Parece ser que la mano negra esta detras de Almunia, ¿ CIEN AÑOS DE HONRADEZ? EL GOBIERNO CREE QUE EL EQUIPO DE ALMUNIA DIFUNDIÓ EL RUMOR SOBRE EL DÉFICIT "INFLADO" Fuentes del Ejecutivo achacan la falsa noticia al entorno del comisario socialista. El presidente Rajoy exigió un desmentido "total" por parte de la Comisión Europea. Las actividades habituales de la UE quedaron eclipsadas ayer por una noticia de la Agencia Reuters, según la cual el Gobierno de Mariano Rajoy habría inflado la cifra de déficit heredada del anterior Ejecutivo con el fin de que los datos de este año resulten más favorables. El bombazo saltaba a primera hora de la mañana. En una información confusa, la agencia de noticias publicaba que la Comisión Europea estaba estudiando castigar a España antes de mayo por retrasar la introducción de nuevas medidas de austeridad hasta después de las elecciones autonómicas de Andalucía. Se refería al proyecto de Presupuestos Generales para 2012, que Rajoy tiene previsto presentar en marzo. Citando a tres “altos cargos” de la Unión Europea, de los que no desveló ningún otro detalle, Reuters afirmaba asimismo que el Ejecutivo comunitario estaría barajando la hipótesis de que el nuevo Gobierno español haya inflado deliberadamente las cifras de déficit de 2011 con el oscuro objetivo de apuntarse el tanto de la mejora este año. Desde el Ejecutivo español sí apuntan que el origen de esas fuentes estaría en el entorno del Comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. Lo cierto es que esos informadores-intoxicadores anónimos se encontraron ayer con rotundos desmentidos públicos, exigidos directamente a Bruselas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El primero de ellos vino del portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj, quien descartó por “especulativa” cualquier información que apunte a que Bruselas irá pronto un paso más allá en el procedimiento por déficit excesivo abierto a España. Sobre las supuestas sospechas europeas de que el Gobierno ha engañado con la cifra de déficit, Altafaj negó “categóricamente” que el Ejecutivo comunitario “albergue alguna duda” acerca de las previsiones anunciadas por Rajoy, que sitúan esta cifra en el 8% del PIB. “Es rotundamente falso”, dijo. El desmentido venía a reforzar una declaración algo ambigua que había hecho previamente el vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn. El comisario se limitó a decir que Bruselas “no va a sacar conclusiones en este momento” y se remitió a los datos oficiales que presentará la Comisión a finales de este mes. “Nuestras evaluaciones fiscales las estamos realizando ahora”, recordó antes de expresar su confianza en el Gobierno de Rajoy para aplicar las medidas necesarias de ajuste y cumplir con los objetivos de déficit. Rehn fue más claro con respecto a las filtraciones sobre una supuesta sanción a España. “No se basan en hechos, sino en la imaginación. Son incorrectas y además engañan”, dijo tajante. El tercer desmentido llegó desde el propio Gobierno. En La Moncloa negaron tajantemente que el Ejecutivo haya falseado las cuentas e insistieron en que no hay “nada nuevo sobre lo previsto”. Mientras tanto, en Londres, tras mantener un encuentro con inversores, el ministro de Economía, Luis de Guindos, también desmentía la información publicada por Reuters. “El comisario europeo me acaba de asegurar que desconoce de dónde ha salido ese dato. Desmiento todo absolutamente. No existe ninguna exageración en las cifras del déficit. Informaciones como estas se califican a sí mismas”, dijo. Rehn tuvo que responder a la bomba informativa en el contexto de una rueda de prensa para presentar el primer informe sobre desequilibrios macroeconómicos a nivel europeo. Un estudio que pone en evidencia a España, al suspender seis de los diez indicadores en los que se basa el mecanismo de alerta. Concretamente, estos seis puntos son la balanza por cuenta corriente, las posiciones netas de inversiones internacionales, la cuota del mercado exportador, la deuda pública, la deuda privada y el desempleo. Rehn hizo especial hincapié en la elevada tasa de desempleo español, achacando parte de este problema y de los otros cinco a la situación generada tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El informe, que pone sobre la mesa desequilibrios en otros doce países de la UE, será utilizado por la Comisión para analizar en profundidad los problemas estructurales de cada país y, en su caso, recomendar las sanciones pertinentes. Bruselas anunció ayer que en las próximas dos semanas enviará equipos de acción a los países con más paro juvenil para estudiar cómo redirigir fondos europeos a políticas de creación de empleo. En el caso español, servirán también para “complementar y acelerar” la reforma laboral anunciada el viernes. |