12-11-10 12:27 | #6517915 -> 6515576 |
Por:BaqueroJM. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: España entra en el ¿Es de Intereconomia o de la Gaceta?. ¡Por ahí andará!. Siempre es bueno saber de donde se recoje la informacion para saber la tendencia (la tendencia es un termino estadistico tambien). | |
Puntos: |
12-11-10 13:12 | #6518165 -> 6517915 |
Por:BaqueroJM. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: España entra en el Es de LIBERTAD DIGITAL, o sea, la EXTREMA DERECHA ESPAÑOLA. ¡¡Bravo Jose Alberto Sanchez!! | |
Puntos: |
12-11-10 18:31 | #6519884 -> 6518165 |
Por:JOSE ALBERTO SANCHEZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: España entra en el Esta claro que del Pais no voy a sacar la información teniendo tendencias de centro-izquierda y de izquierda, ante la evidente manipulación de la información cometida por este periódico, y la falta de objetividad sea evidente. | |
Puntos: |
12-11-10 13:39 | #6518319 -> 6515576 |
Por:BaqueroJM. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: España entra en el Articulo de EL Pais. La prima de riesgo se refrena El bono español a diez años había llegado a alcanzar los 208 puntos básicos poco antes de las doce de la mañana.- A una hora del cierre bajaba de los 200 EL PAÍS 09/11/2010 La prima de riesgo española subió ayer y no ha dejado de hacerlo hoy. Al final, sin embargo, se ha templado la cosa. Si a las doce de la mañana los bonos de deuda españoles a diez años (cuya comparativa con los bund alemanes sirve de referencia para medir la prima) se situaban en 207 puntos básicos (cuatro puntos por encima del resultado de ayer, 201,90), en el cierre ha acabado bajando de los 200 puntos (199), retrotrayéndose así a cotas de la semana pasada. • Cae la prima, así pues, por debajo de la simbólica cota de los 200 puntos. La rentabilidad del bono español a diez años ha alcanzado hoy el 4,430%, la más elevada desde mediados de julio, días antes de publicarse los test de estrés a los bancos europeos. Pasadas las 17.30, la rentabilidad ha sido del 4,412%. Los exámenes tranquilizaron a inversores y analistas sobre la solvencia española y rebajaron el interés de la deuda. El riesgo país vive al borde de un ataque de nervios; también la Bolsa, que hoy se estrenaba con descensos moderados, y que a las 17.30 estaba en el 1,15%. A esa misma hora, los principales mercados europeos (Dax alemán, Ftse londinense, Cac parisino) oscilaban entre subidas del 0,60% y 1% (solo Milán ha superado ligeramente al parqué madrileño). El selectivo ha recuperado de sobra los 10.300 puntos que perdió ayer, marcado en gran parte por la remontada del BBVA frente al medio-desplome de ayer. La acción de la entidad presidida por Francisco González ha subido un 1,58%; otros bancos como Bankinter lo han hecho un 2,94%. Santander, por su parte, también ha escalado hasta el 1,83%. Juan Manuel: Todas las noticias tienen dos caras. | |
Puntos: |
12-11-10 15:27 | #6518826 -> 6518319 |
Por:Popular_o_Populista ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: España entra en el ¿Por qué e puede quebrar España? Las privatizaciones de las grandes EE.PP.(empresas públicas) españolas ejecutadas por el Gobierno del Presidente Aznar entre 1996 y 1998 han cambiado el mercado de servicios en España. En tres años de intensa tarea privatizadora, los ministerios de Economía e Industria han vendido participaciones de 43 EE.PP. por valor de casi 4.3 billones de pesetas Las privatizaciones del PP tienen características muy acusadas. La primera de ellas es la extraordinaria velocidad con que el Estado se desprendió de las EE.PP., después de que en uno de los primeros Consejos de Ministros de la legislatura (junio de 1996) se aprobara un pseudoplan de privatización cuyo contenido técnico repetía simplemente la distinción clásica entre las empresas que podían ser vendidas inmediatamente, las que registraban beneficios, las que requerían una reconversión financiera previa para atraer a posibles inversores y las que debían privatizarse a más largo plazo (las ruinosas, como los astilleros públicos o Santa Bárbara). Este vértigo privatizador, hasta el momento sólo se han vendido las empresas con beneficios y todavía permanece en el sector público la gestión de las empresas en quiebra. La velocidad de privatización ha sido superior a la de liberalización de los mercados de servicios públicos, en el supuesto de que el Gobierno tuviera la voluntad política de liberalizarlos realmente, de la que no hay constancia, los monopolios u oligopolios públicos simplemente se han convertido en privados. Las privatizaciones al parecer tampoco han beneficiado a los consumidores. Como los oligopolios de hecho se han mantenido, mediante el control férreo de las redes de distribución en petróleo, telecomunicaciones, gas y electricidad, la competencia no ha entrado en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discrecionales e inorgánicos. La mayor parte de EE.PP. deficitarias privatizadas, lo han sido en lo que podríamos llamar la primera fase del proceso de privatizaciones: entre 1985 y 1994; mientras que las desinversiones consistentes en la venta en Bolsa de participaciones de las grandes EE.PP. rentables, toman importancia a partir de 1993, acelerándose bruscamente en 1997 (primer año entero de gobierno del PP) y en 1998. De hecho, si solo se hubiesen privatizado las EE.PP. deficitarias (aceptando la simplificación de que por operar con pérdidas se podía sospechar que estaban funcionando de forma ineficiente) entonces el peso del sector público empresarial sería no inferior sino incluso superior a finales de 1998 que en 1985, debido a la estrategia de expansión que en los primeros años 90 iniciaron las grandes EE.PP. como Repsol, Telefónica, Argentaria o Endesa, luego privatizadas por etapas. Pero la realidad es que el peso del sector público empresarial en la economía ha disminuido de forma notable (especialmente en el período 1996-9 ![]() El objetivo no único pero si dominante puede decirse que ha sido, pues, el de recaudar fondos para el Presupuesto del Estado; si bien ello ha sido a costa de una renuncia a unos ingresos netos. Gracias a todo esto el estado se encuentra hipotecado y en espera de que vuelvan a privatizar lo poquito rentable que le dejaron. Malvendieron los holdings públicos que dejaban beneficios a todos los españoles, y que eran de su propiedad, y mantuvieron las empresas que provocaban pérdidas a las arcas del estado. UN SÉNECA EL SEÑOR RODRIGO RATO...UN SÉNECA!!! | |
Puntos: |
12-11-10 18:51 | #6519977 -> 6518319 |
Por:JOSE ALBERTO SANCHEZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
SUPERA UNA VEZ MÁS EL MÁXIMO Y ALCANZA LOS 226 PUNTOS ARTICULO DE EL MUNDO: La prima de riesgo de España no encuentra su techo, el sobre coste para financiar la deuda española frente a la alemana sigue desbocado. La prima de riesgo del bono a 10 años respecto al 'bund' asciende ya hasta los 226 puntos básicos. El jueves, la prima cerró en 222,8 enteros. En concreto, la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años en los mercados secundarios alcanzaba el 4,696%, frente al 2,434% del bono alemán a diez años. Al cierre de la sesión del jueves, la rentabilidad del bono español era del 4,649% y la de su homólogo alemán del 2,43%. | |
Puntos: |
12-11-10 19:48 | #6520305 -> 6519977 |
Por:Popular_o_Populista ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: SUPERA UNA VEZ MÁS EL MÁXIMO Y ALCANZA LOS 226 PUNTOS Quién lo dice, el mundo?, pues divídelo por dos. Hace 15 días decían que la ventaja del PP era de 12 puntos!!!, resultó que sólo era de 6. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Universidad para Mayores. Por: BaqueroJM. | 23-10-09 20:33 No Registrado | 1 | |
INICIADA, PERO NO TERMINADA (RESIDENCIA PARA MAYORES EN NUESTRO PUEBLO) Por: No Registrado | 29-04-09 11:30 No Registrado | 0 | |
Universidad de Mayores Por: BaqueroJM. | 08-10-08 12:35 BaqueroJM. | 0 | |
Foto: Mayordomos de San Matías Por: No Registrado | 10-05-08 14:02 elciriaco | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |