25-07-11 10:37 | #8425793 -> 8425695 |
Por:sehnssucht ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Apóstol Santiago, Patrono de España Himno para el dia de santiago apÓstol, Hermano de san juan. Autor: beato de liebana, siglo viii. Traducción del o dei verbum, al castellano o español por d. josé fernández arenas ¡oh verbo de dios, pronunciado por la boca del padre, Creador y verdadero principio de las cosas, Autor perenne, luz origen de la luz, Alumbrado por el vientre de la gloriosa virgen, Cristo, tu realmente nuestro emmanuel. Rey y sacerdote, en cuyo honor brillan las sagradas piedras Que son "tres por cuatro": el Ónice, el Ágata, El berilo, el zafiro, el carbÚnculo, Y la amatista, la sardÓnica, el topacio, La esmeralda, el jaspe, el ligurio y el crisÓlito. Pues puntualmente el sol con las gemas -el dia brillando doce horas, las mejores perlasavanza, Ahuyentadas ya las tinieblas del mundo; Y los candelabros que sobre ti descansan Centellean con las lÁmparas de los "dos por seis" apÓstoles: Pedro en roma, su hermano en acaya, Tomas en la india, levi en macedonia, Santiago en jerusalÉn y zelotes en egipto, BartolomÉ en licaonia, judas en edessa, MatÍas en judea y felipe en la galia; Despues, los grandes hijos del trueno Resplandecen, habiendo alcanzado, a ruegos de su Ínclita madre, Ambos con todo derecho los honores supremos, Gobernando sÓlo juan el asia, a la derecha, Y su hermano habiendo conquistado espaÑa. Recostados en el pecho inocente del ilustre maestro A la derecha uno es atraÍdo a la alianza de paz, A la izquierda el otro para ser ajusticiado, Y ambos habiendo elegido por dos veces las arras del reino, Coronados se apresuran a la gloria del cielo: Llevado aquel juan, glorioso, al premio, Elegido por Éste la tÚnica del martirio de cristo, El llamado santiago de zebedeo, Cumpliendo el apostolado ejemplarmente Arrebata victorioso los estigmas de la pasiÓn. Y capturando Él con el favor divino A los culpables magos, reprimiendo las iras de los demonios, Castiga el veneno de sus Émulos; Y al final, vigoroso, da al estÚpido una respuesta insigne Y al penitente un corazÓn crÉdulo. Atado, cumplidor del deseo del enfermo Que solicita con insistencia su provechosa ayuda, Manifiesta al que le pide los carismas de la fe, Y con el estandarte de la paz ( le da) la salvaciÓn abundante Y ejecutando con la espada se asegura la gloria. ¡oh! verdaderamente digno y mas santo apÓstol, Que refulges como Áurea cabeza de espaÑa, Nuestro protector y patrono nacional, Evitando la peste, sÉ del cielo salvaciÓn, Aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. MuÉstrate piadoso protegiendo al rebaÑo a ti encomendado Y se manso pastor para el rey, el clero y el pueblo; Que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, Que nos revistamos de la gloria del reino conquistado, Que por ti nos libremos del infierno eterno. ConcÉdenos te rogamos, ¡oh trinidad!, Que llenas con tu poder, solo, toda la maquinaria del mundo, A quien corresponde la alabanza y la clemencia eternas, El poder perenne, la inmensa gloria Y el honor perpetuo abundantemente por los siglos. AmÉn. | |
Puntos: |
25-07-11 10:43 | #8425826 -> 8425793 |
Por:sehnssucht ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Apóstol Santiago, Patrono de España HIMNO A SANTIAGO La tercera gran obra del Beato de Liébana fue el Himno a Santiago. Parece que Beato fue el pionero de la tradición Xacobea. En el año 799 Beato recibió la carta de Alcuino. Después, el silencio no nos permite fijar la fecha de su muerte. odría ser durante las primeras décadas del s IX. A comienzos de la tercera década del s.IX se descubrió el sepulcro de Santiago de Compostela, estaba aún fresco el recuerdo de Beato entre la clerecía del país. Beato fue el primero que en su Comentario al Apocalipsis afirma la predicación de Santiago en España. El texto dice: ‘Los apóstoles , aunque todos sean uno solo, sin embargo cada uno de ellos recibió su propio destino para predicar en el mundo. Pedro en Roma, Andrés en Acaya, Tomàs en la