Foro- Ciudad.com

La Carolina - Jaen

Poblacion:
España > Jaen > La Carolina
12-01-13 15:01 #10948571
Por:elsopapo7

Andalucía continúa a la cabeza en abandono escolar
La tasa de abandono escolar temprano bajó en Andalucía del 38,5 por ciento en 2008 al 32,5 por ciento en 2011, pero dicho porcentaje es el mayor de las comunidades autónomas, según datos de 2011 de la encuesta de población activa publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Esta tasa del 32,5 por ciento de abandono escolar temprano en Andalucía supera en seis puntos a la media nacional y duplica ampliamente el promedio de la UE, cifrado para ese año en el 13,5 por ciento.

El abandono escolar temprano disminuyó en España del 31,9 al 26,5 por ciento en el plazo de tres años, pero se mantiene por encima del 30 por ciento, además de en Andalucía, en Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia y La Rioja, así como en las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Este indicador mide la proporción de personas de entre 18 y 24 años que no se han titulado en FP ni Bachillerato ni siguen ningún tipo de formación.

La UE se ha propuesto reducirlo hasta el 10 por ciento en 2020 y España hasta el 15 por ciento, aunque hay dos autonomías que están ya por debajo de este nivel: Navarra (12 %) y País Vasco (13%), según estos datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte referidos a 2011.

Por debajo de la media nacional de ese año (26,5 %) se encuentran también Madrid (19,8 %), Galicia (20,Chulillo, Asturias (21,9 %), Cantabria (21,2), Aragón (22,7 %) y Cataluña (26 %).

Por el contrario, a la cabeza del abandono figuran Andalucía (32,5 %), seguida por Castilla-La Mancha (31,6 %), Canarias (31,5 %), Baleares y Murcia (30,7 %) y La Rioja (30,2 %), además de Ceuta y Melilla (32,2 %).

A continuación se sitúan Extremadura (29 6%), Comunidad Valenciana (27,4 %) y Castilla y León (27,3).

La media española acumula tres años consecutivos de bajada de este indicador, después de alcanzar un pico del 31,9 % en 2008.

Y con alguna excepción, todas las comunidades han conseguido rebajar su tasa en este trienio, pero de manera dispar, en parte porque la situación previa de cada una de ellas también era diferente.

La divergencia territorial se aprecia, además, en que el índice autonómico de abandono escolar prematuro más alto (Andalucía) se acerca al triple del más bajo (Navarra).

Según algunas interpretaciones, la crisis económica hace que el sistema educativo retenga a más alumnos y recupere a otros con formación escasa que dejaron los libros durante la bonanza económica atraídos por un mercado laboral que animaban la construcción y el turismo.

Como muestra de este cambio, se menciona una subida de matriculaciones de FP en los últimos tiempos.

No obstante, la tasa conjunta de alumnos españoles que abandonan las clases definitivamente al terminar la secundaria obligatoria sigue siendo el doble de la europea.

En 2011, la media de toda la UE era del 13,5 %, con los extremos estadísticos situados en Malta (33,5 %) y Eslovenia (4,2 %); Portugal tenía 23,2 %; Italia, 18,2 %; Grecia, 13,1 %; y Alemania, 11,5 %.
Puntos:
15-01-13 21:38 #10965800 -> 10948571
Por:zagor331

RE: Andalucía continúa a la cabeza en abandono escolar
Aquí está toda la información, que cada cual juzgue o mire la parte que más le interese ...

https://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones/datos-cifras/datoscifrasweb.pdf?documentId=0901e72b8053c5a2


.......................................................................



