Zapatero ha faltado a su promesa de ampliar la libertad económica en nuestro país. Es una de las conclusiones del último informe elaborado por el Cato Institute.
El Cato Institute ha publicado la edición de 2013 de su Índice de Libertad Económica. Llevan elaborándolo desde 1980, lo cual permite ver la evolución de la libertad económica en el mundo con una perspectiva ya bastante amplia. Controla la evolución en cinco grandes áreas: 1) Tamaño del gobierno, 2) Sistema legal y derechos de propiedad, 3) Buen dinero, 4) Libertad de comercio internacional, y 5) Regulación. Para hacer esas evaluaciones, las áreas están divididas en variables, que en total suman 42.
Hay una precaución que es necesario tomar siempre con este informe. Sale el mes de septiembre, pero los datos con los que está elaborado pertenece a dos años antes. Es decir, que en esta edición de 2013 ofrece datos de 2011. Esto quiere decir que es el informe sobre el último año de José Luis Rodríguez Zapatero en el gobierno.
El índice está elaborado en una graduación d cero a 10. España obtiene una media en el índice de 7,53 puntos, y ocupa el puesto 32 del mundo. Hay 16 países europeos por encima de España, aunque de la zona euro hay bastantes menos: son siete.
Pero lo más relevante, seguramente, es ver cómo ha evolucionado la libertad económica en la era Zapatero. Él prometió, antes de ser elegido presidente del gobierno, ampliar la libertad económica en España. ¿Ha sido así? El informe del Cato Institute también quiere que se hagan comparaciones diacrónicas, la evolución en el tiempo. Y, como el índice ha ido cambiando con el objetivo de perfeccionarse, los cambios en el índice general, aunque significativos, no son del todo comparables. Pero el informe tiene otro índice que sí lo es; que guarda los mismos criterios. ¿Qué es lo que dice de España?
En el año 2005, primero de José Luis Rodríguez Zapatero en el que es presidente todo el curso, España ocupaba el puesto 27. En el año 2011 había caído, según este índice, en el 31. Y eso que en lo que es el índice los resultados son muy parecidos, aunque, eso sí, peores: pasa de 7,60 a 7,50 puntos.
Pero hay más resultados, claro está. Un año más, como todos los años desde el primer informe, Hong Kong es la economía más libre del mundo. Le sigue, ya muy de cerca, Singapur. Tras ese país, Nueva Zelanda y Suiza. Los Emiratos Árabes Unidos completan la lista de los cinco primeros (en 2005 estaban en el puesto 12). La lista de los diez primeros la completan Mauricio, Finlandia, Baréin, Canadá y Australia. Chile, undécima del mundo (20 en 2005), está también muy arriba, así como el Reino Unido. Estonia está el puesto 16, y los Estados Unidos en el 17 (eran el número 3 en 2005).
Francia es la primera economía de los países “casi libres”: ocupa el puesto 40, mientras que Portugal es la 44. Italia la 83 y Grecia la 85. Los últimos puestos están ocupados por Venezuela (152), Birmania, República Democrática del Congo, Zimbabwe, el Chad, Angola, República Centro Africana, Burundi, República Democrática del Congo, Argelia, Etiopía, Togo, Níger, Mozambique, Guinea-Bissau (13

… Evidentemente hay un hilo conductor en estos últimos puestos: Todos los países salvo Venezuela y Birmania son africanos, y de éstos, todos menos Argelia están al sur del Sahara. Atención, porque el siguiente en la lista de las economías más reprimidas es ni más ni menos que Argentina.