100 dias del gobierno del pp 1ª parte 001. 100 días. Han transcurrido 100 días desde que Mariano Rajoy asumió la Presidencia y formó Gobierno. No es ciertamente un periodo muy amplio, poco más de tres meses, aunque sí suficiente para dar un repaso a las decisiones del Gobierno cuando quienes hoy lo ocupan, cuando estaban en la oposición, no mantuvieron ninguna contención ni límite ni cautela para trasladar a los ciudadanos que con su llegada al poder, con la confianza que su sola presencia generaría, España dejaría atrás la crisis e iniciaría inmediatamente el camino de la recuperación. No ha sido así. 002. Nuestro principal problema, la situación de la economía española afectada por una crisis global de extraordinaria magnitud, no ha ofrecido, contrariamente a lo que nos prometían, signo alguno de recuperación: 003. Cientos de miles de personas más que han caído en el desempleo; solo en tres meses, el paro registrado creció en más de 200.000 personas y hay 300.000 afiliados menos a la Seguridad Social. 004. La prima de riesgo ha llegado a superar en casi 40 puntos a la italiana, cuando el pasado año se situaba más de 200 puntos por debajo, ahora en un contexto europeo de acusados descensos en este indicador entre los que destacan los de Portugal e Italia (respectivamente 78 y 190 puntos menos de prima). En este periodo, los tipos de interés en la subasta de los Bonos a 10 años se ha incrementado del 5,01% al 5,37%. 005. La Bolsa Española es la única de las grandes plazas europeas que pierde en lo que va de año; por encima del 2%. 006. La actividad no ofrece tampoco síntomas de recuperación y la confianza de los consumidores ha decrecido en 13 puntos. 007. El déficit del Estado se ha incrementado considerablemente en los dos primeros meses del año; en febrero, la desviación se ha cifrado en el 1,94%, lo que representa el 49% más, respecto al mismo periodo del año anterior. 008. Lo que es aún más grave. Los compromisos, hasta de felicidad inmediata, con la que el entonces candidato Rajoy y sus compañeros de partido agasajaban a la ciudadanía, quedan aplazados hasta nueva, y sin concretar, fecha; postergados a un futuro incierto. 009. Quienes con tanta contundencia exigían resultados inmediatos al Ejecutivo anterior en la lucha contra la crisis, ahora pronostican que 2012 será el año en que nos vamos a precipitar más acusadamente en las profundidades de la crisis: 630.000 parados más y un crecimiento negativo del 1,7%. 010. En estos 100 días, ha habido muchos anuncios y algunas decisiones importantes, de las que dejan huella, no ofrecen lugar para las dudas sobre el camino emprendido por el Gobierno y la deriva por la que ya transcurre la legislatura. 011. 100 días que dejan huella: 012. Destruyendo el modelo de relaciones entre empresarios y trabajadores y abaratando el despido de manera insoportable. 013. Proclamando una regresión social sin precedentes cuya punta de lanza es la gravísima restricción del derecho a la interrup¬ción voluntaria del embarazo. 014. Comprometiendo el crédito como país en la gestión de la crisis económica ante la Unión Europea 015. Abriendo camino para la generalización del copago en la sanidad pública. 016. Anticipando involuciones en relación con la educación o la energía nuclear. 017. Poniendo en riesgo la continuidad de un modelo viable económicamente y neutral informativamente de la televisión pública. 018. Ofreciendo un desvergonzado ejercicio de oportunismo partidista al retrasar la presentación de los Presupuestos Generales del Estado a 5 días después de la celebración de las Elecciones Autonómicas en Andalucía y Asturias. 019. Estamos, antes que en un periodo reformista, ante una sucesión de contrarreformas e involuciones de las que estos 100 primeros días han sido expresivos; extremadamente desreguladores en el terreno de la economía y extremadamente conservadores en el terreno de los derechos y, en general, en la orientación de las políticas públicas. 020. Y todo ello acompañado de un Presidente que, además de instalarse en el pesimismo, en una suerte de ponerse la venda antes que la herida, hace gala de una ostensible falta de confianza en el diálogo y en la negociación; aprobar la Reforma Laboral sin gastar una sola hora de diálogo con los líderes sindicales, constituye la expresión más certera de esta forma, sin contemplaciones, de entender la gestión pública. 021. 100 días que merecen un repaso para dar luz a la tarea que se ha llevado a cabo desde los despachos de la derecha en el gobierno; para dejar retratada la huella de su política en este tiempo. 