16-05-15 16:59 | #12624524 |
Por:No Registrado | |
El ultimo anarquista historico JOAN REVENTÓS El último anarquista histórico Vicente Girbau me informa del traspaso de Félix Carrasquer, el viejo dirigente y luchador anarquista, a quien conocí, en noviembre de 1958, hace 35 años, en la cárcel de Carabanchel. La desaparición de una de las figuras más sobrecogedoras del movimiento libertario español me ha provocado sentimientos de nostalgia y pesar. Carrasquer pertenece a una generación que acaba prácticamente en el anonimato. Tuve ocasión de comprobar la fuerza de su personalidad en Carabanchel, donde guardaba años de cárcel, sobrellevando con enorme estoicismo su ceguera, que si siempre es una gran limitación, lo es más en un centro penitenciario. Agrupaba cada día a su alrededor, durante las horas de patio, a un nutrido grupo de jóvenes delincuentes, entre los que ejercía su vocación pedagógica. Era un maestro de pies a cabeza. Impresionaba la atención con que aquellos jóvenes le escuchaban, o le confesaban sus problemas. Ejercía sobre ellos una autoridad moral indiscutible. T Fue siempre militante del movimiento libertario, convicto y confeso de serlo y adecuar con coherencia suma, su pensamiento, su conducta y su acción. Nacido en Albalate de Cinca en el seno de una familia acomodada se incorporó muy joven al movimiento anarcosindalista de la CNT de tanto arraigo en la clase obrera aragonesa. Fue, además, un autodidacta. Vivió con pasión los años de la república, sin participar como combatiente en la Guerra Civil, por haber quedado ciego a los 27 años. Durante la Guerra Civil participó en las colectivizaciones agrarias de CNT en la zona aragonesa de retaguardia. Procuró, además, aplicar allí sus concepciones pedagó- gicas integrales y libertarias, entroncada con la tradición de la escuela moderna racionalista y laica de Ferrer i Guardia. Impulsó así una escuela en Les Corts (1936-37) y otra en Monzón, luego escuela de militantes anarquistas que se iniciaban en las prácticas de autogestión. Pienso que los años de guerra civil y los posteriores de exilio, represión, clandestinidad y cárcel, influenciaron duramente las ideas sociales y políticas de Carrasquer. El roce con socialistas, comunistas, nacionalistas vascos y catalanes y compañeros suyos de la CNT le aligeraron de prejuicios globales y acentuaron su sentido de diferenciar unos de otros. Le hicieron un hombre más abierto y dialogante. Ello no suponía que a veces, cuando tropezaba con mala fe evidente o cerrazón obstinada ante lo que para él era obvio, se dejase llevar por una "santa indignación", alimentada en la hoguera de su pasión interior, que JOAN REVENTÓS, presidente del PSC algunos confundían erróneamente con una manifestación de orgullo autoritario. Dialécticamente, es cierto que alguna vez soltaba "palos de ciego" muy duros. Pero siempre con un talante carente de rencor, odio o resentimiento. Después de un corto exilio, regresó al país y colaboró en la reorganización de la CNT clandestina en Barcelona y en la distribución de su portavoz, "Solidaridad Obrera". Conspirador nato, se transformó en uno de los artífices de la fraccionada voluntad confederal, para alcanzar algún tipo de acuerdo con los moASTROMUJOFF nárquicos del conde de Barcelona, que permitiese acelerar un sistema de libertades con las que reorganizar el movimiento libertario. Pagó cara su osadía con una larga condena de cárcel, sin que sus interlocutores de la derecha fuesen apenas molestados y fue recluido durante años en el penal de Ocaña y en la cárcel de Carabanchel. Durante el tiempo de convivencia carcelaria participó con poco éxito en los debates que organizaba Luis Martín Santos, el médico psiquiatra, autor de "Tiempo de silencio". Entonces tuve la impresión de que Félix se sintió defraudado al no conseguir adeptos entre los socialistas allí recluidos. Carrasquer fue un escritor fecundo y variado, autor de textos polémicos, como "Marxismo y autogestión", que revela influencias de Bakunin y Kropotkin. En "Un vivir autogestionado", "Promesa de pensamiento futuro" y "La escuela de militantes de Monzón", reitera su convergencia entre anarquismo y pedagogía, que completó con algunos cuentos para niños. Ensayó también la poesía en "La voz de la tierra", dedicada a exaltar la cuenca de su río. Ya en libertad fijó su residencia en Barcelona, donde vivían sus familiares. Lo veía a menudo, aunque se distanció algo al no ser capaz de encontrarle un editor para su obra de metodología pedagógica, en la que había vertido sus reflexiones y experiencias. Ello no fue óbice para que, junto a otros de sus compañeros, aconsejara votar a los socialistas en las primeras elecciones de 1977. Por lo que sé, Carrasquer sufrió un gran abatimiento al constatar la imposibilidad de reconstruir con fuerza la CNT y el conjunto del movimiento libertario, mayoritario en el seno de la clase obrera catalana y aragonesa, antes de 1936. Tiempo después, cuando debatí con él esta cuestión, mostraba heridas sin cicatrizar y una profunda carga subjetiva sobre las causas de estos resultados negativos. T Experimentó -conozco de lejos este ensayo- la formación de una granja piloto, donde aplicar sus métodos pedagógicos, sin que el éxito acompañase la tentativa por carecer de base económica suficiente. Pasó de nuevo a residir en Barcelona, en una casa situada en la ladera norte del Tibidabo, donde vivía muy aislado. Le visité en varias ocasiones, la última de ellas acompañado de un compañero del PSC, buen amigo de Carrasquer, que como otros hoy militantes socialistas, proceden del anarcosindicalismo. Encontré a Félix bajo de forma física y moral, afectado por un incipiente parkinson. Traté de levantar su ánimo y le pedí unas notas sobre la concepción del federalismo en sentido libertario, que me envió al poco tiempo. Los años no perdonan. A los 88 años se desplazó a Thil, un pueblo del sur de Francia cercano a Toulouse, donde vivía su hija. Sufría un parkinson agudo que le mantenía casi inmovilizado. Allí le alcanzó la muerte, no sin que antes, aunque de forma esporádica, hubiese pedido a los suyos que le aplicasen la eutanasia. Por su expresa voluntad, sus cenizas fueron esparcidas el día 30 de octubre de 1993 en las aguas del río Cinca, en las proximidades de su Albalate natal. Un centenar de sus viejos y leales compa- ñeros estuvieron presentes en un acto que pone fin a una vida enteramente entregada a la causa libertaria. Con Félix Carrasquer bien se puede decir que desaparece uno de los últimos anarquistas.» | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Peleas Por: No Registrado | 10-08-10 16:12 suceso | 2 | |
Fuente del pino Por: FONCLARA | 13-05-09 21:34 No Registrado | 2 | |
ESTE FORO ESTA MUERTO Por: No Registrado | 22-10-08 19:10 No Registrado | 1 | |
casas en mal estado Por: FONCLARA | 13-03-08 10:59 zimbel | 11 |
![]() | ![]() | ![]() |