Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
11-09-09 11:19 #3198817
Por:No Registrado
SOBRE LA EDUCACIÓN Y ALGO MÁS
OS DEJO UN ENLACE A UN ARTÍCULO DE JOSÉ SATURNINO GARCÍA, PROFESOR DE SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, QUE, SI BIEN, NO TIENE TANTO NOMBRE COMO ARTURO PÉREZ REVERTE, SI OFRECE UN PANORAMA FIABLE, DESAFECTADO, SIN INSULTOS Y CENTRADO EN DATOS CONTRASTADOS, DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.

EA, A LEER!!

https://ebpages.ull.es/users/josamaga/crisis-sistema-educativo.pdf

ES LARGO, PERO ES MUY INTERESANTE, SOBRE TODO PARA HABLAR CON FUNDAMENTO DE CIERTAS COSAS QUE MUCHOS IGNORAMOS.
Puntos:
11-09-09 12:41 #3199558 -> 3198817
Por:BaqueroJM.

RE: SOBRE LA EDUCACIÓN Y ALGO MÁS
He separado esta pagina para leerla detenidamente, pot trozos, analizarla y compararla con otros datos que sobre educacion recojo de los periodicos. Como la Educacion es un tema clave en la salida de la crisis,como mi hijo quiere dedicarse a ello, es un tema que me interesa. A medida que vaya leyendo y comparando con otros datos que poseo (casi todos negativos) los iré exponiendo aqui en esta mesa de debate.
De antemano, gracias por la informacion. Saludos.
Puntos:
11-09-09 19:21 #3203700 -> 3199558
Por:BaqueroJM.

RE: SOBRE LA EDUCACIÓN Y ALGO MÁS
Donde se pone en mal lugar la educacion española es en el Informe PISA que mira otros aspectos de la educacion distinto al que analiza la pagina web indicada. Ver Informe PISA en Wikipedia y los datos que ofrece y los resultados obtenido por los alumnos españoles no son muy buenos que digamos. Bajos en Matematica. Compresion lectora ... etc y ademas con un 30 % de abandono escolar. Como siempre los alumnos andaluces estan a la cola de los alumnos españoles.

Visitar Wikipedia: 3w.consumer.es/ (INFORME PISA)
Puntos:
14-09-09 12:16 #3235484 -> 3203700
Por:Samuel Cárdenas

RE: SOBRE LA EDUCACIÓN Y ALGO MÁS
Efectivamente, en PISA salimos mal parados, pero si nos fijamos bien y nos paramos a pensar un rato analizando los datos, nos damos cuentas de una serie de detalles:

- 1: En PISA se le da más importancia al orden que ocupamos que a la puntuación que obtenemos en la misma, es decir no importa que nuestra puntuación media sea de 489 puntos sobre 500, con una desviación típica de 100.

- 2: Ha aumentado el nivel del alumnado de estratos socioeconómicos más bajos y se ha mantenido el de los más altos, lo que pasa (y de esto saben mucho más los estadísticos) es que al hacer la media baja el nivel total.

- 3: Las quejas del profesorado, entre el que me encuentro, están más dirigidas a la incapacidad para abordar nuevos problemas, que hacia el nivel de estudios. Quiero decir, nos quejamos más de lo difícil que es tratar con preadolescentes y adolescentes que no tienen el más mínimo interés por estudiar, que por lo que realmente saben... Y saben mucho más de lo que creemos.

- 4: El sistema educativo va a remolque de una sociedad que cambia a pasos agigantados y nos cuesta mucho adaptarnos a las nuevas exigencias del guión. La transmisión de conocimientos vacíos (conocer la lista de reyes Godos vs. conocer donde están las respuestas a esa pregunta) se ha acabado. Los chicos no son más “burros” que hace 50 años, más bien sus intereses son otros muy diferentes de nosotros adultos que los juzgamos.

- 5: El nivel académico medio de la población ha aumentado, por lo tanto hay más gente preparada y que puede opinar acerca de la educación, sus problemas y su prospectiva, lo que nos hace replantearnos la situación y el papel de la educación en la sociedad.

- 6: La preparación didáctica (como enseñar, o mejor, como facilitar el aprendizaje) de nosotros los docentes deja mucho que desear, tradición secular de nuestro sistema de preparación universitaria. ¿Cómo se come que un Licenciado en Ciencias de la Educación durante sus 5 años de carrera no pise un colegio o un instituto? Así, al terminar nuestra formación, nos guiamos de lo que hemos visto en nuestro día a día como alumnos y lo tratamos de aplicar como profesores (me dieron clases magistrales, ergo, doy clases magistrales), obviando un vasto panorama de métodos e investigaciones sobre la enseñanza. Y si no, que le pregunten a los creativos de las empresas de publicidad.