022. Vicepresidencia y Ministerio de la Presidencia. De las muchas competencias y responsabilidades que ha asumido desde la formación del Gobierno su Vicepresidenta, tan solo puede darse cuenta de aquellas que tienen que ver con su condición de Portavoz o con su actividad en el Parlamento. La restante gestión política, bien en sus tareas de coordinación del Gobierno, bien como responsable de las iniciativas legislativas y polí¬ticas que anunció en sus comparecencias, permanece prácticamente inédita, todavía no ha dispuesto de relevancia pública. 023. De las citadas comparecencias, se extraen un catálogo de iniciativas que de las que tan solo una ha tenido alguna traducción al llevar al Consejo de Ministros un Informe sobre en Anteproyecto de la Ley de Transparencia. Una Ley por cierto, que ya había pasado por el Consejo de Ministros del Gobierno socialista. Queda para cuando al menos se pongan en marcha, una valoración de los proyectos y de la gestión política que las aborde dado que se encuentran prácticamente inéditos. 024. En el debe, no obstante, de la Vicepresidencia figura ya, al formar parte de sus competencias, la irresponsabilidad que el Gobierno del PP está manteniendo hacia la Corporación de RTVE y que está poniendo en grave riesgo un modelo de televisión pública que es informativamente neutral y económicamente sostenible como lo demuestran las cifras que se han avanzado para el ejercicio del 2011. 025. La decisión del Consejo de Ministros, el 30 de diciembre, de reducir en 200 millones de euros el presupuesto de RTVE, de manera arbitraria, sin la más mínima planificación, aboca a la televisión a una insoportable situación económica que, con probabilidad, será utilizada como excusa para liquidar un modelo que no solo dispone de capacidad de financiarse con sus propios recursos y de una calidad contrastada sino que también, como lo atestiguan las audiencias, cuenta con un seguimiento mayoritario por parte de los ciudadanos. 026. En paralelo, desde sectores de la derecha, se están volviendo a reproducir duros ataques contra la televisión pública que solo tienen por objeto atentar contra la independencia y respeto al pluralismo que hoy es patrimonio de RTVE. La responsabilidad del Gobierno debería ser la de contribuir a preservarlo y no lo está haciendo. 027. Empleo, Economía y Hacienda. Prometieron cumplir con Europa sin subir los impuestos; prometieron recuperar el empleo sin abaratar el despido; y prometieron mantener el Estado de Bienestar y los servicios públicos porque volveríamos al círculo virtuoso del crecimiento económico. 028. Hoy, tras 100 días de gobierno, lo que se puede constatar es que los ciudadanos pagan más impuestos que antes, pueden ser despedidos más fácilmente y con menor indemnización, nuestra economía no crecerá ni en el corto ni en el medio plazo y además la Comisión Europea nos corrige públicamente por el objetivo de déficit. 029. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha sido el encargado de diseñar y llevar a cabo la Reforma Laboral. Aunque el PP, en su Programa Electoral, negaba que fuese a abaratar el despido y, para mayor concreción, el Ministro Montoro, ya el 15 de enero, proclamase que “sería un enorme error poner en marcha un contrato con 20 días de despido”, las sospechas se confirmaron con literalidad unas semanas más tarde mediante su aprobación por el Consejo de Ministros. Además de este elemento esencial, merecen subrayarse otros aspectos de la Reforma al hilo de afirmaciones contenidas en el Programa Electoral del PP: 030. “Acabaremos con la segmentación entre trabajadores temporales y fijos como garantía de cohesión social”. La Reforma no solo no limita el uso de los contratos temporales a situaciones que realmente lo requieran, sino que los enmascara en la nueva figura del “contrato de apoyo a emprendedores”, en teoría indefinido pero en la práctica temporal, tanto por acarrear un periodo de prueba de un año como por que cada tres años los empresarios pueden obtener nuevas bonificaciones por los trabajadores contratados. 031. “Simplificaremos la tipología de contratos laborales”. Se ha incrementado la tipología de contratos con la creación de la nueva figura del contrato para emprendedores, mientras que el resto de figuras siguen vigentes. 