la cámara de cuentas: todas las ayudas al empleo de 2009 de la junta incumplieron la ley de subvenciones Todas las líneas de subvenciones para el fomento del empleo de la Consejería de Empleo en el ejercicio 2009 incumplen los principios de transparencia, igualdad y objetividad establecidos en la Ley General de Subvenciones y, por tanto, no se conceden mediante los principios de concurrencia competitiva. Ésta es una de las conclusiones del informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalucía de los programas de empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en 2009, y en el que se detectan múltiples deficiencias en la gestión y concesión de estas ayudas. En el año 2009 se tramitaron 25.377 expedientes destinados al fomento del empleo por importe de 420 millones y a finales de 2011 había finalizado el 7,4% de los mismos por 40,9 millones. La Cámara de Cuentas ha informado de que el SAE no ha puesto a su disposición un expediente por importe de 1,9 millones de una subvención concedida a UGT-Andalucía, y tampoco ha dado información sobre los expedientes objeto de seguimiento. Las principales deficiencias detectadas por la Cámara de Cuentas en dichas ayudas al fomento del empleo están relacionadas con incumplimientos de plazos en presentar la justificación de las subvenciones, con retrasos que superan los cuatro años. Tampoco constan informes de inserción laboral en los proyectos de escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo y con carácter general se producen retrasos en el inicio de la actividad y errores y retrasos en contabilizar las ayudas. El informe pone de manifiesto también que no se han implantando las recomendaciones hechas en anteriores informes ni se han subsanado las deficiencias detectadas en las ayudas para el fomento del empleo concedidas por la Consejería de Empleo de la Junta. Además, certifica que todas las líneas de subvenciones fiscalizadas se contabilizan como transferencias de capital del presupuesto de gasto del SAE, aún cuando la mayoría de las operaciones son corrientes (gastos de personal y funcionamiento), algo que hace el servicio estatal y otras comunidades. Asimismo, ha detectado retrasos de más de dos años en todas las líneas de ayudas, excepto en las de empleabilidad, entre la solicitud de ayuda y la resolución de la subvención. En cuanto a las escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo, la Cámara advierte de que entre los distintos órganos gestores no hay criterios objetivos para realizar las propuestas de proyectos incentivables y determinar el importe de la ayuda, y la competencia recae en el presidente del SAE. Además, en 18 de 29 proyectos de escuelas taller y casas de oficio analizados no se ha alcanzado la inserción laboral prevista y la mayoría de los empleos son temporales y en ocupaciones no relacionadas con los módulos cursados por los alumnos. Tampoco existen criterios objetivos para seleccionar al personal directivo y predomina la entrevista con un "carácter subjetivo". |