- 7: Es difícil cambiar una estructura tan rígida y académica como la nuestra en la que existen incluso sagas familiares de profesores en todos los niveles académicos, lo que dificulta muchas cosas: la innovación en la docencia, la nula valoración de la valía como profesional a la hora de acceder a la función docente (basada en una supuesta objetividad), el replanteamiento de los horarios escolares…

- 8: Sí, en España, y especialmente en Andalucía, somos muy reacios a los cambios, estamos muy quemados de falsas promesas y de intentar cambiar para seguir como estábamos. Nos cuesta aceptar que existen otras formas de enseñar, así como existe una nueva y compleja forma de aprender (ejemplo máximo de ello es Wikipedia y este foro, como otros muchos), que nos plantea retos importantes y diferentes a los que no tratamos de dar respuesta.

- 9: Solemos ser muy cínicos a la hora de hablar de todo esto. Así, por ejemplo el tan llevado y traído artículo de Pérez-Reverte no aporta nada a la discusión sería sobre que debemos hacer, lo único que hace es poner sobre la mesa un discurso manido, apocalíptico y lleno de sofismas acerca del sistema educativo español. Quiero decir, intenta poner el dedo en la llaga, chilla mucho y hace muchos aspavientos, pero siendo académico de la lengua, lo único que enseña son insultos y descalificaciones, hace mofa y befa de los que día a día estamos intentando enseñar, además de hacer una demostración de cómo se comportaría Belén Esteban si hubiera escrito “La Tabla de Flandes”.

- 10: Tendemos a ser muy absolutos y demagógicos a la hora de hablar de la problemática social y educativa. Así, por ejemplo, si hablamos de la sanidad en Huelva, rápidamente hablaremos de lo mal que están las urgencias en el Juan Ramón Jiménez y de nuestras experiencias personales (a cual peor), pero no repararemos nunca en cuales son las causas de esa situación. Solemos entender la discusión como una batalla en la que uno debe terminar ganando o aplastando al otro. La discusión, aquella mayéutica, debe ser la fuente confrontación de nuestros pareceres, sabiendo que ninguno de los dos tenemos la verdad cogida de la mano y que cualquiera puede arrojar un poco de luz, aunque al comienzo parezca un disparate.

En fin, me he ido por los cerros de Úbeda, pero creo que para hablar de cualquier cosa debemos estar preparados para las críticas o, al menos, conocer el tema con mediana profundidad, o, en última instancia, estar abiertos a las opiniones de los demás, sabiendo aprovechar lo que todos y cada uno pueden aportarnos, pues el tema es serio y depende en gran parte nuestro futuro de ello. Como decía Konrad Lorenz, "Nosotros somos el eslabón perdido, tanto tiempo buscado, entre el animal y el hombre auténticamente humano". La educación, a lo mejor, puede hacernos realmente humanos.


Disfrutad y sed felices.
Puntos:
14-09-09 13:46 #3236434 -> 3235484
Por:BaqueroJM.

RE: SOBRE LA EDUCACIÓN Y ALGO MÁS
Leerte, querido Samuel, es aire refrescante por ventana abierta.
Pero el informe PISA (Wikipedia) "no analiza los programas escolares, si no que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y economico. Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, si no la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas autenticos a partir de la aplicacion de conocimientos de cada una de las areas principales de PISA: Matematica, Lectura; Ciencia y Resolucion de problemas." Escrito textualmente.

Si la media estadistica es de aprox. 580, ¿como puede ser la desviacion tipica de 100?. En na Distribucio Normal (Curva de Gauss- Laplace) querria decir que el 99 % de los alumnos estaria entre 280 y 880. Esta dipersion tan enorme hara iguales, estadisticamente hablando, a analfabetos y superdotados. Creo que Ana Belen "Cabecillo", que es su campo no lo podria explicar.
El informe PISA busca una sociedad, la Europea, uniforme en cada uno de sus estados de cara al futuro, de tal forma que sean iguales en los problemas que estudia un Español y un Polaco y lo que tiende es a saber cuales son las diferencias y disminuirlas. España está, en esta forma de ver los problemas futuro, a la cola, nada mas y nada menos.

Y no olvidemos que el 31 % de los estudiantes han abandonado los estudios antes de graduarse. ¿No es esto preocupante como pais?.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Avancemos algo más en nuestro camino histórico Por: elciriaco 28-06-10 13:17
BaqueroJM.
1
campanas sobre campanas Por: Mago Merlin 21-11-09 16:18
Mago Merlin
1
una reflexion sobre la crisis Por: CONAN DE TARANTIA 29-12-08 09:24
CONAN DE TARANTIA
0
Sobre la lectura Por: Tolondrón 25-08-08 13:40
BaqueroJM.
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com