Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
28-06-08 11:23 #978549
Por:elciriaco

Nuestros juegos: el trompo
Siguiendo poco a poco con el recuerdo de aquellos juegos que de niños jugábamos en la calle, vaya hoy este añorado juego de

EL TROMPO:

Para dar comienzo a este juego hay que dibujar un gran círculo o corillo. El diámetro vendrá determinado por el grado de dificultad que se le quiera dar al juego o, y principalmente, por la habilidad de los participantes.
Antes de comenzar, hay que echar suerte. Para ello se lanza el trompo hacia una señal (casi siempre una saliva en el suelo) y aquél que diese el “puyazo” más alejado debería colocar su trompo en el centro del corillo (o en cualquier lugar del mismo, si así le apetecía).
Los demás, sin poder entrar en el corillo, irán lanzando los suyos intentando acertar al que está "quedao"”y procurando hacerlo salir de las líneas de demarcación. Si alguno lo conseguía y su trompo quedaba “reguilando” dentro, sumaba un año. Así se iban sumando “años” hasta completar un número acordado al inicio del juego.
Si no conseguía sacar al “quedao” y el trompo quedaba “reguilando” dentro, los demás participantes se aprestaban a “salvarlo” (algo a lo que estaban obligados), pudiendo hacerlo de dos maneras:
Una, intentando sacar al exterior al trompo en peligro antes de que se parase. Otra, tirándole al trompo “quedao”. Si conseguían sacarlo, llegarían a anotarse dos, tres o más años, según el número de trompos que en ese instante estuviesen dentro “reguilando”.
Cuando uno de los trompos “se moría” (es decir, dejaba de dar vueltas sobre sí mismo) dentro del corillo, ocupaba el lugar del “quedao”, e igual le podría ocurrir si al lanzarlo no reguilaba (esto se acordaba antes de empezar el juego).
Una vez completados los años establecidos, todos los jugadores se encaminaban hasta dos piedras o hasta un hueco apropiado. En ese lugar “clavaban” al trompo que en ese momento tuviese la mala fortuna de estar “quedao”, con la púa hacia abajo, y uno tras otro, iban propinándoles sendos puyazos hasta completar un número de “becas” establecidas al empezar el juego.
Después de sufrir este castigo, había trompos que quedaban, como se dice, “pa el arrastre”, totalmente “picoteaos”, por lo que algunos acostumbraban a tener dos trompos. Uno para jugar y otro para recibir el castigo.
Al igual que en la mayoría de los juegos de calle, para jugar al trompo es preciso poseer cierto arte o habilidad.
Había, en mis tiempos infantiles, verdaderos ases, que una y otra vez acertaban a dar con su temible “púa jerrera” en la piel del que se encontraba “encerrao” en el corillo.
En cambios había otros que “alguna vez y de mala manera conseguíamos hacer reguilar el trompo” y, claro, por lo general eramos estos los que nos hacíamos acreedores a las “fatídicas becas” del final del juego.
Se utilizaban muchas clases de trompos, desde los gigantescos (que casi no se podían abarcar) hasta los diminutos “trompillos” , conocidos como “jompillas”.
Todos traían, al comprarlos, sus correspondientes púas metálicas; sin embargo era casi obligado dirigirse a una de las herrerías y (tras arduas negociaciones con los herrero ) sustituir y cambiar la “inocente y frágil púa original” por una “temible púa jerrera”. ¡Cuántos trompos no acabaron su corta existencia en el torno del herrero al intentar el cambio de la púa!
Para jugar al trompo se precisa, ante todo, disponer de un terreno amplio donde poder lanzarlo sin peligro.
Su época de auge era la del otoño e invierno, aunque tan sólo habría que esperar a que “algún avispado” sacase su trompo para echar mano cada uno al suyo.
Puntos:
28-06-08 12:03 #978590 -> 978549
Por:BaqueroJM.

RE: Nuestros juegos: el trompo
¡Magnifico Miguel! Y existian los trompos de encina que se traían de la feria de Gibraleón perfectamente pintado de colores en diversos círculos concentrico que al hacerlos reguilar eran muy bonitos. Era algo mayor que los habituales y poco adecuados para el juego porque la primer golpe se abrían como las sandias, pero tenerlos era señal de poderío. Por supuesto no servían para darles "becas" por lo frágil, eran mas para mirarlos como reguilaban. Un especialista en cargárselos era tu cuñado Domingo "el de Julio" que te pedía el trompo de encina y pegaba unos trompazos en el suelo que quedaban echo añicos con las consiguientes lagrimas del dueño del trompo, no dudo que a mi me tocara alguna vez y si sucedió las lagrimas serian infinita dada mi facilidad para ello.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
nuestros actores del pueblo Por: cuadrosombrero 24-07-11 12:17
soymarilo
2
Nuestros jóvenes. Veo claro que no interesan. ¿Porque callais, ilustres foreros? Por: No Registrado 10-12-09 21:50
reichkel
17
Nuestros motes(7) Por: elciriaco 10-03-08 17:55
elciriaco
0
Nuestros motes. La herencia más segura(1).-Elciriaco Por: No Registrado 06-02-08 19:00
tolondrón
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com