02-08-11 17:37 | #8477047 -> 8472469 |
Por:toropalido ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión yo me pido un billete que me largo de este planeta | |
Puntos: |
03-08-11 01:02 | #8482437 -> 8477047 |
Por:El Brasas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión ¡¡Pues habria que echarse talega¡¡¡,se encuentra a 1.270 años/luz,de la tierra. Inalcanzable para nuestras naves. | |
Puntos: |
03-08-11 01:10 | #8482463 -> 8482437 |
Por:El Brasas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión Para entendernos: Primero tenemos qué saber a cuánto equivale un año luz: LA MEDIDA DE AÑOS LUZ ES DE DISTANCIA, LA CUAL SE REFIERE A LA DISTANCIA QUE RECORRE LA LUZ EN EL “VACIÓ” DURANTE UN AÑO. Para calcularla, primero tenemos que saber cuántos segundos hay en un año. Y se hace así. 60 segundos por minuto. 60 minutos por hora. 23.9345 horas por día. 365.242189 días al año. Se multiplican estos factores: (60)(60)(23.9345)(365.242189) = 31’470,801.0214338 segundos por año. Luego sabiendo que la velocidad de la luz en el “vacío” es de 299,792.458 km/s Entonces se multiplica la velocidad de la luz (L.Y.) y los segundos que tiene un año terrestre: (31’470,801.021433 ![]() ![]() SABIENDO QUE la mayor velocidad alcanzada por una nave producto del ingenio humano derivada de la NASA, es de 76,388km/h Entonces se divide la distancia de un año luz entre la velocidad de la nave. (9’’434,708’793,444.5495862804km) / (76,388km/h)= 123’510350.32555571014138869979578 horas Eso se divide entre las horas de un días, después este resultado entre los días de un año y nos da la respuesta en años, también se pueden sacar los días, horas, minutos, segundos etc. exactos de su duración. Para esto de le quitan los enteros a los años y los números que están después del punto decimal se multiplican por los día de un año, luego para las horas, se hace lo mismo, quitando los enteros y los decimales multiplicándose por las horas de un día, y de la misma manera se hace para minutos y segundos. Siendo el resultado de la siguiente manera exactamente: Tardariamos en recorrer un año luz: 14.128 años 206 días 11 horas 35 minutos 15.938 segundos Mejor nos quedamos y aguantamos lo que nos echen. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
03-08-11 06:25 | #8482730 -> 8482463 |
Por:dani27 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión El brasas me encanta y me ilusiona ver como hoy en dia aun sigue habiendo gente que se interesa de cosas tan bonitas como son la atronomia, arqueologia, historia, etc ![]() | |
Puntos: |
03-08-11 08:53 | #8482926 -> 8482463 |
Por:bakuni ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión Nos iremos con la teoría de los Nudos , jajaja | |
Puntos: |
03-08-11 12:20 | #8483914 -> 8482926 |
Por:toropalido ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión joder brasas que me he empachao con tanto numero | |
Puntos: |
03-08-11 12:57 | #8484151 -> 8483914 |
Por:bakuni ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión | |
Puntos: |
03-08-11 13:15 | #8484271 -> 8484151 |
Por:gotika7 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión El Brasas, todavía te dura el efecto de la seta... pero me encanta!!!!! | |
Puntos: |
03-08-11 16:05 | #8485435 -> 8484151 |
Por:seguro3 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión Bueno, vamos al grano, oxigeno parece que hay, bien, pero vamos a lo importante..........y cerveza?, hay cerveza? eh?eh?.Pues si no hay, no voy!!!!. ![]() | |
Puntos: |
03-08-11 16:11 | #8485481 -> 8484151 |
Por:El Brasas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión Hablando en cristiano: La sonda New Horizons, de camino hacia Plutón, a una velocidad de unos 58.000 km/h. A esta velocidad podría rodear la Tierra por el ecuador en poco más de 41 minutos. A pesar de ser el ingenio humano más rápido de la historia, la velocidad de la New Horizons sólo representa el 0,00537% de la velocidad de la luz. Mientras la luz recorre 100.000 kilómetros (o da dos vueltas y media a la Tierra por el ecuador), la New Horizons recorre unos miserables 5,37 kilómetros. A esta velocidad si dirigiéramos la New Horizons hacia la Nebulosa de Oriòn, solamente tardaría unos 77.000 años. Y cuánto son 77.000 años? Pues si fuéramos atrás en el tiempo, hace 77.000 años la humanidad estaría inmersa en pleno paleolítico y todavía le quedaría unos 65.000 años para que en Oriente Próximo alguien tuviera la brillante idea de plantar un grano de trigo, “domesticar” las plantas y dar lugar a la agricultura. | |
Puntos: |
03-08-11 23:01 | #8488101 -> 8484151 |
Por:marco1767 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión muy bueno, gracias por poner este tipo de mensajes. El cálculo de antes ya lo tenía casi hecho de cabeza pero te me has adelantado, seguro que has usado calculadora. Pero me quedo con lo que se decia de la cerveza, y mas con estas temperaturas Saludos | |
Puntos: |
05-08-11 12:27 | #8496520 -> 8484151 |
Por:El Brasas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Oxígeno en la nebulosa de Orión Todos hemos fantaseado alguna vez con la idea de que exista otro planeta con vida, tal vez nuevas razas o inclusive vida inteligente. Es claro que las posibilidades no son pequeñas: no puede ser que seamos el único planeta en el universo con condiciones para la vida. No es necesario encontrar vida inteligente para emocionarnos, cualquier tipo de vida extraterrestre nos llenaría de alegría y nos demostraría que si existe un segundo planeta con vida pueden existir muchos muchos más. Hay ciertas condiciones que debe tener un planeta para albergar vida según los científicos adentrados en el asunto. Los requisitos no son muy exigentes, y al parecer pueden haber bastantes planetas que cumplan con estas condiciones. La primer condición es que sean planetas rocosos. O sea, que no sean gaseosos al estilo de Júpiter o Saturno. Una estructura rocosa como la Tierra es un requisito no difícil de encontrar, pero solo con esto no alcanza. El segundo requisito es que mantenga una distancia acorde a su estrella más cercana, de modo que las ondas radioactivas sean las justas para mantener una temperatura adecuada y que pueda contener agua en estado liquido en la superficie del mismo. Los planetas que cumplen con esta condición llevan el nombre de goldilocks o "ricitos de oro". El tercer factor pero no menos importante, es que deben tener un campo magnético propio lo suficientemente intenso para proteger el planeta de vientos estelares y partículas cósmicas. En septiembre de 2010 se encontró un planeta con estos requisitos a unos 20 años luz de nuestro planeta. El nuevo planeta se nombró como Gliese 581 g, y es el planeta más parecido a la Tierra encontrado hasta el momento. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
IBI 2014 + 41% Por: frigor | 16-04-14 20:55 wellwell | 47 | |
Hay que castigar a quien no merece el nombre de ghirigoteros Por: castigador88 | 10-02-12 13:38 unodeellos | 18 | |
Sin Asunto Por: | 07-02-11 23:01 Man X | 20 | |
EL BARCO Por: hipatia | 25-11-09 20:37 patatuss | 5 |
![]() | ![]() | ![]() |