032. “Promoveremos las medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar de todos los trabajadores, así como planes específicos de reinserción laboral reforzada para aquellos trabajadores que decidan reincorporarse al mercado de trabajo tras un periodo prolongado de inactividad por la atención a la familia”. Las medidas contenidas en la Reforma van exactamente en la dirección contraria. No contribuyen en nada a la conciliación –representan un palpable retroceso en materia de igualdad– las limitaciones impuestas a la reducción de jornada (a partir de ahora únicamente diaria y no acumulable), la posibilidad que se ofrece a los empresarios de exigir horas extra a los trabajadores con contrato a tiempo parcial o las modificaciones que afectan al permiso de lactancia. Y en cuanto a los planes de reinserción laboral, la Reforma elimina las bonificaciones a la Seguridad Social que podían disfrutar las empresas para los casos de mujeres que se reincorporaban a su empleo desde una situación de excedencia por cuidado de hijos. 033. Otros rasgos a subrayar de esta Reforma que han motivado la convocatoria de Huelga General, son haber situado a prácticamente 1 millón de empleados públicos laborales en la diana del despido y el desprecio del Gobierno al diálogo social. Un desinterés que no es casual sino que forma parte del núcleo de las convicciones más conservadoras y antisindicales de los actuales responsables públicos. 034. El Ministerio también procedió a congelar el Salario Mínimo Interprofesional en el Consejo de Ministros del 30 de diciembre, quebrando una regla no escrita desde 1967 por la que siempre, en cualquier coyuntura económica, se aseguró un alza de un salario destinado a los sectores más desfavorecidos. 035. También en el primer Consejo de Ministros se aprobó el incremento, en un 1%, de las pensiones para 2012. La subida fue para el conjunto de las pensiones, sin discriminar las mínimas del resto de las más elevadas, a diferencia del esfuerzo llevado a cabo en los años precedentes en los que las pensiones mínimas experimentaban incrementos superiores al resto para acortar el diferencial que las separa. La ilusión de la subida de las pensiones se evapora en el mismo Consejo de Ministros con un incremento de impuestos que afectó a todos los beneficiarios de pensiones contributivas, incluidos los de pensiones mínimas. En términos netos, la mayoría de los pensionistas han experimentado una reducción del importe a cobrar. Es decir, percibirán menos ingresos por su pensión que en el último año de la legislatura socialista. 036. Al tiempo, intentando hacer de la necesidad virtud, el Gobierno ha dedicado más de siete millones de euros en dos cartas a los pensionistas para explicarles aquello de lo que sus ingresos, por sí solos, dan buena cuenta; que son inferiores a los que venían percibiendo. Una Ministra que vuelve a utilizar los recursos públicos para la más descarada propaganda con la realización y difusión de un video sobre la Reforma laboral que la Junta Electoral Central, a recurso del PSOE, dio orden de retirada inmediata. 037. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas se ha dedicado fundamentalmente a diseñar el ajuste fiscal para reducir gasto público. Un ajuste –concretado en el Real Decreto del 30 de diciembre y en el retrasado proyecto de Presupuestos de 30 de marzo– que es superior a los 27.000 millones de euros con un componente nítidamente regresivo y que, sin duda, constituye un obstáculo para la recuperación económica y la creación de empleo. 038. Difícilmente puede darse con una actuación gubernamental que contraríe tan flagrantemente los compromisos adquiridos apenas cuatro meses antes con la ciudadanía. La reducción del gasto público, lejos de que no afectaría a las partidas de gasto social, tal y como se afirmó, recorta sustancialmente las políticas activas de empleo, las ayudas de acceso a la vivienda, la educación o, entre otras, la dependencia y la cooperación al desarrollo. Además, el impacto de las rebajas en infraestructuras será muy acusado. 039. Del lado de los ingresos, los incumplimientos son si cabe más llamativos dado que han comprendido una subida de los impuestos; sin llegar a los diez días en el Gobierno, se decretó la subida del IRPF que afecta a millones de ciudadanos y liquidó de un plumazo el solemne compromiso del PP de no hacerlo. Y, con los Presupuestos, el Gobierno ha decretado una autentica “amnistía fiscal” para los defraudadores que les permite regularizar sus recursos fraudulentos a cambio tan sólo de pagar un 10% de los mismos; esto es, con la subida impositiva la media de lo que tributan los trabajadores es aproximadamente del 21%, el doble de lo que pagarán los defraudadores por aflorar sus fortunas. La lucha contra el fraude, por cierto, no ha estado exenta de sorpresas al destituir el Gobierno a los máximos responsables de la Oficina Antifraude que, entre otros asuntos, había investigado la trama Gurtel, y colocar en un puesto de máxima relevancia a una persona destituida en su momento por el Caso Gescartera. 