Morenes restituye en Defensa el lenguage militar vetado por el psoe. MORENÉS RESTITUYE EN DEFENSA EL LENGUAJE MILITAR VETADO POR EL PSOE Luis Rivas. El ministro omite las “misiones humanitarias y de paz” de la era Chacón. Para él, los soldados “combaten” y “son ejemplo de jerarquía, disciplina y obediencia a la Patria”. • José Bono mandaba los ejércitos con un mensaje desasosegante: “Prefiero morir antes que matar”. Carme Chacón, sabedora de la falta de límites del eufemismo, definía la guerra de Afganistán como “una misión de imposición de paz”. Por menos de lo acontecido en territorio afgano, la Armada abatió el pasado jueves a un pirata durante un asalto en el océano Índico mediante el empleo de “armamento ligero y fuego de neutralización”. Incluso, el ministerio de Defensa informó sobre ello con precisión descarnada: “Al ser embarcados seis piratas, los detenidos manifestaron que otro compañero resultó muerto en el incidente y que fue arrojado por ellos mismos al mar”. La primera batalla de Pedro Morenés en Defensa se libra entre sílabas. El ministro, para destierro de las metáforas, inició su reciente discurso de Pascua Militar declarando al Rey “primer soldado y marino de España”. Tras manifestar sus “mejores deseos” a Don Juan Carlos, recordó a “aquellos que dieron su vida en el cumplimiento del deber” y que “consumieron sus vidas en un esfuerzo diario y silencioso al servicio de la Patria”, para, acto seguido, elogiar a los militares que se dedican a “combatir”. La alocución de la pasada Epifanía describe una realidad que difiere en extremo de las “operaciones humanitarias” predicadas por los Gobiernos de Zapatero. Chacón, en su último discurso de Pascua Militar, se refirió a los soldados como “los mejores embajadores de la solidaridad de España en el mundo”, e incidió en “su generosidad para actuar como parte de un colectivo, para socorrer a quienes lo precisan, para no desentenderse jamás de los más vulnerables”. “Este es el liderazgo al que España aspiraba hace dos décadas, cuando inició su participación en misiones de paz”, agregó. No dejar al herido De regreso al presente, aunque con orgullo por los hitos seculares de España, Morenés destaca “los muchos valores que adornan a la Institución militar. A la unidad, disciplina, jerarquía y obediencia, se añade ese notable espíritu de iniciativa, de servicio y de sacrificio que nuestros militares han demostrado a lo largo de siglos”. Asimismo, instó a “guardar la memoria de los fallecidos” y a “mantener a nuestros heridos próximos a sus compañeros, lo que les proporcionará una forma de sustentar su vocación militar”. La mención a los heridos recordó el caso del soldado Rubén García López, quien, tras perder una pierna en un ataque talibán, reconoció sentirse “abandonado por el Gobierno”. Posteriormente, ha denunciado que Defensa le ha “escondido” para soterrar la gravedad del conflicto afgano. “No estamos en misión humanitaria” Esta sentencia reacciona contra el vocabulario pacifista de Carme Chacón. La ex ministra utilizó el desempeño del Ejército en la Pascua Militar de 2011 con fines políticos, al destacar, en el contexto del pulso entre Gobierno y controladores aéreos, “su excelente capacidad de respuesta, durante la reciente declaración de Estado de Alarma”, ya que “en menos de 24 horas, asumió el mando del control del tráfico aéreo en todo el país”. Para ella, la guerra de Libia fue “una operación de bloqueo del espacio aéreo de Gadafi” o “una operación de vigilancia”, en todo caso un opuesto a la guerra de Irak. Así, en una realidad difusa por la maleabilidad del lenguaje, Bono y Chacón han acabado enfrentados por su elogio del patriotismo. El primero apostó por un líder del PSOE que gritara “¡Viva España!”, a lo que la segunda, otrora nacionalista catalana y partidaria del concepto “Estado”, ha respondido: “Si el Congreso del PSOE va de dar Vivas a España, yo gano de calle”. |