La Iglesia inscribió 4.500 propiedades sin publicidad y sin pagar impuestos. La Iglesia inscribió 4.500 propiedades sin publicidad y sin pagar impuestos Las diócesis vivieron un boom inmobiliario a partir del año 2003 El obispado de Córdoba registró la mezquita en marzo de 2006 por 30 euros Entradas a la mezquita sin pagar IVA LUIS GÓMEZ 6 MAY 2013 La Iglesia experimentó un boom inmobiliario muy particular, sobre todo, a partir del año 2003. Una reforma de la ley Hipotecaria en 1998 durante el Gobierno Aznar permitió a la Iglesia, y solo a la Iglesia, inscribir lugares de culto y otras propiedades que no estuvieran registradas. La consecuencia de esta reforma fue una movilización de los ecónomos de las diócesis, algunos de los cuales llegaron a contratar aparejadores o personal técnico. En este proceso, la Iglesia registró a su nombre 4.500 propiedades, según fuentes fiables cercanas a los registros de la propiedad, algunas tan notables como la mezquita de Córdoba. El registro se hizo sin necesitar otro requisito que una certificación del Obispo, sin estar obligada a hacerlo público por edicto y sin pagar el impuesto de transmisión patrimonial. Los ciudadanos de Córdoba averiguaron en 2009 que la mezquita había sido registrada a nombre del Obispado tres años antes (el 2 de marzo de 2006), acto que le costó 30 euros. Si el Gobierno Aznar liberalizó el suelo, también le concedió a la Iglesia católica un resquicio legal que le permitió hacerse con templos, ermitas, casas parroquiales, cementerios y fincas de todo tipo, algunas de las cuales vendió con posterioridad a su registro y le permitió obtener las correspondientes plusvalías, (...) https://olitica.elpais.com/politica/2013/05/05/actualidad/1367768798_397124.html |