India, Santiago en España’. Esa idea de la predicación y la delicada situación de la iglesia que luchaba por su libertad, debió hacer reflexionar a Beato sobre la necesidad de recurrir a Santiago e invocarle. Se creó la fiesta de Santiago que no existía en el calendario visigótico, y fue Beato quien, para esa fiesta, creó el bello himno O DEI VERBUM. El himno consta de 60 versos distribuidos en doce estrofas de cinco versos, comienza aludiendo a la divinidad de Cristo, y muy pronto entra en un tema particularmente querido para Beato: compara a los apóstoles con las piedras preciosas (Ap 21,14). Ciertas afirmaciones del Himno adquieren relieve especial en el contexto de la polémica cristológica del momento, especialmente cuando exalta a Cristo como Hijo de Dios y Creador, dado a luz por la gloriosa Virgen, de modo que, quien nace como hombre, es verdadero, y no sólo adoptivo, hijo de Dios. Más adelante, a partir del versículo 46, en la parte más importante del poema, cambia el tono. Deja el carácter narrativo, y proclama su patronazgo sobre la pobre España del norte, en aquellos momentos tan difíciles de tremenda crisis política interna y de presión árabe sobre aquel pequeño reino. Dice así: Oh verdaderamente digno y más santo Apóstol, Que refulges como áurea cabeza de España, Nuestro protector y patrono nacional, Evitando la peste, sé del cielo salvación. Aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. Leyendo las iniciales de los versos de arriba abajo, se observa un acróstico que indica la época del rey Mauregato. Beato, con ese himno, pudo ser el pionero del culto xacobeo. Después tuvo lugar el descubrimiento de la tumba del apóstol, que convirtió Santiago en el eje de la vida hispánica y en el cordón umbilical que trajo a España peregrinaciones, ideas, instituciones, formas artísticas, y en sentido inverso trasplantó, allende los Pirineos, la cultura hispano-islámica. HIMNO PARA EL DIA DE SANTIAGO APÓSTOL, HERMANO DE SAN JUAN. AUTOR: BEATO DE LIEBANA, SIGLO VIII. Traducción del O Dei Verbum, al castellano por D. José Fernández Arenas ""¡OH VERBO DE DIOS, PRONUNCIADO POR LA BOCA DEL PADRE, CREADOR Y VERDADERO PRINCIPIO DE LAS COSAS, AUTOR PERENNE, LUZ ORIGEN DE LA LUZ, ALUMBRADO POR EL VIENTRE DE LA GLORIOSA VIRGEN, CRISTO, TU REALMENTE NUESTRO EMMANUEL. REY Y SACERDOTE, EN CUYO HONOR BRILLAN LAS SAGRADAS PIEDRAS QUE SON "TRES POR CUATRO": EL ÓNICE, EL AGATA, EL BERILO, EL ZAFIRO, EL CARBÚNCULO, Y LA AMATISTA, LA SARDÓNICA, EL TOPACIO, LA ESMERALDA, EL JASPE, EL LIGURIO Y EL CRISÓLITO. PUES PUNTUALMENTE EL SOL CON LAS GEMAS -EL DIA BRILLANDO DOCE HORAS, LAS MEJORES PERLASAVANZA, AHUYENTADAS YA LAS TINIEBLAS DEL MUNDO; Y LOS CANDELABROS QUE SOBRE TI DESCANSAN CENTELLEAN CON LAS LAMPARAS DE LOS "DOS POR SEIS" APÓSTOLES: PEDRO EN ROMA, SU HERMANO EN ACAYA, TOMAS EN LA INDIA, LEVI EN MACEDONIA, SANTIAGO EN JERUSALEN Y ZELOTES EN EGIPTO, BARTOLOME EN LICAONIA, JUDAS EN EDESSA, MATÍAS EN JUDEA Y FELIPE EN LA GALIA; DESPUES, LOS GRANDES HIJOS DEL TRUENO RESPLANDECEN, HABIENDO ALCANZADO, A RUEGOS DE SU ÍNCLITA MADRE, AMBOS CON TODO DERECHO LOS HONORES SUPREMOS, GOBERNANDO SÓLO JUAN EL ASIA, A LA DERECHA, Y SU HERMANO HABIENDO CONQUISTADO ESPAÑA. RECOSTADOS EN EL PECHO INOCENTE DEL ILUSTRE MAESTRO A LA DERECHA UNO ES ATRAIDO A LA ALIANZA DE PAZ, A LA IZQUIERDA EL OTRO PARA SER AJUSTICIADO, Y AMBOS HABIENDO ELEGIDO POR DOS VECES LAS ARRAS DEL REINO, CORONADOS SE APRESURAN A LA GLORIA DEL CIELO: LLEVADO AQUEL JUAN, GLORIOSO, AL PREMIO, ELEGIDO POR ÉSTE LA TÚNICA DEL MARTIRIO DE CRISTO, EL LLAMADO SANTIAGO DE ZEBEDEO, CUMPLIENDO EL APOSTOLADO EJEMPLARMENTE ARREBATA VICTORIOSO LOS ESTIGMAS DE LA PASIÓN. Y CAPTURANDO ÉL CON EL FAVOR DIVINO A LOS CULPABLES MAGOS, REPRIMIENDO LAS IRAS DE LOS DEMONIOS, CASTIGA EL VENENO DE SUS ÉMULOS; Y AL FINAL, VIGOROSO, DA AL ESTÚPIDO UNA RESPUESTA INSIGNE Y AL PENITENTE UN CORAZÓN CRÉDULO. ATADO, CUMPLIDOR DEL DESEO DEL ENFERMO QUE SOLICITA CON INSISTENCIA SU PROVECHOSA AYUDA, MANIFIESTA AL QUE LE PIDE LOS CARISMAS DE LA FE, Y CON