Esta mañana nos hemos levantado con la noticia: Europa abre la vía a la recapitalización directa de la banca española. Todos los medios de comunicación hablan de lo positivo que significa este hecho para nuestro país
pero nadie habla de la letra pequeña y las condiciones asociadas a la recapitalización)
Van Rompuy, presidente de la Unión Europea*, dice que: se “flexibilizarán” los requisitos para que los dos fondos europeos de rescate, el provisional y el permanente, puedan comprar deuda en el mercado secundario de aquellos países que cumplan sus compromisos de ajuste y consolidación fiscal.
Por otro lado, dado que el gobierno ya lleva prácticamente saturado el 3.5% de déficit pactado con la UE acumulado en medio año, cumplir el compromiso requerirá nuevas medias destructivas. Con total seguridad la consolidación fiscal de la que habla
conllevará un incremento del IVA, de forma que nuevamente, será el 99% quien pague los intereses a través de una subida de los impuestos deprimiendo todavía más el consumo. ¿Nadie les ha explicado que ya estamos a la derecha de la curva de Laffer? ** Además, según parece la subida gorda dentro de los diferentes tramos del
IVA estará centrada en los bienes básicos de subsistencia como los alimentos.
En el diario Expansión se dice lo siguiente: “Bajo ese concepto, Van Rompuy esbozará una unión fiscal que facilitará la cesión de soberanía de los estados nacionales en favor de las instituciones comunitarias, un requisito previo de Alemania antes de activar planes de solidaridad como los eurobonos.”
Aquí es donde calificamos todo este rescate de terrorífico. No sólo se salvan entidades financieras ruinosas responsables de la agonía social actual sino que a cambio de ello, nos suben todavía más los impuestos y nos dificultan el acceso a los bienes más indispensables con la excusa de la armonización fiscal y la integración europea.
La troika (BCE, Comisión Europea y el FMI) lo sabe, estamos hartos de nuestra casta política de PPSOE. Creen que percibiremos como algo positivo que sea la Unión Europea quien decida los Presupuestos Generales del Estado. Pero no es así, al menos siempre que uno no pueda elegir a los gobernantes europeos de forma representativa. Lo que viene no será democracia. De darse este paso hacia la integración fiscal, Esto significaría que vamos a tener que mantener y votar a unas personas (PPSOE) que no van a tomar decisiones por nosotros!¿Quién no ha oído las declaraciones de Almunia diciendo: “ las recomendaciones de la UE, son obligaciones”?
En Democracia Real Ya! nos posicionamos en contra de esta medida, no queremos ceder la soberanía nacional (que reside en los ciudadanos) ni mantener una falsa soberanía popular nacional (que reside en nuestros políticos). Tampoco queremos salvar bancos a costa de subir impuestos al consumo cuando el ciudadano medio no tiene para llegar a fin de mes.
Nuestra propuesta se basa en auditar la deuda que tenemos contraída con otros países, hacer un plan de reestructuración para pagar a largo plazo sólo la parte real de esta deuda (de lo contrario deberíamos crecer durante muchos años a un ritmo muy superior al 3% ya que un 2% son simplemente intereses) y estudiar la salida del Euro si no se llega a ningún acuerdo en esta negociación.
Reformemos además el Congreso para que vivamos en una verdadera Democracia Representativa y no una Democracia Gobernativa***. Convirtamos el Senado en una verdadera representación de nuestras regiones o, de lo contrario, suprimámoslo.
*El presidente de la Unión Europea es elegido por una mayoría cualificada (los representantes que lo voten deben tener el peso del 65 % de la población de la Unión Europea para ser mayoría cualificada) del Consejo Europeo****.
****El Consejo Europeo está formado por todos los jefes de estado de la Unión Europea y no hay que confundirlo con la Comisión Europea.
** La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar los tipos impositivos.y tiene forma de U invertida.
*** Una democracia gobernativa es aquella dónde las leyes electorales se aplican con la excusa de que el país necesita gobiernos estables consiguiendo así que partidos elegidos por un 30%-40% de la población gobiernen con mayoría absoluta, en vez de tener gobiernos representativos y que los políticos hagan su trabajo.
