algete, abunda en su ensañamiento con el vacuno. Los cinco casos se fijan sobre ganado bovino. Nada extraño si se tiene en cuenta que, más de dos meses después de que el ministerio diera la orden a la autoridad competente en materia veterinaria en la demarcación territorial, se mantenía un porcentaje cercano al 90% sin vacunar en la provincia leonesa; primero, las ovejas, pero para el resto es tarde.

La estimación de reses que se sumarán a la lista de la lengua azul se antoja difícil de calibrar. Se han roto los conceptos preconcebidos, se ha superado la capacidad de respuesta de las autoridades responsables de su control y nadie se atreve a augurar la magnitud que alcanzará el caos. La primera muestra válida saldrá de los saneamientos veterinarios que acompañan el final de cada año. Entonces, con los sangrados, se verá cuántos animales son conducidos al crematorio, ya que hasta el momento los positivos responden a análisis solicitados por los ganaderos que querían trasladar su ganado, para vida, con destino a otros espacios ajenos a las restricciones.

No hay cordones sanitarios válidos, ni zonas preventivas en las que solazarse. Nuevos casos de posible lengua azul esperan en las probetas del laboratorio para confirmar que la epidemia no es un mito.

ANÁLISIS | FORASTEROS MUY DE CASA
Si el mosquito vuela bajo...

A. CABALLERO LEÓN

La leyenda del mosquito culicoide cabalga por las camperas leonesas; de la montaña oriental a la vega del Cea, la Cabrera, Maragatería e, incluso, La Sobarriba. Un forastero que se inactivaba por debajo de los 12 grados, vivía en aguas claras y zonas de barro y pronto perecería. Luego, el imícola se hizo obsoletus, bajó su resistencia hasta los cinco grados y empezó a sentirse a gusto.
Tanto, que algún mosquito autóctono parece haber heredado las costumbres. Una picadura de las hembras cada cien horas, un enfermo más; dos kilómetros de avance del virus.

La mutación sólo se produce en los animales. En los humanos, a los que no afecta, todo sigue igual. Los responsables en materia veterinaria de la Junta en la provincia, que en el verano auguraban que el culicoide moriría arrecido, que no habría ningún caso de lengua azul en la provincia y que todo era culpa de pájaros de mal agüero, continúan en silencio. No son los grajos los que vuelan bajo este otoño, pero el frío es idéntico.

La mancha se expande y los ganaderos leoneses sacan la lengua para llegar a final de mes. Un tirón más y del estrangulamiento... también se les pondrá azul.

Puntos:
25-10-08 13:07 #1332969 -> 1314472
Por:el moruquil

RE: Los problemas del campo en la montaña
La Crónica de León 25/10/08
GANADERÍA / Control de la enfermedad
La Junta reconoce 155 muertes por ‘lengua azul’
• El suministro de vacuna, que finaliza estos días, llega a toda la provincia
• En León se han detectado 73 focos de los que siete fueron en ovino y causaron la muerte de 155
L.C. León
“A estas alturas la vacunación contra la lengua azul en León podría darse ya por zanjada hasta el año que viene”. Con estas palabras resumía ayer el director general de producción agropecuaria, Baudilio Fernández-Mardomingo, la buena marcha de la campaña contra esta enfermedad, iniciada en Riaño el pasado día 11 de agosto. A fecha de 18 de octubre, cuando se realizó el último balance, de los 489.863 animales susceptibles de recibir la vacuna (mayores de tres meses) ya se la habían puesto a 469.674, por lo que en estos momentos y según Fernández-Mardomingo “lo más probable es que todos los animales hayan recibido ya esta primera dosis”.
Este medicamento se suministra en dos tomas y es necesario dejar transcurrir entre ellas un período de entre 21 y 30 días, por lo que durante las próximas semanas todavía se seguirá revacunando a unas 124.400 cabezas de ganado para conseguir la inmunidad contra la enfermedad.
Así, la campaña marcha según lo previsto, los ganaderos han colaborado y el director general de producción agropecuaria recuerda que “la vacuna es plenamente eficaz y únicamente puede causar los problemas derivados de su manejo”, por lo que la muerte de una res no sería en ningún caso achacable directamente a la vacuna.
En la provincia, durante este año han muerto por esta enfermedad 155 ovejas procedentes de siete explotaciones ganaderas y esperan que durante los próximos meses no se registren más casos, ya que “el 100% del censo está vacunado y sólo se transmite mediante la picadura de mosquito y los últimos controles nos indican que no hay”, afirmó Fernández-Mardomingo. Entre el 23 de septiembre y el 20 de octubre sólo se han encontrado seis trampas con algún hallazgo de mosquito, por lo que al desaparecer el transmisor de forma casi total, las posibilidades de propagación de la enfermedad son prácticamente inexistentes.
En total, los focos de lengua azul detectados en los últimos meses fueron 73, de los que 66 fueron en vacuno y siete en ovino, el último de ellos registrado el pasado día 1 de octubre. Esta vacuna es preventiva, por lo que no puede curar a los animales que ya han contraído la enfermedad y que en la mayor parte de los casos acaban muriendo. Después de esta primera fase de vacunación será necesario volver a aplicar este medicamento dentro de un año, aunque en esta ocasión sólo será necesaria una toma.
En cuanto a los animales muertos por lengua azul, el director general de producción agropecuaria indica que los ganaderos serán indemnizados con las cantidades de “115 euros para las ovejas de leche, 94 para las ovejas de carne y 54 euros para las de más de 5 años”.
El mosquito, único emisor de la enfermedad
La enfermedad de la lengua azul afecta al ganado ovino, caprino y bovino y se transmite a través de un mosquito culicoide. No se propaga a humanos y tampoco se producen contagios entre animales. Los síntomas en el ganado ovino son diarreas, lengua hinchada y de tono azulado, congestión o mucosidad, mientras que el ganado bovino no presenta ningún síntoma, por lo que resulta más complicado detectar la enfermedad. El período de incubación es de unos 10 días en ganado ovino y 40 en bovino.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: ENTRADA AL CAMPO SANTO Por: No Registrado 20-05-09 20:40
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com