040. En paralelo a los Presupuestos, el Gobierno ha incremen¬tado de manera elevada las tarifas eléctricas, del gas o las que afec¬tan a las tasas judiciales con un acusado impacto en las rentas del trabajo y en el consumo. 041. El escenario no puede ser más preocupante, en términos de expectativas de crecimiento, ni menos equitativo en términos sociales, en tanto se reducen gravemente partidas de gasto público dirigidas al conjunto de los ciudadanos, se incrementan sus impuestos y se encarece el acceso a determinados servicios de uso masivo. 042. El retraso de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para que los andaluces y asturianos acudiesen a las urnas sin conocer los nuevos recortes, representa un enorme activo de irresponsabilidad por parte del Gobierno del PP que ha antepuesto sus intereses partidarios a los del conjunto de los ciudadanos; demora innecesariamente la aprobación de la ley de los presupuestos sin importarle lo más mínimo que pudiera afectar a la imagen de solvencia de nuestro país en un momento de crisis. 043. Suben los impuestos. 044. Ya en el primer Consejo de Ministros del Gobierno de Ra¬joy se aprobó un paquete de medidas para incrementar los ingresos de la Hacienda Pública, a partir de subidas del IRPF e IBI. De este modo, el Gobierno optó por penalizar las rentas del trabajo y las del ahorro, des-mintiendo, además de a otros miembros del PP, al propio Rajoy que en el discurso de investidura afirmó “mi intención es no subir los impuestos”. 045. Las modificaciones en el IRPF se han traducido en una subida progresiva del tipo de retención en la nómina que se ha hecho efectiva a partir del mes de febrero y que estará vigente en 2012 y 2013. También se ha aumentado la retención por las rentas procedentes del ahorro en porcentajes que oscilan entre el 2% para los rendimientos de hasta 6.000 euros y el 6% para rendimientos superiores a 24.000 euros. 046. Además, se ha aprobado una subida del IBI, también durante los ejercicios 2012 y 2013 y del Impuesto de Sociedades. 047. Esta subida de impuestos convive en la misma norma con la ampliación de la deducción por inversión en vivienda habitual, que había sido restringida por el gobierno socialista a aquellas personas con ingresos no superiores a 24.000 euros al año. A pesar de las críticas que múltiples organizaciones nacionales y organismos internacionales han hecho a esta deducción fiscal, por considerarla regresiva y muy costosa para las arcas públicas –además de su determinante contribución a la burbuja inmobiliaria– el gobierno del PP ha vuelto a restituirla en los mismos términos en que se encontraba antes, sin limitación de renta y, además, con carácter retroactivo. 048. Bruselas desautoriza al Gobierno. El Consejo de Ministros del 2 de marzo abordó la aprobación del techo de gasto, primer paso para la tramitación de los Presupuestos, y del objetivo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas, que se cifró en un 5,8%, desviándose así del objetivo impuesto por Bruselas que se situaba en el 4,4%. 049. Teniendo en cuenta que el discurso económico de Rajoy, desde hace meses, estaba impregnado por la importancia de ser inflexibles en el cumplimiento del objetivo del déficit fijado en la UE, sorprendió que el Gobierno asumiese una desviación del 1,4%, acompañada por la afirmación del Presidente de que “no tenía nada que pactar”. 050. El Gobierno insistió repetidamente en que, aun cuando el objetivo de déficit no fuera pactado, no suponía contradicción alguna: “si me constara que fuera a haber un problema, no aplicaríamos esta política”, manifestó el Ministro de Hacienda. La Comisión Europea se ha encargado de desmentir rotundamente al Presidente y al Ministro, rechazando la desviación decidida por el Gobierno e imponiéndole el nuevo objetivo del 5,3% de déficit, lo que supone un nuevo ajuste –5.000 millones de euros añadidos– sobre el ajuste ya en marcha cifrado en torno a los 30.000 millones de euros para 2012. Algunos días después el Congreso votaba, junto a las previsiones macroeconómicas del Gobierno, un Techo de Gasto ficticio al haberse invalidado por la Comisión Europea el fijado por el Gobierno y remitido a la Cámara (5,8%). Un acto y un debate fallidos que dan buena cuenta de la imprevisión con la que ha actuado el Gobierno. Una imprevisión que, nada más acceder al Gobierno el PP, ha comprometido muy seriamente el crédito de nuestro país. 051. El déficit de las Comunidades Autónomas. El Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado el 6 de marzo, estableció el objetivo de déficit del 1,5% para las Comunidades Autónomas, lo que se traduce en un ajuste de más de 15.000 millones. El Gobierno establecía de esta manera la mayor carga del ajuste sobre las Autonomías a sabiendas de que afectará directamente a la financiación de los servicios públicos esenciales, que son competencia de las Comunidades Autónomas. 