Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
14-02-10 10:55 #4660009
Por:elciriaco

San Matías, Patrón de Castillejos
Aquí dejo algunos datos de nuestra fiesta, para los que tengan interés en conocerla un poquito más:

Desde tiempo inmemorial viene celebrándose en Villanueva de los Castillejos la festividad del Santo Apóstol San Matías.
Según datos que constan en el archivo municipal relativos a los siglos XVIII y XIX, cada 24 de Febrero, con la mayor solemnidad posible, según las circunstancias económicas (circunstancias supeditadas a un buen o mal año de sementera), el Ayuntamiento sufragaba los gastos que ocasionasen los oficios religiosos de esta tan arraigada festividad, gastos incluidos dentro del presupuesto municipal.
También subvencionaba el Ayuntamiento, por aquellas épocas, las festividades del Corpus Christi, la de la Candelaria y la de la Pascua de la Natividad del Señor.
A veces, al Ayuntamiento no le era posible pagar los oficios religiosos por no disponer de fondos suficientes. En esos casos se suprimía la fiesta (a no ser que alguna persona o grupo privado la costease) y se llevaba a cabo un reparto de panes entre los más pobres de la villa (en 1.890, por ejemplo, fueron 350 los panes de “a tres libras” repartidos).
Es muy probable, casi seguro, que de esta costumbre provenga lo que hoy conocemos como “el pan de San Matías”, ya que se sigue conservando la costumbre de repartir, hace unos años entre los necesitados, hoy a todo el que asiste a los actos, un pan, una vez concluida la celebración religiosa de la Santa Misa en honor del Santo.
Posteriormente, y a partir del año 1.926, la función religiosa se desliga casi por completo del presupuesto municipal y son los llamados “mayordomos” de cada año los que deben correr con los gastos de la fiesta (función religiosa, cohetes, gratificación a los danzadores, tamboril y convite, aunque esto último no es obligatorio).
Sin embargo, en varias ocasiones San Matías se quedó sin sus mayordomos y hubo de ser el Ayuntamiento el que sufragara los gastos, como ocurrió en la fiesta del 1.938, en la que hubo “solemne función religiosa con tercia vestuario, sermón y procesión por las calles de la localidad, con asistencia de las autoridades Cívico-Militares y Judiciales y mandos de Falange Española”.
San Matías, según parece, tras la subida al Cielo de Jesucristo y al igual que los restantes apóstoles, marcha a tierras de gentiles (infieles) a predicar las enseñanzas del Maestro.
Y dice la tradición que en una de esas tierras, quizá allá por Etiopía o algún otro lugar del denominado Cuerno de Africa sería martirizado, aunque en otros escritos (a los cuales se hace mención más adelante) se narra el martirio del apóstol de manera muy diferente.
De aquí la costumbre de que en la víspera del 24, y una vez concluido el novenario en honor del Santo, se hiciese una hoguera en la que se quemaban trozos de corcho, los cuales servirían para pintarse de negro las caras, recordando así a los verdugos del Apóstol.
Durante algunos años estuvo prohibida la quema de los corchos, por varias razones: el peligro de las hogueras, y, sobre todo, las conductas incívicas de algunos que llegaron a confundir el acto de “pintar” con el de “manchar o ensuciar”, llegándose, en algunas ocasiones, a producirse accidentes por la mala utilización de los corchos.
Hoy se ha recuperado, aunque el peligro persiste.
El 24, como ya se ha dicho, tenía lugar la misa matinal, que culminaba con el reparto de los panes, mientras la danza ejecutaba el típico “Cirocho” (vestigio de las danzas que se celebraban en los templos y atrios durante la edad media en las grandes solemnidades), acompañada por el tamboril y la flauta y acompasando sus pasos con el chasquido de castañuelas, brindando su arraigo y arte al Santo y al pueblo.
Por la tarde San Matías era paseado por las calles de la localidad, parándose frente a las casas de los enfermos.
La primera mitad del recorrido era presidida por los denominados “mayordomos viejos”, los cuales, al llegar la procesión ante el Ayuntamiento, entregaban “los pendones” a los “mayordomos nuevos”, que serían los que presidirían la segunda parte del recorrido.
La mayor parte de esta tradición sigue firme, aunque quizá venida algo a menos, como ha venido a menos el sentido religioso en general. Hoy, debido al cambio que ha experimentado la vida social, al abandono de los campos por la ciudad, se ha pasado la celebración al domingo más cercano al día 24, a fin de facilitar la asistencia a los actos a los castillejeros que trabajan fuera de su pueblo.
Si nos remitimos a los “Hechos de los Apóstoles” , capítulo I, versículo 26, podemos leer que, tras la muerte de Judas Iscariotes, quedaría vacante un lugar en el Colegio Apostólico.
Consumada la Resurrección y la Ascensión del Maestro, los once apóstoles se reunieron en el Cenáculo para proceder a la elección del que había de ocupar el sitio de Judas.
Propusieron a José, llamado Barsabás, por sobrenombre “el Justo” y a Matías; y luego, orando, dijeron todos:

“Tú, Señor, que conoces los corazones de los presentes, muéstranos cuál de estos dos has escogido, para que tome el cargo del Apostolado, del cual cayó Judas por su prevaricación.”

