30-11-09 21:39 | #4009182 -> 4009136 |
Por:cronostrple ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA ALOS PRIMEROS ALFABETOS Del alfabeto protocananeo al fenicio Los comienzos de la escritura alfabética se remontan al segundo milenio a.C.: las primeras manifestaciones escritas se fechan en torno al 1500 a .C, aunque algunos autores prefieren situarlas en el siglo XVII a.C. En 1905 sir Flinders Petrie encontró un grupo de inscripciones en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí. La escritura mostraba apariencia jeroglífica, pero los signos pertenecían a un sistema pictográfico desconocido, cuyo registro de formas no llegaba a la treintena. Esta escasez hizo pensar que se trataba de signos alfabéticos y no silábicos utilizados para escribir una lengua desconocida, aunque se supuso que debía ser semítica, ya que los hallazgos se produjeron en las excavaciones de unas minas de turquesas egipcias explotadas en época faraónica por trabajadores cananitas. Así a estos textos, que parten de la lengua de Canaán (actual Israel y Líbano), se les asigna la denominación de protosinaíticos o protocananeos. La más famosa de estas inscripciones es una pequeña esfinge, conservada en el Museo Británico, que contiene diversas inscripciones grabadas en sus lados y entre las patas, así como jeroglíficos egipcios. Éstos dicen "Amada de Hator, Señora de las Turquesas". Sir Alan Gardiner acometió el primer intento de descifrar las inscripciones descubiertas en 1915. Para ello partió de la base de que se trataba de un sistema alfabético, dada la escasez de signos ; supuso que el contenido de los textos se relacionaría con el de los jeroglíficos que también estaban inscritos en la esfinge y , por último, aplicó el principio de acrofonía, por el que un sonido se representa por el dibujo de un objeto cuyo nombre comienza por el mismo sonido. Este sistema se conocía gracias al uso dado en otras lenguas, como la fenicia o la hebrea. En la inscripción aparecía una serie de dibujos: lazo de cuerda - casa - ojo - lazo de cuerda - cruz que, siguiendo los criterios expuestos, corresponderían al canaanita: lb'lt, leído [la-Baalati] , es decir "[dedicado] a la Señora"; Baalat era el epíteto más importante de la diosa canaanita Asherah , que se equiparaba con la diosa egipcia Hathor , a quien estaban dedicadas las minas donde habían aparecido la esfinge y otras inscripciones. Aunque no está descifrado el contenido de todos los pictogramas de estas inscripciones, el paso de Gardiner fue decisivo para la búsqueda de los orígenes del alfabeto. Gracias a diversas expediciones arqueológicas llevadas a cabo en 1927, 1930 y 1935 por investigadores de Harvard, el corpus de hallazgos se amplió. Se conocen inscripciones protocananeas posteriores, pero del mismo tipo, como una jarra de Lakish del siglo XIII a.C. o un ostracon del siglo XII de Beth Shemesh. La comparación de las letras de esta escritura con el denominado alfabeto lineal fenicio permite afirmar que éste deriva de aquélla. Puede decirse, por tanto, que los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos. El nombre de Canaán, conocido a través de su mención en la Biblia, correspondía a una provincia de Egipto que, a finales de la Edad del Bronce , incluía el Líbano y Cisjordania (actual Israel), pero este nombre se usa de forma arbitraria para referirse a un pueblo que habitaba una zona más amplia (entre Siria y Palestina) hacia el 1200 a .C. y cuya cultura, aunque homogénea, incluía varios grupos de dialectos emparentados entre sí. Eran comerciantes y cosmopolitas que establecieron relaciones con los imperios cercanos: egipcios, babilonio, hitita y cretense. Es posible que el contacto con estas culturas permitiera el influjo de otros sistemas de escritura, como el egipcio, y favoreciera, por otro lado, la aparición de un sistema propio de características más simples, con un número reducido de signos de fácil aprendizaje y rápida ejecución. El sistema alfabético protocananeo se habría inventado en torno al siglo XVIII o al XVI a.C., según las diferentes dataciones establecidas. Dicho sistema acrofónico, como se ha indicado, no sería todavía un alfabeto en el moderno sentido de la palabra, ya que los signos corresponderían prácticamente a consonantes y a algunas marcas de cierre glotal ante vocales, pero normalmente éstas hay que restablecerlas en la lectura para comprender el texto, como ha quedado señalado con el ejemplo de la esfinge. Esta