I. Introducción: Sobre la ambigüedad del concepto “fracaso escolar”

Es difícil oír o leer algún comentario o escrito sobre educación en el que el fracaso escolar no aparezca como el problema más grave de nuestro sistema educativo.
Gobierno y oposición, sea a nivel nacional, sea a nivel autonómico, coinciden en la necesidad de reducir las tasas de fracaso escolar como objetivo prioritario de sus políticas educativas, si bien ambos tienden a minimizar o exagerar la gravedad del problema dependiendo del tiempo que lleven en el gobierno o del tiempo en que esperan alcanzarlo. A más tiempo de permanencia mayor tendencia a minimizar. A más esperanza de alcanzar el poder más tendencia a exagerar. Al Partido Popular de
Esperanza Aguirre no parecen preocuparle excesivamente las tasas de fracaso escolar en la comunidad autónoma de Madrid. Por el contrario, para el Partido Popular de Mariano Rajoy, las mismas tasas de fracaso escolar ponen de manifiesto el fracaso del conjunto del sistema educativo español.

Como tantos otros términos utilizados en el lenguaje educativo el del "fracaso escolar" conlleva, como se verá, una gran ambigüedad. Una primera faceta de la ambigüedad deriva del hecho de que tanto el gobierno como la oposición superponen unas veces, y confunden otras, dos modalidades del fracaso escolar que son muy diferentes, como se verá más adelante. La expresión de esta confusión se puso de manifiesto no hace mucho, en el año 2010, con motivo del cruce de documentos a que dio lugar el fallido pacto de Estado por la educación, al yuxtaponerse el porcentaje de alumnos que no obtienen el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO) con las supuestamente bajas calificaciones obtenidas por los alumnos españoles en las pruebas PISA.

Un segundo aspecto de la ambigüedad deriva de que el fracaso escolar se mide o se expresa, en cualquiera de sus modalidades, en términos relativos. Indudablemente es grave que en 2009, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Educación Colectivo Lorenzo Luzuriaga
en 2012, el 25,9% del alumnado de la ESO no obtenga el título de GESO. Sabemos también que es más grave todavía que ese porcentaje alcance el 36,9% en la Comunidad Valenciana. Pero no sabemos si nos podemos dar por satisfechos con el 10,6% de fracaso escolar en el Principado de Asturias. Y por lo que se refiere a las clasificaciones PISA ocurre algo parecido. ¿Qué puesto de la clasificación nos contentaría? ¿Sólo el
primero? ¿Estar entre los cinco o entre los diez primeros?

La tercera cara de la ambigüedad deriva del mismo término "fracaso", un término de dureza inusitada con el que se estigmatiza a los miles de alumnos y alumnas que por las más diversas razones, de muchas de las cuales no son culpables, no obtienen el título de graduado escolar. Al igual que se supone que por unas décimas en la clasificación otros miles de alumnos y alumnas no han tenido éxito.

Sea más o menos ambiguo el término fracaso escolar, la realidad es que el dramatismo que acompaña a todo lo relacionado con el mismo es verdadero, no ficticio, y que, independientemente de que sus cifras sean utilizadas como arma arrojadiza en las contiendas políticas, sus consecuencias afectan dolorosamente tanto al alumnado como a sus
familias. Por esta razón merece la pena tratar de distinguir las distintas modalidades de fracaso escolar, analizar sus causas y proponer remedios, todo ello a sabiendas de la dificultad de la tarea.

Dado que este tema se ha abordado en excelentes trabajos ya editados y en otros que se incluyen en esta publicación, debidos algunos de ellos a miembros del colectivo, se tendrán en cuenta sus aportaciones, partiendo de la base de que no pretendemos redactar un documento académico, sino una propuesta de política educativa.

II. Las modalidades de fracaso escolar
(...)

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cada dia igual ¿Esto es ya de verguenza?, La policia investiga al proveedor de los portatiles escolares de la Junta de Andalucia Por: cantueso. 21-01-14 08:42
cantueso.
0
La Junta reconoce el fracaso escolar Por: cantueso. 21-10-13 07:00
cantueso.
0
A hongo se le va la cabeza,(culpable el pp) Por: juussines 09-01-12 18:03
PUPILO
9
si el payo levantara la cabeza Por: lacabradelalegion 13-10-09 17:00
decepcionado15
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com