Eta sigue exijiendo ENTREVISTA EN EL DIARIO 'GARA' ETA, armas por presos y salida de la policía, Guardia Civil y militares del País Vasco La banda terrorista ETA asegura en la entrevista concedida al diario Gara que “la principal víctima del conflicto ha sido Euskal Herria” y, aunque dice no ser “insensible” y admite que sus acciones “han causado mucho sufrimiento”, rechaza “ese propósito de condenar la lucha por la libertad”. “En este tema existe una gran utilización política y manipulación. La principal víctima del conflicto es Euskal Herria, un pueblo que han pretendido hacer desaparecer y que ha sido continuamente agredido. Las principales víctimas han sido las vascas y los vascos”, dicen los terroristas en el cuestionario recogido por Europa Press. “La confrontación armada de las últimas décadas ha causado mucho sufrimiento, sin duda. También las acciones de ETA. No somos insensibles”, añaden los terroristas que, sin embargo, dicen no poder “estar de acuerdo con esa lectura que pretende hacer olvidar las claves del conflicto”. “No podemos estar de acuerdo con ese propósito de condenar la lucha por la libertad. Sabemos lo que es perder compañeros de lucha, qué es el dolor, qué supone no tener al lado a los seres queridos”, apuntan. Insisten en que “se habla mucho del reconocimiento del sufrimiento y de las víctimas”, algo que consideran “importante”, pero matizan que “hay múltiples víctimas y sufrimientos generados por la violencia de los estados que siguen sin ser reconocidos: el terrorismo de estado, la tortura, los asesinatos de militantes de ETA, la violencia de las fuerzas policiales…”. Rechazan que su decisión sea fruto de una derrota policial y presumen que “en estos 50 años, la lucha armada ha hecho una gran aportación para llegar al momento actual y para generar las condiciones existentes”. “Pero ha mostrado también señales de agotamiento para, de aquí en adelante, fortalecer el proceso y lograr mejores condiciones”, detallan. A la hora de echar la vista atrás, no citan a sus víctimas y dicen que tras tomar la decisión de cesar definitivamente “trae a la mente a todos los compañeros que pertenecen o han pertenecido a esta organización, a los compañeros que la lucha se ha llevado para siempre o “a quienes aún están presos”. Además “y por qué negarlo, existe el sentimiento de haber perdido algo”. ARMAS POR PRESOS Y SALIDA DE LA POLICÍA DE EUSKADI Dos miembros de la banda responden en su entrevista de doce folios concedida a Gara y plantean su desarme en el marco de una negociación directa con el Estado en la que se deben abordar el acercamiento de los presos, el regreso de los terroristas huidos y la salida de las fuerzas de seguridad del País Vasco y Navarra. “La cuestión de las armas está incluida en la agenda de la negociación entre ETA y el Estado, y estamos dispuestos a hablar de ello y también a adoptar compromisos, en la lógica de la solución de todas las consecuencias del conflicto”, dice la banda en la entrevista recogida por Europa Press. Explican que su modelo de negociación estaría basado en “tres temas principales: la vuelta a casa de todos los presos y exiliados políticos vascos, la inutilización de las armas de ETA y la desmilitarización de Euskal Herria”. En este último punto, los terroristas se refieren en concreto a la salida de la Policía y la Guardia Civil del País Vasco y Navarra. “El final de la confrontación armada no podría entenderse si Euskal Herria permanece llena de fuerzas armadas”, dicen los etarras que consideran este aspecto como “fundamental”. “Las páginas más oscuras de ese relato que hemos mencionado las ha escrito la Guardia Civil”, añaden. Preguntados los terroristas acerca de la posibilidad de que ni España ni Francia acepten esa negociación, contestan que “eso dificultaría la situación, en la medida en que el proceso requiere de la participación de los estados”, pero defienden “actuar con paciencia, sin resignarse, prosiguiendo con la lucha y el trabajo diario, agrupando nuevas fuerzas, dando mayor eficacia a las ya existentes… El proceso no se va a desarrollar sólo en la mesa negociadora. La reivindicación y la presión popular tienen una función decisiva”. |