052. La desviación de algunas Autonomías es de tal magnitud que resulta casi imposible pensar que puedan llegar a cumplir el objetivo del 1,5% sin establecer recortes de importante calado o bien con subidas fiscales o estableciendo el cobro de ciertos servicios. 053. También en el ámbito competencial de este Ministerio, se ha tramitado el Real Decreto de financiación del pago a los proveedores de las entidades locales que contó con el respaldo del primer partido de la oposición aunque considerando lesivo que, mientras el Banco Central Europeo haya inyectado dinero a los bancos mediante créditos al 1%, el interés de estos últimos con el que van a financiar la deuda de los Ayuntamientos ronda el 5%. También se ha demandado que han de ser las PYMES y autónomos los que prevalezcan en el momento de priorizar los pagos antes que las empresas con mayor capacidad financiera. 054. El Ministerio de Economía y Competitividad confir¬mó, mediante las previsiones contenidas en el cuadro macroeco¬nómico aprobado por el Gobierno para 2012, la pulverización de las promesas de Rajoy acerca de que su llegada a La Moncloa sería inmediatamente correspondida con la superación de la crisis y el inicio de una fase de crecimiento y creación de empleo. Este nuevo desmentido no puede ser más dramático dado que el Go¬bierno ha cifrado un crecimiento negativo de nuestra economia del 1,7%, con una previsión en la tasa de paro del 24,3%, lo que representarán 630.000 desempleados más a lo largo de 2012. Es decir, más desempleo y menos riqueza. 055. En este ámbito, el Proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobado por el Ejecutivo representa, de facto, una vulneración del acuerdo por la reforma constitucional suscrito entre el Gobierno anterior, PSOE y PP al incorporar el objetivo del déficit estructural cero. 056. El Decreto Ley 6/2012 de 9 de marzo, también en el ámbito del Ministerio de Economía, estableció ciertas medidas de alivio para las personas inmersas en un trámite de desahucio, en concreto una limitación de los intereses de demora y una modificación de los procedimientos de ejecución extrajudicial, delimitando los requisitos para poder acogerse a estas medidas: que se trate de la primera y única vivienda y que todos los miembros de la familia carezcan de rentas derivadas del trabajo o actividades económicas. Además, la cuota hipotecaria deberá ser superior al 60% de los ingresos netos que perciban el conjunto de los miembros de la unidad familiar. Deberán, asimismo, carecer de bienes patrimoniales con los que hacer frente a la deuda. 057. No es difícil deducir, por tanto, que habrá un universo muy reducido de beneficiarios; solo podrá acogerse un 10/15% de la población total que actualmente se encuentra inmersa en un trámite de desahucio, y tiene un escaso alcance ya que las normas que recoge legislativamente solo suavizan la situación pero no solucionan el problema. Y aquellas que podrían hacerlo en relación a las familias que sufren un desahucio, se establecen de forma voluntaria, lo que no aporta novedades de relieve porque también ahora las entidades pueden por su propia iniciativa llegar a soluciones individuales con sus clientes 058. Dada su trascendencia para el futuro de nuestra economía el Gobierno contó con el apoyo del PSOE en la nueva fase de la Reforma del Sistema Financiero, continuidad de la emprendida en 2008 y pese a que, una vez más, se llevó a cabo sin ningún dialogo previo. 059. Y un capítulo tan esencial para nuestro futuro como el de la investigación más avanzada, sufrió un duro revés con el recorte de 600 millones de euros en las subvenciones y préstamos en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) que nos aleja de la media de recursos que se invierten en la Unión Europea y más aún del objetivo fijado por el Consejo Europeo, como ha puesto de manifiesto de manera alarmada la comunidad científica, alertando que “la rebaja puede ser irreversible y convertirnos en un país de segunda clase”. 060. Estado de Bienestar: Sanidad, Políticas Sociales, Igualdad y Educación. El balance que presenta el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad en estos primeros 100 días de Gobierno del Partido Popular es el de una visible y muy preocupante parálisis, especialmente en el terreno de la sanidad pero que también ha afectado a las restantes áreas del Departamento. 061. El Ministerio de Sanidad está ausente en el momento más difícil de la sanidad pública española y callado ante los recortes sanitarios y sus consecuencias. De tal manera que ya se ha instalado entre la ciudadanía el temor a que el modelo de sistema público de salud que hemos disfrutado en los últimos 30 años, se encuentre en peligro y que el PP se plantea cambiarlo para favorecer la entrada del capital privado en el negocio de la sanidad. 062. Podría decirse así que el Ministerio no ha hecho nada en 100 días. 063. Nada significa que ha llevado un único acuerdo al Consejo de Ministros (el pasado 2 de marzo), la Estrategia para la Inclusión Social de la Población Gitana en España, pero sin concretar la dotación presupuestaria. 064. Nada significa que el Ministerio eludió llevar al Consejo Interterritorial de Sanidad los problemas de financiación y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, los recortes en la sanidad pública y la situación de impagos a proveedores y a oficinas de farmacia, que están poniendo en riesgo la calidad de las prestaciones sanitarias. 065. Nada significa que, en la primera reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (celebrada el 29 de febrero), el Ministerio se limitó a presentar como nuevos acuerdos las propuestas de trabajo que habían sido ultimadas por el anterior Gobierno socialista, sin lograr ningún avance perceptible (ni en relación con la tarjeta sanitaria común, ni con la historia clínica digital común, ni con la central de compras, ni con el calendario único vacunal). 066. Mientras la Ministra dice apoyar una “sanidad pública, universal, gratuita y de calidad para todos los ciudadanos, exactamente igual en todos los territorios”, el PP avala la introducción del copago sanitario al votar en el Congreso (con el apoyo de CiU) en contra de una proposición que pretendía evitarlo. Días después, el 14 de marzo, Cataluña implantaba el copago sanitario con la decisiva contribución del PP; sin el PP el copago no se habría impuesto. 067. Al tiempo que la Ministra pontifica sobre la necesidad de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, se muestra en contra de medidas de eficiencia y reducción del gasto en Farmacia, como el procedimiento concursal propuesto por el Grupo Socialista en el Congreso para abaratar en 1.500 millones de euros el gasto en medicamentos, sin recortar prestaciones ni imponer copagos. 068. Primer recorte en el Sistema de Dependencia. Con el Real Decreto Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para la corrección del déficit público, se incorpora una modificación del calendario de aplicación de la Ley de Dependencia que supone la paralización de la Ley hasta el 1 de enero de 2013 para nuevos beneficiarios. Esa modificación, que los juristas consideran que es un fraude de Ley, deja a más de 300.000 ciudadanos en situación de especial debilidad, sin el apoyo, ayuda y atención a la que tienen derecho por ley. Y todo ello a pesar de que la Ministra aseguró, en su comparecencia, que “tenemos que mantener, reforzar y mejorar, especialmente en estas épocas de crisis, el sistema de servicios sociales”. 069. Las políticas de igualdad, que han perdido visibilidad y un acusado peso institucional, es evidente que se embarrancan con el nuevo Gobierno. Solo pasaron unos días desde su toma de posesión para que la Ministra mudara la violencia machista en “violencia en el entorno familiar” refiriéndose al asesinato de una mujer a manos de su pareja. Con ese resbalón, se dejaba en evidencia el riesgo de que nos hallemos en puertas de un retroceso en la lucha contra la violencia de género. 070. La Reforma Laboral, como ya se ha citado, ha supuesto un duro golpe en materia de igualdad en tanto afecta especialmente a quienes son más vulnerables en el mercado de trabajo y, entre estos, de manera muy singular a las mujeres. 071. Por otra parte, se ha dejado en suspenso la decisión del Gobierno socialista de permitir que la píldora del día después pudiera adquirirse sin receta médica en las farmacias españolas. Con esta iniciativa, España se había equiparado a la mayoría de los países de su entorno (Francia, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Grecia, Portugal, Suecia y Suiza, entre otros), facilitando el acceso a la píldora sin necesidad de prescripción médica a todas las mujeres que la necesiten, independientemente de su lugar de residencia y en el plazo necesario para garantizar su eficacia. |