Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
20-11-09 17:36 #3913615
Por:elciriaco

Retomanos los datos históricos

Me vais a permitir que siga explanando aquí algunas cosilla de la historia de nuestra localidad, por si a algien le interesa conocerlas. Como ya dije hace tiempo, todo lo que aquí se dice está recogido en las actas municipales, que se pueden leer en el Ayuntamiento viejo:

En junio de 1.770 cumple este Ayuntamiento una orden recibida del por entonces ministro, el Conde de Aranda, considerada como el “Primer Censo Oficial Individualizado” realizado en nuestro país.
Por este censo podemos saber que esta villa pertenecía al Marquesado de Gibraleón, compuesto por las siguientes villas y lugares:

-Villas de Gibraleón (capital del Estado), Cartaya, Sanlúcar de Guadiana y Castillejos;

-y los lugares de El Granado y San Bartolomé de la Torre.

Los seis pueblos gozaban en común de los pastos del campo que comprendía este Estado (conocido como "campo común), a excepción de las "dehesas" propias de cada pueblo.
El Marquesado de Gibraleón limitaba al Este con las villas de Trigueros, San Juan del Puerto y Huelva, que pertenecían al Condado de Niebla. Por el oeste limitaba con el río Guadiana. Al norte, los lugares del Almendro y Alosno, que igualmente estaban enclavados en el Condado de Niebla; y por el sur, con las villas de San Silvestre y Lepe, del Marquesado de Ayamonte.
Por el mismo censo conocemos que entre los cultivos del Marquesado ( y por lo tanto de esta villa) tenían especial importancia los cereales, encinares, alcornocales y pinos, todo escaso y a costa de muchos sacrificios y dispendios.
Para efectuar sus labores agrícolas, el campesino utilizaba, entre otros, el calabozo, empleado para rozar o cortar el monte y después quemarlo. Para los barbechos, el arado, tirado por bueyes, caballos, mulas y yuntas, echándole a la tierra el estiércol que se hacía de las basuras de las casas (esterqueras) y caballerizas, almacenado en los corrales hasta que al año o dos siguiente se sacase .
Este estiércol a veces era tan escaso, que en ocasiones daba lugar a verdaderas luchas y discusiones, llegándose en una ocasión, como ocurrió el año 1.793, a prohibirse a los vecinos del Almendro o de cualquier otro lugar que sacasen, comprasen estiércol de esta villa, ya que poco que existía debería emplearse en los cultivos de este término, multándose con dos ducados a los que no cumpliesen con la prohibición de vender estiércol a cualquier vecino que no fuese de esta villa.
El ganado más importante en el estado era el lanar, seguido del de cerda. Las ovejas eran casi todas de la clase "merina” y no de la mejor calidad. De ellas se aprovechaba la carne y la lana, vendiéndose ésta a cincuenta reales la arroba.
En algunos lugares se cultivaba algo de lino, que se curtía en agua y después de hilado y tejido se blanqueaba al sol.
Por esta fecha no había fábricas, solamente algunos telares para hacer piezas de lana y varios lagares de cera. El jabón se traía de Aracena, vendiéndose a once cuartos la libra. La sal era traída de la villa de Huelva.
No tenían lugar ferias ni otra clase de festejos de carácter municipal, no constando si habría algún festejo de índole religiosa, aunque con toda seguridad, debería celebrarse la del Patrono San Matías.
La villa estaba habitada por 650 vecinos (¿familias?), incluidos los inhábiles y las viudas.
Puntos:
20-11-09 19:49 #3915124 -> 3913615
Por:BaqueroJM.

RE: Retomanos los datos históricos
Me alegra Miguel vuelva por tus raices dr informaciones castillejeras.
Me hace gracia el termino Villa de Gibraleon (capital el Estado). ¿Era el Marquesado un Estado?. Cosa curiosa, lo que atasca ala Estatuto de Cataluña es el termino Nación, ¿como se definiria por entonces el temino ESTADO?. En fin, en una Monarquia absoluta este valor de las palabras seria relativo. Saludos.
Puntos:
22-11-09 19:07 #3930073 -> 3915124
Por:anismono

RE: Retomanos los datos históricos
Muy probablemente, al hablar de vecinos se refería a "cabezas de familia", aunque no se puede afirmar con rotundidad.
En el Antiguo Régimen no existía el Estado como tal. La Edad Moderna es el tránsito de las monarquías dinásticas a los primeros Estados.
Hasta que no llega el siglo XIX no se liquida la estructura de Señoríos. Los señores son fieles al soberano, y el soberano corresponde. No existe el individuo como tal, ni el Estado como territorio.
La Constitución Española consagra que el Estado es indivisible y que la soberanía reside en el pueblo. Al haber un Estatuto de Autonomía que otorga categoría de Nación a un subconjunto del Estado, entra en conflicto. No se trata de una cuestión de forma, sino de fondo. La base del Estado Social y de Derecho es la igualdad entre individuos (al menos, teórica). Si se crean territorios cuyos ciudadanos tienen privilegios de índole fiscal u otras, se quiebra el Estado.
Y no me opongo a la independencia de Cataluña, lo que no se puede es jugar con dos barajas. O es un Estado o pertenece a un Estado, pero no puede ser un Estado dentro de un Estado.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Más datos de nuestra historia Por: elciriaco 20-03-12 08:23
BaqueroJM.
1
Algunos datos de los Presupuestos Municipales para el 2009 (GASTOS). Por: Tolondrón 30-12-08 23:21
balbuena
5
Protección de Datos recurre la sentencia del Supremo sobre los registros bautismales Por: __Ana__ 15-10-08 17:41
anismono
1
Datos sobre la unión de los dos pueblos(Castillejos y El ALmendro) Por: elciriaco 04-03-08 11:57
tolondrón
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com