EL ESTANDARTE DE LA PAZ ( LE DA) LA SALVACION ABUNDANTE Y EJECUTANDO CON LA ESPADA SE ASEGURA LA GLORIA. ¡OH! VERDADERAMENTE DIGNO Y MAS SANTO APÓSTOL, QUE REFULGES COMO AUREA CABEZA DE ESPAÑA, NUESTRO PROTECTOR Y PATRONO NACIONAL, EVITANDO LA PESTE, SÉ DEL CIELO SALVACIÓN, ALEJA TODA ENFERMEDAD, CALAMIDAD Y CRIMEN. MUESTRATE PIADOSO PROTEGIENDO AL REBAÑO A TI ENCOMENDADO Y SE MANSO PASTOR PARA EL REY, EL CLERO Y EL PUEBLO; QUE CON TU AYUDA DISFRUTEMOS DE LOS GOZOS DE LO ALTO, QUE NOS REVISTAMOS DE LA GLORIA DEL REINO CONQUISTADO, QUE POR TI NOS LIBREMOS DEL INFIERNO ETERNO. CONCEDENOS TE ROGAMOS, ¡OH TRINIDAD!, QUE LLENAS CON TU PODER, SOLO, TODA LA MAQUINARIA DEL MUNDO, A QUIEN CORRESPONDE LA ALABANZA Y LA CLEMENCIA ETERNAS, EL PODER PERENNE, LA INMENSA GLORIA Y EL HONOR PERPETUO ABUNDANTEMENTE POR LOS SIGLOS". AMéN. BEATO Y EL CULTO A SANTIAGO El tema se halla vinculado a uno de los acontecimientos más importantes de la europa del s. VIII. Se trata de la invasión árabe de Hispania en el 711 y del establecimiento aquí del poderoso emirato de Córdoba. Junto a éste acontecimiento hay que señalar la creación del nuevo Imperio de Occidente bajo Carlomagno. Se da también los primeros balbuceos del reino de Asturias, que adquirirá en el s.IV un desarrollo notable, siendo el modelo para otros reinos peninsulares. La situación política en la época del Beato podría resumirse así: un emirato de Córdoba en plena recuperación, tras las crisis internas y las luchas fraticidas entre las diversas facciones étnicas. La figura del omeya Abd-el-Rahman, proclamando la independencia del emirato y organizando ya las primeras campañas serias contra el norte hispánico, primero en la región de Álava a finales de la década de los sesenta y más tarde contra el propio corazón del reino asturiano en la de los ochenta. Su sucesor, Hishan I, llegará a poner en serio aprieto la misma existencia del estado cristiano. Por su parte, el reino asturiano, tras el auge, organización y poderío militar desplegado por alfonso I y por su hijo Fruela , había entrado en una penosa decadencia, con graves p`roblemas internos e incapaz de hacer frente al poderío andalusí. La rápida pasada por el trono de monarcas tan insignificantes cmo Aurelio, Silo, Mauregato y Bermudo marca el momoento más bajo del nuevo reino. Sólo la subida al trono de Alfonso II en el 791 cambiará de rumbo la situación. He aquí ‘la oposición de fase’ en la marcha histórica de Córdoba y Asturias. Esa es la época de Beato. Téngase en cuenta que la muerte de Beato debe situarse no antes de los primeros años del s IX, puesto que todavía en el 799 o 800 recibe la famosa carta que el escribe Alcuino desde Tours. Que sepamos con certeza, es Beato de Liébana el primer autor español que habla de la venida de Santiago a España y, según parece, debió ser el promotor del culto al apóstol en la liturgia mozárabe, preparando el evento de la invención del sepulcro jacobeo en Compostela, que habría de realizarse muy pocos años después de la muerte del autor lebaniego, reinando Alfonso II. Hacia el año 600 el breviarium Apostolorum, de origen oriental, pero en versión latina, habla ya de Santiago el Mayor en su venida a España. Igual hace la Nomina Apostolorum, probablemente de origen Africano. De estos textos pasará la noticia a ciertos autores británicos, com san Aldhelmo de Malmesbury y san Beda el Venerable, pero la tradición española de la Iglesia visigoda, por lo que sabemos hasta ahora, siguió desconociendo el hecho, hasta el punto que san Julián de Toledo, que conoce y copia el citado texto del Breviario, al llegar a la alusión de Santiago, omite prudentemente su referencia a España. Hay una obra titulada De ortu et obitu Patrum, que ha sido atribuída a San Isidoro de Sevilla, pero que en realidad debe de ser de finales del s VIII o al menos en este momento debió de ser retocada. Pues bien, sólo en ella se hace referencia al hecho de la relación de Santiago con España. No parece, pues, aventurado suponer que sea Beato el primero que en su libro-comentario al Apocalipsis tomando acaso los datos de otras fuentes europeas, afirme abiertamente la predicación de Santiago en España. El texto beatiano dice: ‘Los apóstoles, aunque todos sean uno solo, sin embargo cada uno de ellos recibió su propio destino para predicar en el mundo. Pedro en roma, Andrés en Acaya, Tomás en la India, Santiago en España.’ (Com II Pról.3) La idea de la predicación jacobea en España llevó, sin duda, a Beato a reflexionar sobre la vinculación entre el hecho cristiano español y el Apóstol. Y como aquél pasaba por una crisi particularmente delicada precisamente por la presencia musulmana dominadora en nuestro país, surgió la necesidad de recurrir a Santiago, haciéndole patrono al menos de la España que luchaba abiertamente por su libertad en las montañas del norte. Se creó entonces en la liturgia una festividad especifica del apóstol Santiago, que antes faltaba en el calendario visigodo, y, para dar realce a la misma, el proio Beato compuso, al parecer, algunas de sus partes, de manera especial el bello himno llamado O Dei Verbum. No es absolutamente segura la atribución de esta autoría al escritor lebaniego, pero sí la estimamos altamente probable, dado el contenido y estilo de la composición. El himno comienza aludiendo a la divinidad de Cristo y su nacimiento de la Virgen María. Inmediatamente entre en un tema muy estimado por Beato y de hondas raíces bíblicas: la comparación entre los Apóstoles y las piedras preciosas (Ap 21,14.19-20), inspirado en el viejo paralelismo de éstas y las doce tribus de Israel (Éx 28,17-21;39,10-14). De las piedras pasa insensiblemente al de las perlas (Ap 21,21) y las compara con las doce horas del día en que el sol recorre su carrera iluminando al mundo. Este tema de las horas es típico de Beato y aparece tanto en el comentario (Com II. Pról 3,III,2), como en el Apologético (Apol.II,33). Se despliega a continuación el panorama geográfico del mundo, a cuyas regiones va destinado cada uno de los apóstoles, de acuerdo con el esquema del Comentario (Com II, pról 3). Pero ahora, los hermanos Zebedeos, es decir, Santiago y Juan, aparecen en último término, pues su historia va a ser objeto de una particular atención por parte del poeta, especialmente la de Santiago, para cuyo martirio el autor echa mano de las leyendas contenidas en la llamada Pasión de Santiago (‘Passio Iacobi’), un texto del siglo VIII. Finalmente el poema termina, como es habitual en los himnos litúrgicos, con uan referencia a la Santísima Trinidad, empalmando implícitamente con el tema de las horas y la luz al aludir a la máquina cósmica. Leyendo de arriba a bajo las iniciales de los versos se descubre un acróstico, que fecha el poema expresamente en la época del rey Mauregato. El momento crucial, la angustia de los pobres cristianos del reino independiente de Asturias, amenazados de muerte en los días de Mauregato, da pie para desarrollar el tema del patronazgo celestial de aquel apóstol a quien se atribuye el comienzo de la fe en España.. Sólo el cielo podrá salvar a la España que lucha por su libertad. Cuando tras la tormenta llegue la bonanza de los tiempos de Alfonso II, se hablará incluso de que ha sido descubierta la tumba del apóstol Santiago en los confines de Galicia, y se reanudará con nuevo fervor el culto al Apóstol, destinado ya no sólo a España, sino a todo el Occidente. No cabe duda del papel primordial que desempeña la fdigura de Beto de Liébana en este básico tema de la historia hispánica. J. Gozález Echegaray pp 50-54. Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Camino de santiago, manicomio ambulante Por: dispsicongriyfie | 04-04-11 21:23 dispsicongriyfie | 0 | |
Información de Santiago, tiendas, restaurantes, hoteles... Por: Santiago_ciudad | 20-10-10 01:30 Santiago_ciudad | 0 | |
Adecuación, mellora e rehabilitación dos CEIP Apóstolo Santiago, Fontiñas, Lamas de Abade e Escolas Infantís d... Por: Foro-Ciudad.com | 26-02-10 05:54 Foro-Ciudad.com | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |