09-07-11 16:53 | #8330006 -> 7056870 |
Por:sierra del Acero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia Yo tengo el libro de San Antón de 2002, y sale un cuadro pintado al óleo don está la VENTA DE LOS ARQUILLOS,un cuadro, que preguntaré donde está. | |
Puntos: |
09-07-11 18:40 | #8330547 -> 8330006 |
Por:Arquillero2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia Sino estoy equivocado Santa Teresa de Jesus y San Juan de la Cruz pasaron por nuestro pueblo y estuvieron pernoctando en el. | |
Puntos: |
12-07-11 16:37 | #8354303 -> 8330547 |
Por:sierra del Acero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia si, lo pone en el libro de 2010 de san anton | |
Puntos: |
12-07-11 17:54 | #8354782 -> 8354303 |
Por:sierra del Acero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia La Historia de Arquillos es muy bonita y larga, pero se está perdiendo por culpa de que la gente no le interesa, y nuestro patrimonio no lo cuidamos, como la la Venta de Los Arquillos, antes se conservaba una parte, pero ahora no hay casi nada. ![]() | |
Puntos: |
12-07-11 18:43 | #8355128 -> 8354782 |
Por:agustinn herrera que ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia EN los reinados de CARLOS III, los gastos se acrecetaron de forma alarmante, porque los monarcas invitaban a los monterias a sus secretarios de estado - luego llamados ministros- , embajadores , altos cargos eclesiasticos, monarcas extrangeros, a los que proporcionaba buena comida y bebida.... En estas jornadas intervenian cientos de hombres a parte de cazadores y ojeadores , panaderos, confiteria, portajeria,fruteria, confiteria, reposteria, tapiceria,furreria,,cereria- ademas de los de ayuda de camara, lacayos y palafraneros Ademas sus altezas se llevaban a la cacerias mas de 50 cocineros, barios panaderos, barberos, peluceros,zapateros, carpinteros, un relojero,un sastre , un medico,un cirujano. DUrante los dias que duraban la monteria se consumian exquisitos alimentos, como quesos parmesanos, salchichas de Flandes, calabazas de Genoba, Se bebia vino de Champaña, de Canarias, de Peralta | |
Puntos: |
13-07-11 09:30 | #8358372 -> 8355128 |
Por:Magico Gonzalez 1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia ¿ Y porque de la creacion del Porrosillo y la desaparicion de Arquillos el viejo? | |
Puntos: |
13-07-11 20:00 | #8362266 -> 7056870 |
Por:GONZALO2009 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia Enhorabuena, Galadiel. Me ha impresionado. Me documentaré para ver si puedo aportar algo más. Una vez más, enhorabuena y estas cosas SI QUE NOS MOTIVAN A MUCHOS. Un Saludo. | |
Puntos: |
13-07-11 20:13 | #8362352 -> 8362266 |
Por:GONZALO2009 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hablemos de historia Algo más: Los documentos más antiguos en los que se menciona la localidad de Arquillos datan de 1254, en los que Alfonso X el Sabio entregó la aldea a Baeza para que la protegiera y defendiera. Por otros documentos de la época, parece ser que tendría un origen islámico. Por encargo de Carlos III, el Intendente de Sevilla, Don Pablo de Olavide, emprende la colonización de Sierra Morena, de conformidad con el Fuero de la Nuevas Poblaciones de 1767.2 Dicha colonización contempló la creación de cuarenta y cuatro pueblos y once ciudades y, en ella, Arquillos es elegido para la localización de uno de los núcleos de población, al que quería llamarle Campomania, aunque finalmente no lo consiguió. El territorio se ordenó de acuerdo a un plan preconcebido y los nuevos pueblos y aldeas fueron diseñados a priori siguiendo los patrones clasicistas que imperaban en la época. Uno de los lugares que mejor han mantenido este urbanismo es Arquillos: trazado en damero, regido por principios de simetría, uniformidad y orden, con un variado juego de plazas y con el centro cívico y religioso en el borde occidental, junto al cruce de caminos. La feligresía, que comprendía la aldea de El Porrosilo pasa a depender de la Intendencia de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.3 La iniciativa pretendía implantar una nueva organización social, de algún modo liberada de las restricciones jurisdiccionales del Antiguo Régimen.4 Hasta la creación de la división provincial en 1833 se rigieron por fueros especiales que regulaba los aspectos de la vida económica y social de los colonos. A partir de entonces Arquillos paso a depender de de Santisteban del Puerto hasta que, en 1833, la reina Isabel II le concedió la independencia por haber entregado, diez años antes, al general Riego, símbolo del liberalismo revolucionario, refugiado allí en la última insurrección tras haber sido traicionado cuando luchaba contra las tropas francesas de los Cien Mil Hijos de San Luis. Participó el pueblo en la Guerra de la Independencia, aún cuando parece que no tuvimos demasiado éxito, creo que es bueno conocer estos pasajes: La Acción de Arquillos No debe entenderse este episodio como propiamente una batalla al uso, sino más bien como una refriega ocurrida dentro de una campaña desarrollada a lo largo de todo el frente de la Sierra Morena giennense, en la que el ejército encargado de defender la entrada natural a Andalucía por Despeñaperros, al mando de los generales Areizaga y Castejón, debió emprender la retirada ante la poderosa acometida francesa, comandada por uno de los más prestigiosos y afamados mariscales napoleónicos, como era Horace Sebastiani, y que concluyó ante las murallas de Cádiz, ciudad a la que sometió a duro sitio, después de tomar brillantemente las ciudades de Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla. De este modo, el día 20 de Enero de 1810, en una acción coordinada del ejercito imperial francés, se desarticuló la línea defensiva española dispuesta entre el Puerto del Muradal y Santa Elena, cuando, a la altura de Las Correderas, las fuerzas españolas fueron sorprendidas por retaguardia por un genial avance de la caballería gala, disolviéndose aquellas apresuradamente, tanto que se perdieron 15 cañones y numerosos prisioneros. Mientras que por los cerros se refugiaban algunos soldados españoles, el resto se retiró hacia Arquillos, en dirección hacia Jaén, con la esperanza de ponerse a salvo ante la llegada de los enemigos. Diferentes acciones se precipitaron ese día por Sierra Morena, pero fue en la siguiente jornada cuando los restos de los defensores españoles que retrocedían desde Despeñaperros se encontraron en las inmediaciones de nuestro pueblo, cerca del Guadalimar, con el ejército de Sebastiani que había atravesado la sierra por la zona de Montizón. Las fuerzas localizadas en Arquillos estaban al mando del general Castejón y se componían, fundamentalmente, de los restos del Regimiento de Málaga, conocido como el Fijo de Málaga, al mando del capitán Vicente Moreno Baptista, hombre de gran valor y coraje que, según indican las crónicas, logró salvar su vida junto con apenas unos pocos de sus subordinados y algunos mandos. Fue esta acción de Arquillos, junto con los graves fallos en la planificación táctica de las batallas, como ya había ocurrido en Ocaña unos meses antes y que habían conducido al desastre al ejercito hispano, lo que motivó al capitán Moreno a crear, bajo su mando, una ?guerrilla? que se encaminó en cuanto le fue posible hacia su tierra natal malagueña. Desde las sierras circundantes a la capital, Vicente Moreno mantuvo un continuo hostigamiento a las tropas francesas hasta que, traicionado por un español a cambio de dinero, fue hecho preso y ejecutado en la ciudad de Granada el 10 de Agosto de 1810. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
historia Por: fogarrinas | 15-05-12 14:21 fogarrinas | 1 | |
La historia de PALOMA 123 Por: elchavodel8 | 29-12-11 07:22 agustin herrer. kell | 148 |
![]() | ![]() | ![]() |