forma de escritura se mantuvo hasta el siglo XII a.C., fecha que coincide con el cataclismo de la invasión de los llamados "Pueblos del mar". Después de esto, los pueblos de origen cananeo de los que se tiene noticia histórica son los que estaban asentados en las costas del Líbano y norte de Palestina, que se conocen con el nombre de fenicios. La relación directa entre el protocananeo y el fenicio se estableció en 1953, gracias al hallazgo de cinco inscripciones en puntas de flecha procedentes de El-Khadr (cerca de Belén), fechadas hacia el 1100 a .C. Prácticamente todas contenían la misma inscripción : hs 'bdlb't bn 'nt ("punta de flecha de Abdalabit, hijo de Bin Anat). El tipo de signos correspondía a un estadio intermedio entre el alfabeto protocananeo y el fenicio. Gracias a estas flechas se pudo, además, descifrar el texto de la jarra de Lakish y avanzar en el conocimiento del protocananeo. Las primeras inscripciones fenicias se fechan hacia el siglo XI a.C. y proceden de la ciudad de Biblos ; la más antigua es la del sarcófago de Ahiram, del 1100 a .C. Frente a la escritura protocananea , que era multidireccional, el fenicio fijó su forma horizontal, de derecha a izquierda, y la posición de cada letra, hecho éste que se conoce gracias a las inscripciones que conservan alfabetos completos y que deben ser ejercicios escolares. El alfabeto se estableció en veintidós letras, cuyo nombre y forma derivaban de la representación de los mismos en el protocananeo. Por ejemplo, la forma de la primera letra, como una A tumbada a la izquierda, provenía del pictograma que representaba en protocananeo una cabeza de buey y cuyo nombre, aleph, servía también para designar el sonido y la letra con el que empezaba este sustantivo. El alfabeto ugarítico En la zona del norte de Siria, especialmente en Ugarit ( la actual Ras Shamra ), se hallaron diversas tablillas de arcilla inscritas, fechadas aproximadamente a finales de la Edad del Bronce (desde el 1400 al 1200 a .C.). Son, por tanto, muy posteriores a las primeras documentaciones protocananeas, pero anteriores a las fenicias. Ugarit era, por esta época, un importante enclave comercial y un centro urbano de primer orden, donde confluían gentes de diversas procedencias, se hablaban varios idiomas y se utilizaban igualmente diversos sistemas de escritura, aunque predominara el cuneiforme acadio. Las mencionadas tablillas -de las que desde 1929 se han encontrado más de mil- estaban escritas con signos cuneiformes, pero no correspondían al cuneiforme antiguo y sólo contenían unos treinta signos distintos, incluso en algunos textos -de carácter religioso, según se vio después del desciframiento- no pasaban de veintisiete, por lo que parecía tratarse del alfabeto de una lengua desconocida. Ésta pertenecía al grupo occidental semítico y estaba emparentada con el fenicio, y su alfabeto, aunque era cuneiforme, derivaba del protocananeo. La escritura se fijó , mayoritariamente, en forma lineal de izquierda a derecha, aunque algún texto va en sentido inverso. En cuanto a las formas de los signos, es probable que se adoptaran los más sencillos cuneiformes para los sonidos más frecuentes y el orden de las letras de los alfabetos protocananeos, hecho que se aprecia en algunas tablillas escolares que contienen abecedarios (incluso una, fragmentaria, proporciona la correspondencia entre este alfabeto cuneiforme y el correspondiente silabograma cuneiforme acadio antiguo). Este alfabeto introdujo una innovación: añadir los signos de otras representaciones del cierre glotal entre vocales, aleph ('a) como 'i, 'u, probablemente para representar las vocales en contacto con este sonido aleph. Es fácil que se trate de una notación silábica dentro de un sistema alfabético. También se añadió el signo equivalente a s. Estas novedades responden, seguramente, a la necesidad de adaptar la representación de palabras de origen extranjero, como los nombres hurritas que pueden verse escritos en los textos. Con la destrucción de Ugarit en el 1200 a .C., desaparecen los alfabetos cuneiformes que son reemplazados por el fenicio, derivado también del protocananeo. CONTINUARÁ,,,, | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Niscalos Por: lilibi | 24-10-12 11:22 valkilmer | 2 | |
Son los primeros en pensarlo Por: arrekestarde | 19-11-10 00:12 fachen | 7 | |
censurados,jeje,por malos.... Por: No Registrado | 05-07-09 14:03 No Registrado | 19 |
![]() | ![]() | ![]() |