Entonces se echaron suertes, y la mano invisible de Dios designó a Matías, haciendo que recayese sobre él la elección, y fuera contado por Apóstol entre los demás, completándose el número de los doce.
En las predicaciones del Evangelio recorrió San Matías Judea, parte de Grecia y del Sur de las actuales provincias rusas (orillas del mar Caspio), llegando hasta Etiopía, en África, donde sufrió persecución y penalidades, aunque no el martirio.
Regresó a Palestina después de algunos años, siendo Sumo Sacerdote Ananías, el cual hizo recaer sobre el apóstol la sentencia de que muriese apedreado por enemigo público.
Conducido al lugar del suplicio, se postró de rodillas, y levantando sus manos y los ojos al Cielo, hizo oración por los presentes y por su nación, mientras una lluvia de piedras caía sobre él.
Tan bárbaro y cruel era el martirio, que unos soldados que pasaban por allí, movidos de la compasión hacia el ajusticiado, al verlo ya caído en tierra casi exánime, le cortaron la cabeza con un hacha para que terminaran sus tormentos.
En la obra “Vidas de Santos y Triunfos de sus virtudes. San Matías Apóstol. Buena Suerte”, de don Bartolomé Cayrasco de Figueroa, impresa en Lisboa en el año 1.610, y tras narrarse en forma poética la elección y predicación del Santo, relata de esta manera el sacrificio de San Matías:

“...Mas el Apóstol, como firme amante,
a quien llegan al alma dilaciones,
se resolvió con ánimo constante,
diciendo: No hay tormentos, no hay prisiones,
no hay espada cruel tan penetrante,
no hay muerte, no hay halagos, no hay razones,
no hay aspereza del mayor tirano
que me pueda apartar de ser cristiano.
Enojóse el pontífice, y fue tanta
su rabia. que ordenó le sentenciasen,
y la sentencia, que en rigor espanta,
fue que sin dilación le apedreasen:
Y que antes de morir, en su garganta,
los filos de un hacha se probasen.
Lo cual fue ejecutado a golpe duro
con la mayor fiereza que se pudo”

Sus discípulos le dieron sepultura y más tarde, serían repartidas sus reliquias por varias iglesias del mundo cristiano.
Después de muchos cambios, se eligió para su festividad el 24 de Febrero, o el 25 si fuese el año bisiesto. De aquí el refrán: “San Matías, Marzo al quinto día”.
En la actualidad se ha trasladado en el santoral litúrgico al 14 de Mayo.
Su devoción se halla propagada por toda la iglesia cristiana (no sólo la católica), siendo invocado como “abogado de la Buena Suerte, temporal y eterna”, fundándose esta confianza en la singularidad de su elección: “...y cayó la suerte sobre Matías”.
En algunos lugares se le invoca como protector contra algunas epidemias como la peste (hoy casi desaparecida) y el cólera.
Así ocurrió en Santander en el 1.503, cuando esta ciudad fue asolada por esa, por entonces, fatal epidemia. Después de muchas rogativas, sin obtener la gracia pedida, el cabildo de aquella ciudad acordó encender doce velas con los nombres de los doce apóstoles, encenderlas y mantenerlas así durante las rogativas, y que en la última vela que quedase encendida se viese a qué Apóstol iban dirigidas, y ése sería el elegido como protector contra la peste. Quedó encendida la que llevaba el nombre de San Matías, siendo aceptado como abogado contra la enfermedad.
Gran devoto de San Matías lo fue el Emperador Carlos V, por una serie de coincidencias: nació el día de San Matías, fue coronado emperador en Aquisgrán en esa festividad y venció a Francisco I de Francia en la batalla de Pavía el día del santo. En Yuste, a donde se retiró al final de su reinado, celebraba con gran solemnidad el 24 de Febrero.
Por el año 1.738, fue escogido en Sevilla como benefactor de la lluvia:

“...no habiendo llovido desde otoño, ha empezado a llover en el día de este Gloriosísimo Apóstol, con lo que las cosechas y frutos han abundado, estando para perderse”.

En aquella época se extendió la devoción a San Matías por Sevilla y su Arzobispado (al cual pertenecía Castillejos), y de aquí tuvo su origen la que se le profesa en Villanueva de los Castillejos.
La devoción al Apóstol San Matías estaba vinculada a la Ilustre Casa de Béjar, de la que se segregó esta villa al crearse el Marquesado de Gibraleón. Muchos miembros de esta familia llevaron el nombre de Matías y, así mismo, al experimentar en sus estados los beneficios de la lluvia y atribuírsele al santo milagrosos favores en el día de su festividad, acordaron elegirlo como Patrono, acudiendo a la Santa Sede para su aprobación, expediente que obraba en el archivo del Marquesado, según datos de la Casa del Duque de Osuna, donde se hallaba incorporado el título de Marqués de Gibraleón.
Y desde aquella época se viene celebrando esta fiesta religiosa, con las mayores demostraciones de júbilo y fervor, aunque las vicisitudes de los tiempos, los cambios políticos y sociales, han contribuido a que en ocasiones se enfriase este fervor popular, en especial a principios del siglo XIX (época liberal), aunque de nuevo renace a finales del mismo siglo y principios del XX, contribuyendo en Ayuntamiento (como ya se ha indicado) a sufragar los gastos de la solemne función religiosa. Hoy estos gastos son sufragados por los mayordomos.
Como curiosidad, en el año 1.925 los mayordomos fueron los componentes del llamado “Sindicato Agrícola Católico”, celebrándose, además de los actos religiosos, la “Fiesta del Árbol”, consistente en una procesión cívico-religiosa, con asistencia de los niños de las escuelas, hasta el “Pilar del Gallinero” o “Pilar Nuevo”, donde se verificó la plantación de árboles, seguida de una merienda a los niños, obsequio del Ayuntamiento. A partir de esta fecha es muy posible que al lugar de la plantación se le empezase a llamar “Pilar de los Árboles”.
Así mismo, allá por el 1.929, existía la denominada “Junta Local del Patrono San Matías”, encargada de organizar las fiestas, cuando eran subvencionada por el Ayuntamiento.
La imagen de San Matías que al parecer se veneraba en la Parroquia de Castillejos en pasados siglos era bastante diferente a la actual. Representaba a un anciano portando una lanza.
La que hoy podemos contemplar, en la que se le representa portando un libro y un hacha (libro, por su apostolado; hacha, recordando su muerte), es muy posible que sea la misma que en el 1.895 fue traída desde Madrid, transportada en un carro. Fue tallada en la capital de la nación en la fábrica de los señores Hijos de L. Meneses y costó 300 pesetas, que fueron pagadas por don Sebastián Barbosa Rodríguez, concejal del Ayuntamiento. El 31 de Agosto de aquel mismo año, el Ayuntamiento abonaría la cantidad pagada por don Sebastián Barbosa y haría donación a la iglesia de la imagen del Santo Patrón.
Esta imagen, el altar donde se veneraba y el paso procesional en el que hacía el recorrido en su fiesta patronal fueron seriamente dañados el 28 de Julio de 1.936, junto con otras imágenes del templo, y restaurados con fondos municipales en el 1.937, fecha en que vuelve a celebrarse la fiesta, tras el paréntesis de la guerra civil.
En esta ocasión sería subvencionada por el Ayuntamiento, destacando la “solemne función religiosa con tercia vestuario, sermón y procesión por las calles de la localidad, con asistencia de las autoridades Cívicos-Militares y Judiciales y mandos de Falange Española”.


Eres del pueblo Patrono,
tradición que aún perdura,
abogado de la suerte.
¡Oh, glorioso San Matías!
Puntos:
14-02-10 12:14 #4660358 -> 4660009
Por:BaqueroJM.

RE: San Matías, Patrón de Castillejos
Magnifico trabajo Miguel, tu paciencia es infinita trascribiendo todos estos escritos y la mejor forma de honrrar a nuestro patrono, porque yo aunque poco creyente,por las cosas de mi pueblo si doy todo.
Lo del Pilar de los Arboles es magnifico y ojalá volviera.Abrazos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Niños entre rejas... Por: soymarilo 29-11-10 22:48
soymarilo
0
Don Simon Por: castillerabida 29-12-09 20:47
reichkel
17
Hola a todos Por: __Ana__ 18-06-08 13:15
BaqueroJM.
3
DOLOR Y SUFRIMIENTO Por: No Registrado 17-04-08 16:28
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com